Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
La anatomía del aparato digestivo humano es un sistema complejo y fascinante que transforma los alimentos en energía y nutrientes esenciales para la vida. Desde la boca hasta el intestino grueso, cada órgano y estructura desempeña un papel crucial en este proceso vital. En este resumen, exploraremos de manera clara y concisa cómo está diseñado este sistema y cómo funciona en perfecta sincronía para mantener nuestro cuerpo en óptimas condiciones.
Anatomía del griego «anatomé» que significa cortar a través de, disección (del latin dis: separación y sectio: parte), significa cortar o separar los tejidos para su estudio. Anatomía es la ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos. (Gray Anatomía para Estudinates Drake. R, Vogl W, Mitchell A. Anatomía Humana Latarjet.)
Surgen de la combinación que se hace para indicar una situación o una dirección
Anatomía Humana Latarjet.
Cuerpo humano de pie, con la vista al frente, los miembros superiores a lo largo del tronco, las palmas de las manos hacia adelante y los miembros inferiores juntos, con los pies hacia adelante . Anatomía Humana Latarjet – Anatomía de Gray.
Desarrollo.- Embriológicamente procede del Endodermo, el aparato digestivo suele dividirse en tres partes:
–Intestino proximal.- que da lugar al esófago, el estómago, la mitad proximal del duodeno, el hígado y el páncreas.
–Intestino medio da lugar a la mitad distal del duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice y parte del colon.
–Intestino distal da lugar al resto del colon y al recto hasta la línea ano-rectal
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-digestivo-i.html
Es una cavidad de dimensiones variables según el estado de sus paredes y los movimientos de la mandíbula. Comunica con el exterior por el orificio de la boca y hacia atrás con la cavidad faríngea por el istmo de las fauces. Anatomía Humana Latarjet.
*Vestíbulo.- Delimitada: anteriormente por los labios, lateralmente por las mejillas y posteriormente por los dientes y las encías.
*Labios.- son dos formaciones musculo-mucosas situadas en la parte anterior de la boca, unidos por la comisura de los labios, conformados por el músculo orbicular del labio. Son extremadamente sensibles al contacto físico y permiten abrir y cerrar a voluntad el orificio bucal. La mucosa está formada por glándulas salivares labiales. Fuente: Anatomía Hmana Latarjet – Centro de Estudios Superiores UCA – Fueca
Anatomía Humana Latarjet.
Mejillas.- (carrillo) son los límites laterales de la cara está constituida por tres planos:
Vascularización e inervación
Formado por una parte ósea, constituida por las apófisis palatinas de los dos huesos maxilares y por las láminas horizontales de los huesos palatinos, la pared ósea esta tapizada por una mucosa gruesa, muy adherente al plano perióstico. En sus dos tercios anteriores y su tercio posterior lo constituye el paladar blando.
Es una formación fibromuscular tapizada por mucosa prolonga hacia atrás al paladar duro.
Está formado por:
Palatina descendente (rama de la arteria maxilar),
Palatina ascendente (rama de la arteria facial) y
Faríngea ascendente (rama de la arteria carótida externa).
Son formaciones ectodérmicas duras, resistentes, implantadas por sus raíces en los alvéolos del maxilar y de la mandíbula Todos los dientes se componen de:*Corona *Raíz *Cuello. (Anatomía Humana Latarjet – http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-digestivo-i.html)
*Corona.- forma cuboidea.
*Esmalte.- Sustancia inorgánica muy mineralizada que recubre la corona
*Raíz.- Es única o múltiple, de forma cónica, color amarillento, de superficie rugosa, se hunde en los alveolos dentarios, perforada en su vértice para permitir acceso de los vasos y nervios. Está cubierta por cemento.
*Cemento.- parecido al hueso, cumple la función de fijar a las fibras del periodonto.
*Cuello.- Es la parte intermedia entre la corona y la raíz donde se fija la encía.
*Los dientes: están constituidos por una sustancia especial, la dentina o marfil, esta se encuentra excavada por una cavidad central (cavidad pulpar), por fuera de la dentina está el esmalte y en la porción radicular el cemento.
Vasos y nervios de los dientes
Se denomina Encía a la parte de la mucosa oral que tapiza el borde alveolar, por lo tanto hay una encía superior y una encía inferior.
Aquellos que movilizan la mandíbula,
Movimientos de lateralidad: Pterigoideo lateral.
LENGUA.- órgano impar, móvil y simétrico es una formación muscular muy móvil revestida de mucosa.Tiene 2 partes: una anterior móvil y una posterior más fija (raíz de la lengua).
Constitución anatómica:
Los músculos de la lengua son: Impar y mediano llamado músculo (lingual) longitudinal superior.
La mucosa lingual envuelve la masa carnosa de la lengua, salvo a nivel de la raíz, está erizada de papilas gustativas, y excavada de glándulas.
Anatomía Humana de Latarjet – Centro de Estudios Superiores UCA – Fueca
Las papilas gustativas poseen sensaciones primarias:
Funciones de la lengua:
Vascularización de la lengua
Arterias linguales: que penetran en la lengua a cada lado, y emiten:
Venas.- se originan de una red submucosa y se reúnen en una vena sublingual (ranina), vena profunda de la lengua que recibe las venas dorsales de la lengua y drena en la vena lingual.
Linfáticos:
Basales.- provienen de la raiz de la lengua y se dirigen a los ganglios profundos superiores, drenan sobre todo en los ganglios yugulodigástricos.
La sensibilidad general de la mucosa lingual y la sensibilidad propioceptiva de los músculos de la lengua están asegurados por tres nervios:
Los nervios trasmiten las sensaciones de contacto, temperatura, de dolor, de presión y de posición (sensibilidad general), así como las impresiones gustativas.
La mucosa de la boca contiene numerosas glándulas salivares a veces reunidas en acúmulos; son las glándulas salivares menores, se ubican en diferentes regiones cubiertas de mucosa de la cavidad bucal, hay glándulas salivares labiales en la cara interna de los labios, glándulas bucales en la cara interna de las mejillas, glándulas molares bucales, cerca del tercer molar, glándulas palatinas en la mucosa del paladar y glándulas linguales en la lengua.
GLÁNDULA PARÓTIDA
Más voluminosa de las glándulas salivares, situada en la región parotidomaseterina, por detrás y lateral a la rama de la mandíbula
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR
Situada medial y por debajo del cuerpo de la mandíbula, por detrás del músculo milohioideo.
GLÁNDULA SUBLINGUAL
Glándulas de la mucosa: labiales, linguales, bucales y palatinas se encuentran en la mucosa bucal produciendo una saliva más densa, viscosa y rica en moco.
Canal muscular al que le falta la pared anterior, está dispuesto verticalmente por delante de la columna vertebral y por detrás de las cavidades nasales, de la cavidad bucal y de la laringe, se continúa hacia abajo con el esófago. Conducto compartido por vía respiratoria y digestiva. Interviene en: deglución, respiración, fonación y audición.
Dimensiones.- 14 cm de longitud x 4,5 cm de diámetro transversal en la parte superior, 5 cm en la parte media y 2 cm a nivel de la parte inferior. Su diámetro anteroposterior de 2 a 4 cm en la porción oral y 2 cm en la porción laríngea.
La faringe se puede dividir en tres regiones:
Amígdala Palatina.- se encuentra ubicada en la pared de las fauces, protruyendo hacia el istmo de las fauces, por delante de la oro faringe. Las amígdalas son dos masas de tejido linfoide, situadas en cada fosa tonsilar, forman parte del anillo linfático faríngeo de Waldeyer, junto con las amígdalas linguales, faríngea y las tubáricas. Está rodeada por una cápsula delgada. Es un órgano de defensa contra las infecciones locales y por consiguiente se infecta con frecuencia (faringitis, amigdalitis).
La faringe está constituida por:
Músculos.- (túnica externa), son bilaterales, tres constrictores ubicados en la superficie externa de la fascia faringobasilar: Constrictor superior, medio y inferior de la faringe, y elevadores que se denominan: palatofaringeo, estilofaringeo y salpingofaringeo.
Armazón fibroso.- fascia Faringobasilar (túnica media).
Revestimiento mucoso.- (Túnica interna), constituida por un epitelio y por un corion rico en glándulas mucíparas y en folículos linfoideos o adenoideos.
Vasos y Nervios de la faringe:
Arterias.-
Faríngea ascendente, rama de la carótida externa.
Tiroidea superior, irriga la parte inferior de la faringe.
Venas.- forman el plexo faríngeo y desembocan en la venas yugulares internas.
Linfáticos.- nacen de dos redes y drenan en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos.
Nervios.- Los ramos sensitivos proceden del plexo faríngeo formado por ramos del nervio glosofaríngeo nervio vago y del tronco simpático. Los ramos motores provienen del nervio vago y del plexo faríngeo.
Es un pasaje corto que conecta la laringofaringe con la tráquea, se encuentra en la línea media del cuello por delante del esófago y las vértebras cervicales cuarta a sexta. La pared está compuesta por nueve piezas de cartílago:
3 impares: Cartílago tiroides, epiglotis y cricoides.
3 pares: Cartílagos aritenoides, cuneiformes y corniculados.
Cartílago Tiroides.- o nuez de Adán consta de dos láminas de cartílago hialino fusionadas que forman la pared anterior de la laringe dando una forma triangular.
Epiglotis.- Cartílago elástico grande con forma de hoja, cubierto de epitelio. La parte superior de la hoja de la epiglotis es libre y puede moverse hacia arriba y hacia. Abajo como una puerta cerrando la Glotis.
Glotis.- consiste en un par de pliegues de membrana mucosa. El espacio entre los pliegues vocales (cuerdas vocales) se llama rima o hendidura glótica.
El esófago es un conducto o tubo músculo membranoso, mide unos 25 cm, capacidad de 1 a 1,5 litros, localizado detrás de la tráquea
Discurre entre la faringe en el cuello y el estómago en el abdomen. Comienza en el borde inferior del cartílago cricoides, a nivel de la vértebra C6, y termina en el cardias del estómago a nivel de la vértebra T11.
El esófago desciende sobre la cara anterior de los cuerpos vertebrales.
Habitualmente es una cavidad virtual. (Es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). Las capas de músculos, permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago.
Presenta el aspecto de una cinta muscular, irregularmente aplanada de anterior a posterior, desde su origen hasta la bifurcación de la tráquea; tiende a volverse cilíndrico en el resto de su extensión excepto en su extremo inferior, donde adopta una forma cónica de base inferior
La superficie interna es de color rosa pálido y lisa en el sujeto vivo, es blanquecina en el cadáver.
Presenta pliegues mucosos longitudinales que desaparecen mediante la distención del conducto.
El cardias está provisto de un pliegue semilunar más o menos marcado según los sujetos: es la válvula cardioesofágica.
Puede ser comprimido por las estructuras circundantes en:
Estas constricciones tienen importantes consecuencias clínicas. Por ejemplo, un objeto ingerido es más probable que se localice en una de ellas, Una sustancia corrosiva ingerida se mueve más lentamente en las zonas estrechas produciendo más daños en esta zona, también las contriciones presentan problemas al paso de instrumentos.
2 Esfínteres.-
El cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.
Arterias.-
Venas.-
Es la porción más dilatada del tubo digestivo y tiene la forma de J mayúscula, se halla entre el esófago y el duodeno, ocupa la celda subfrénica que corresponde al epigastrio e hipocondrio izquierdo.
Se divide en 4 regiones:
Cardias, Fundus, gástrico, cuerpo gástrico y porción pilórica.
Cardias.- Rodea el orificio del esófago al estómago
Fundus gástrico.- Es la zona por encima del nivel del cardias.
Cuerpo gástrico.- que es la parte más ancha del estómago.
Porción Pilórica.- que se divide en antro pilórico y canal pilórico y es el extremo distal del estómago.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Dimensiones.- medianamente distendido mide 25 cm de largo x 10 a 12 cm de ancho y de 8 a 9 cm en sentido anteroposterior.
Caras: Anterior y Posterior más o menos convexas separadas por los bordes o curvaturas.
Bordes: Derecho cóncavo o curvatura menor y un borde izquierdo convexo o curvatura mayor.
Orificios
Cardias.- ovalado, situado entre el extremo superior de la curvatura menor y el fúndus gástrico, orientado hacia la derecha, presenta un repliegue denominado válvula cardioesofágica
Píloro.- circular situado en el extremo derecho de la porción pilórica del estómago, corresponde externamente con el surco duodeno pilórico. Está provisto de una válvula anular o válvula pilórica que es un repliegue de la mucosa elevado por un engrosamiento de la musculatura del estómago denominado músculo esfínter pilórico.
ANTRO PILÓRICO
Se caracteriza por su constitución muscular y por su mucosa. Las fibras musculares circulares del estómago presentan a esta altura dos fascículos que adosados a nivel de la curvatura menor, se separan 4 a 6 cm a la altura de la curvatura mayor.
La mucosa de caracteriza por su estructura glandular, con células mucosas y células endocrinas secretoras de gastrina, responsables de la secreción ácida del estómago y de los movimientos.
CONFIGURACIÓN INTERNA
En toda la superficie recorren:
CONSTITUCIÓN
La pared del estómago se compone de 4 capas superpuestas
Vasos y Nervios
Se distinguen dos partes:
Configuración externa.- Se distingue 4 porciones:
Configuración Interna.-
Presenta las características generales de la mucosa de todo el intestino delgado:
Vellosidades intestinales.- salientes filiformes muy cortos, visibles con lupa de aspecto aterciopelado
Pliegues circulares (válvulas conniventes), o pliegues permanentes de la mucosa en las 3 últimas porciones del duodeno, siendo más desarrolladas en las dos últimas porciones
Nodulillos linfáticos.- pequeñas masas linfoides, redondeadas y blanquecinas, que sobresalen en la superficie de la mucosa.
Papilas duodenales; mayor y menor.-
La mayor es una saliente cónica que mide de 5 a 10 mm de longitud y 5 a 6 mm de anchura, esta excavada por una cavidad denominada ampolla hepatopancreática, donde desembocan los conductos colédoco y pancreático.
La papila menor es una saliente cónica, de 1 a 3 mm de altura, situado a 3 cm de la papila duodenal mayor, y es el lugar que esta ocupado por el orificio de desembocadura del conducto pancreático accesorio.
CONSTITUCIÓN
Se compone de 4 capas:
Superficial de fibras longitudinales, y profunda de fibras circulares está atravesada por los conductos colédoco y pancreático.
VASOS Y NERVIOS
El yeyuno y el íleon constituyen la porción del intestino delgado que se extiende desde el duodeno hasta el intestino grueso. El yeyuno comienza en el ángulo duodenoyeyunal y el íleon termina en la unión ileocecal.
Longitud 6,5 m, calibre 3 cm al inicio y disminuye a 2 cm en las proximidades de su terminación.
El íleon tiene paredes más delgadas, vasos rectos más cortos, más grasa mesentérica y más arcadas arteriales.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Vasos y Nervios
Configuración Externa
1.- Más voluminosa que el Intestino Delgado.
2.- Esta recorrido en toda su longitud por cintas musculares longitudinales, denominadas tenias del colon, que son en número de 3 en ciego, colon ascendente, transverso y descendente, 2 en el colon sigmoideo, mientras que en el recto y conducto anal no hay. En el ciego Colon ascendente y descendente estas tenias se dividen en anterior (tenia libre), posteromedial (tenia meso cólica) y posterolateral (tenia omental).
3.- En el intervalo entre las tenias el colon presenta saculaciones denominadas haustras del colon que están separados por pliegues semilunares del colon.
4.- A lo largo de las tenias del colon se implantan pequeños cuerpos adiposos denominados apéndices omentales, apéndices epliploicos o apéndice adiposos del colon. Los apéndices omentales son prolongaciones de la masa adiposa contenida en los mesos.
Constitución y Configuración Interna
Está constituido por 4 capas superpuestas:
Es la primera porción del intestino grueso situada a nivel de la fosa ilíaca derecha, se continúa con el colon ascendente a la entrada del íleon. El ciego debe considerarse un apéndice o divertículo del intestino grueso, que se halla ausente en ciertos mamíferos.
Forma y dimensiones.-
El ciego tiene la forma de un saco abierto superiormente, mide 6 cm de altura y 6 a 8 cm de anchura.
Configuración Externa.- El ciego
Presenta cuatro caras : anterior, posterior, lateral y medial
Un extrema superior o base, por el cual tiene continuidad con el colon ascendente y un extremo inferior o fondo que es libre y redondeado
A 2 – 3 cm se implanta la apéndice vermiforme desde donde parten las 3 tenias y entre ellas están las haustras que aumentan de volumen por la presión del contenido intestinal.
APÉNDICE VERMIFORME
– Es una prolongación del ciego que nace de su pared medial 2 o 3 cm inferiormente al orificio ileal.
Situación variable:
Vasos y Nervios
Arterias: el ciego esta irrigado por las arterias cecales anterior y posterior, ramas de la arteria ileocólica. El apéndice está irrigado por la arteria apendicular, que suele originarse de la arteria cecal posterior y a veces de la arteria ileocólica
Las venas del ciego son satélites de las arterias y tributarias de la vena mesentérica superior.
Linfáticos: Ciego y del apéndice vermiforme drenan en los nódulos linfáticos ileocólicos.
Nervios del ciego proceden del plexo celíaco por medio del plexo mesentérico superior.
Colon Ascendente
Comprendido entre el ciego y la flexura cólica derecha.
Mide de 8 a 15 cm de largo, su dirección es casi vertical, poco oblicua superior y posteriormente. Se comunica con el íleon por medio de un orificio provisto de una válvula ileal o ileocecal constituida por el adosamiento de la pared cólica a la pared ileal que se invagina en el colon.
Colon Transverso.- Se extiende desde el Colon ascendente hasta el colon descendente, tiene una longitud de 40 a 80 cm (promedio 50 cm).
Se puede distinguir dos partes una derecha fija y una izquierda móvil.
Colon Descendente.- Mide 12 cm y termina en el lado izquierdo de la abertura superior de la pelvis, donde tiene continuidad con el colon sigmoideo.
Colon Sigmoideo.- Se extiende desde el lado izquierdo de la abertura superior de la pelvis donde es continuidad del colon descendente y termina siendo continuidad del recto.
Se distinguen 2 partes: una iliaca fija y una porción pélvica móvil.
RECTO Y CONDUCTO ANAL
Representan el segmento terminal del tubo digestivo. El recto se sitúa en la cavidad pélvica, el conducto anal esta comprendido en el espesor de la pared inferior de la pelvis o el periné.
Longitud del recto 10 a 12 cm y conducto anal 2 a 3 cm.
El recto termina en una dilatación denominada ampolla rectal, su superficie esta recorrida por estrías longitudinales formadas por haces de fibras de la capa muscular superficial.
Su configuración interna presenta pliegues mucosos longitudinales que desaparecen con la distención.
En el conducto anal se encuentran las columnas anales y las válvulas anales. Las columnas anales en número de 6 a 8, miden 1 cm de longitud, cada una de ellas tiene la forma de una pirámide triangular, las válvulas anales presentan:
El en conducto anal se pueden distinguir 2 porciones una mucosa y otra cutánea.
El conducto anal está rodeado por un manguito musculofascial constituido por la fascia pélvica, el músculo elevador del ano y el músculo esfínter externo del ano.
Vasos y Nervios del Intestino Grueso
Arterias: proceden de las mesentérica superior por medio de las arterias cólicas derecha y media además de la arteria ileocólica. La mesentérica inferior por medio de la arteria cólica izquierda y cólica izquierda inferior quien se divide en 3 arterias sigmoideas.
Cada una de las arterias cólicas y sigmoideas se bifurcan en las proximidades del colon y estas dos ramas se anastomosan con las de las arterias vecinas y forman un arco arterial paracólico que recibe el nombre de arteria marginal del colon, arteria yuxtacólica o arco marginal del colon a lo largo del colon transverso.
Del arco para cólico parten los vasos rectos que se ramifican en las dos caras del colon. Los vasos rectos se dividen en vasos largos y cortos, los largos alcanzan el intestino frente a los surcos y se extiende hasta su borde libre donde se anastomosan. Las arterias rectales superiores nacen de la bifurcación de la arteria mesentérica inferior.
Las arterias rectales medias son ramas de la iliaca interna.
Las arterias rectales inferiores nacen de la arteria pudenda interna
La arteria sacra media suele suministrar al recto algunas ramificaciones.
Venas.- las del colon desembocan en la vena porta hepática por medio de las venas mesentéricas superior e inferior.
La venas rectales.- las superiores desembocan en la vena porta hepática por medio de la vena mesentérica inferior, las medias e inferiores van a la vena cava inferior por medio de las venas ilíacas internas .
Linfáticos.- del colon se dirigen a través de los nódulos intermedios a los nódulos linfáticos epicólicos.
En el recto los linfáticos rectales inferiores nacen de la zona cutánea del ano y se dirige a los nódulos linfáticos inguinales superficiales superomediales, los medios terminan en un nódulo linfático ilíaco interno y los superiores se dirigen a los nódulos linfáticos mesentéricos inferiores.
Nervios proceden de los plexos mesentéricos superior e inferior.
Es la víscera más grande del organismo.
Situación.- ocupa el hipocondrio derecho y se prolonga hacia el epigastrio y el hipocondrio izquierdo.
Configuración Externa.-
La superficie es lisa, Presenta 2 Caras y 3 bordes.
Cara Diafragmática.- Es convexa, lisa y regular, se adapta a la cara inferior del diafragma.
El lóbulo derecho es muy convexo, el izquierdo es más plano y presenta hacia su parte media, inferiormente al centro tendinoso del diafragma y a través de este, frente al pericardio, una ligera concavidad denominada impresión cardíaca que está determinada por el corazón.
Cara Visceral.- Es irregularmente plana y esta recubierta por peritoneo visceral excepto en la fosa de la vesícula biliar y en el hilio hepático. El hilio hepático es el punto de entrada de las arterias hepáticas y la vena porta, y el punto de salida de los conductos hepáticos.
Ligamentos.- El hígado está unido a la pared anterior del abdomen por el ligamento Falciforme, y excepto una pequeña zona del hígado pegada al diafragma (área desnuda), está casi totalmente rodeado de peritoneo visceral.
Otros pliegues del peritoneo unen el hígado al estómago (ligamento hepatogástrico, al duodeno ligamento hepatoduodenal, al diafragma ligamentos triangulares derecho e izquierdo y ligamentos coronarios anterior y posterior
Lóbulos
El hígado está dividido por la vesícula biliar y la vena cava inferior en los lóbulos derecho e izquierdo.
Lóbulo derecho.- es un lóbulo único grande, su superficie esta excavada por depresiones anchas y superficiales, causadas por los órganos sobre los cuales el lóbulo derecho se apoya y se modela:
Impresión cólica (anterior).
Impresión renal (posterior).
Impresión duodenal.
Lóbulo izquierdo.- Su superficie es cóncava y se apoya y modela sobre la cara anterior convexa del estómago, que determina la impresión gástrica.
Lóbulo cuadrado.- Es visible en la parte superior de la cara visceral del hígado y está limitado por el lado izquierdo en la fisura del ligamento redondo y en el derecho por la fosa de la vesícula biliar.
Lóbulo caudado.- visible en la parte inferior de la cara visceral del hígado y está limitado por la fisura del ligamento venoso por la izquierda y por el surco de la vena cava inferior por la derecha.
MEDIOS DE FIJACIÓN
CONSTITUCIÓN
Capsula fibrosa peri vascular.- recubierta por una membrana de naturaleza conjuntiva independiente del revestimiento peritoneal. Envuelve los vasos y los conductos biliares hasta los espacios porta.
VASOS Y NERVIOS
VÍAS BILIARES
Hepático Común y colédoco constituyen la vía biliar principal.
El cístico y la vesícula biliar forman la vía biliar accesoria.
Hepático Común.- con una longitud de 3 a 4 cm y un diámetro transversal de 5 mm.
Colédoco.- con una longitud de 5 cm y un diámetro de 5 a 6 mm. En el conducto se pueden distinguir 4 segmentos: supraduodenal, retroduodenal, retropancreático y intraparietal.
Vesícula Biliar.-reservorio membranoso aplicado a la cara visceral del hígado donde se excava la fosa de la vesícula biliar. Mide 8 a 10 cm de longitud y 3 a 4 cm de ancho, se describen:
Conducto Cístico.- mide 3 cm Con un diámetro de 2,5 mm.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA VÍA BILIAR EXTRA HEPÁTICA
Estructura de las vías biliares
Dos capas
Externa que es fibromuscular: en el conducto hepático común es casi conjuntiva, a nivel de la ampolla hepatopancreatica tenemos una gruesa capa de fibras musculares circulares que constituye el músculo esfínter de la ampolla hepatopancreática, en la pared de la vesícula biliar esta capa fobromuscular comprende tejido conjuntivo y fibras musculares lisas entrecruzadas.
Vasos y nervios de la vía biliar
Duodeno, al que se une por medio de los vasos que recibe o que suministra y por el peritoneo.
En la porción inferior de la cabeza del páncreas, el conducto pancreático se une al conducto colédoco. La unión de estas estructuras forman la ampolla hepatopancreática (ampolla de Váter) que se introduce en la porción descendente del duodeno en la papila mayor del duodeno. Alrededor de la papila está el esfínter de la papila (esfínter de Oddi), que es un cúmulo de músculo liso.
Pancreático accesorio.- atraviesa la parte superior de la cabeza del páncreas, drena en el duodeno, inmediatamente por encima de la papila mayor en la papila duodenal menor. Si se sigue el conducto pancreático accesorio desde la papila menor a la cabeza del páncreas, se observa que se ramifica.
Conductos excretores del Páncreas.-
Conductos secundarios.- Se observan dos sistemas, uno anterior y otro posterior
Estructura de los conductos excretores.- en las paredes existen fibras musculares lisas diseminadas en el tejido fibroelástico. Los conductos pancreáticos principal y accesorio habitualmente están comunicados.
Vasos y Nervios del Páncreas
Es un órgano linfoide. Su estudio debería realizarse inmediatamente después del aparato vascular, Si en esta obra su estudio se efectúa de forma conjunta con el sistema digestivo, es sólo por las relaciones que posee con el estómago, el páncreas, el colon los vasos de estos órganos y los pliegues peritoneales que los unen entre sí.
Medios de Fijación:
Configuración externa:
Extremidad Posterior: (vértice), es redondeada Situada en las proximidades del extremo Posterior del décimo espacio intercostal Izquierdo, en el espacio comprendido entre el Estómago, la glándula suprarrenal y el diafragma.
Bordes:
Vasos y Nervios
Las referencias por pertinencia de estudio han sido ubicadas en cada tramo del articulo.
¿Demasiada información y poco tiempo? ¡Este mapa mental te da lo esencial en un vistazo!
¿Listo para el desafío? Pon a prueba tu conocimiento sin costo alguno. Tu aprendizaje es nuestra prioridad, así que diviértete respondiendo nuestros cuestionarios y descubre cuánto has aprendido.
👇👇👇👇