Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Descubre cómo el organismo realiza la degradación de proteínas y aminoácidos, transformándolos en componentes esenciales para mantener la vida. Este proceso no solo es clave para la renovación celular, sino también para la producción de energía y la eliminación de desechos.
La degradación de la mayor parte de los aminoácidos empieza con la transferencia del grupo a-amino al 2-oxoglutarato, que se convierte en glutamato. Los esqueletos carbonados, de 2-oxoacidos, que se generan son oxidados completamente para obtener energía o son transformados en hidratos de carbono o grasas. El ion amonio, productor de la desanimación oxidativa del glutamato, se elimina rápidamente o se transforma en un producto no toxico en una forma asimilable, constituye uno de los factores limitantes más importantes para el crecimiento de los seres vivos, aunque el N2 es el gas más abundante de la atmósfera, únicamente algunas bacterias lo pueden reducir e incorporar a compuestos orgánicos, en un proceso conocido como fijación biológica del nitrógeno.
Los esqueletos carbonados de los aminoácidos se sintetizan a partir de unos pocos precursores que son intermediarios de las rutas centrales del metabolismo. Como los nucleótidos son constituyentes importantes, como monómeros de los ácidos nucleicos, todos los organismos vivos pueden sintetizarlos utilizando rutas metabólicas similares. También los nucleótidos y las bases nitrogenadas procedentes de la digestión de los ácidos nucleicos de la dieta o del recambio intracelular pueden ser recuperados y utilizados para la síntesis de nuevos nucleótidos. Los que no son reutilizados se degradan y sus productores catabólicos se excretan.
La mayoría de aminoácidos producidos por degradación de las proteínas son reciclados para sintetizar nuevas proteínas, aunque algunos son metabolizados y sus productos de degradación excretados.
La degradación de las proteínas debe estudiarse fundamentalmente a dos niveles dependiendo de la localización del proceso:
Como por ejemplo podríamos sacar el cálculo de Kcal en proteínas de un adulto sano debe tomar un 10% de las calorías de su dieta en forma de proteínas, calculamos cuantos gramos de proteína deberá ingerir diariamente, si necesita 2500 Kcal/día y por cada gramo de proteína a asimilada deberá obtener 4,1 Kcal. Sede obtiene el 10% de las calorías totales: 2500 x 0,10= Kcal; luego: de 1 g de proteína = 4,1 Kcal, X= 250Kcal dándonos como resultado X= 250/a,4 = 60,97 gramos de proteína.
Existen dos partes claramente diferenciadas: la primera la determina el grupo amino, que debe ser eliminado de la estructura del aminoácido y trasportado de forma segura hasta su eliminación del organismo; y la segunda implica la eliminación o aprovechamiento del resto del aminoácido, es decir el esqueleto carbonado. Si el grupo amino de los aminoácidos no fuera eliminado se transformaría en amoniaco y cabe resaltar que este es toxico potencialmente muy peligroso en el organismo, este acumulado da origen a la hiperamonemia afectando principalmente al cerebro.
La función de las enzimas digestivas es apurar las reacciones químicas, experimentar reacciones químicas, experimenta reacciones de desembalaje, debido a la acción de diversas enzimas. Son específicas para cada tipo de nutriente debido a la acción de diversas enzimas, son específicas para cada tipo de nutriente por lo que sin ellas la digestión no ocurriría Las enzimas producen reacciones químicas y son responsables de construir, sintetizar, transportar y eliminar los ingredientes y químicos que circulan por nuestro cuerpo; en el caso de las enzimas digestivas, estas se encargan del procesamiento y separación molecular de los alimentos que ingerimos, para que su absorción sea más fácil, algunas de las enzimas digestivas son:
Para una mejor degradación enzimática se debe empezar con un cambio en la alimentación para promover la recuperación de las enzimas, se debe optar más por los alimentos crudos, como las verduras, legumbres y frutas, ya que todas estas favorecen a una buena digestión.
SALIVA: se dice que es un fluido líquido de reacción alcalina complejo, viscosa y producida por la glándula salival en la cavidad bucal e involucrado en a la primera fase de la digestión.
Lisozima: es una sustancia que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, a su vez protege a los dientes de las caries e infecciones.
PÁNCREAS: productor del jugo pancreático aproximadamente 1 litro Al día, contiene la amilasa, tripsina y quimitripsina, lipasas; produce el glucagón e insulina.
ESTOMAGO: encargado de mezclar todos los alimentos con los jugos gástricos, formador del químico ácido.
Pepsina: secreción de ácido clorhídrico. Estas liberan las células principales del estómago y cuya función es degradar las proteínas de los alimentos peptídicos.
Renina: fermento del alimento, coagula.
HÍGADO: alanina aminotransferasa, encargada del metabolismo convirtiendo los alimentos en energía.
VESÍCULA BILIAR: los ácidos biliares disuelven las gracias en el contenido acuoso del intestino
INTESTINO DELGADO: desdobla químicamente al almidón en maltosa-sacarosa. Desdobla a la lactosa.
INTESTINO GRUESO: absorbe hasta el 20% de agua y potasio
¿Demasiada información y poco tiempo? ¡Este mapa mental te da lo esencial en un vistazo!
¿Listo para el desafío? Pon a prueba tu conocimiento sin costo alguno. Tu aprendizaje es nuestra prioridad, así que diviértete respondiendo nuestros cuestionarios y descubre cuánto has aprendido.
👇👇👇👇