Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
¿Alguna vez has querido separar moléculas como el ADN o proteínas en casa? Con materiales sencillos y un poco de creatividad, es posible realizar una electroforesis casera, una técnica clave en biología molecular. Esta guía titulada ¨ ¿Cómo realizar una electroforesis casera? ¨ te mostrará los materiales básicos, el montaje del sistema y los pasos esenciales para visualizar muestras de forma práctica y segura.
La electroforesis es una de las técnicas más utilizadas dentro de la metodología para separar unas moléculas de otras y consiste en someter a las muestras que se desean separar, a ranuras realizadas sobre el gel, colocar una solución buffer que facilite la separación y finalmente, adaptar a la cámara en donde se encuentra confinado el gel, a un voltaje.
Dicho procedimiento se basa en el fundamento en el que el voltaje propiciado, fomenta a la migración de las moléculas en base a las cargas que estas tienen y su afinidad para desplazarse hacia los polos positivos o negativos, dicha migración o “corrida en gel” cesa cuando las moléculas han alcanzado su punto isoeléctrico, que es el punto en el que la carga neta de las moléculas ha quedado neutralizada.
Por otro lado, el fundamento bajo el cual se utilizan geles consiste en que dicha solución presenta una serie de porosidades que permiten que muchas moléculas sean retenidas en función del tamaño que estas posean, de modo que, moléculas generalmente grandes no se desplazan tanto alrededor del gel, a diferencia de moléculas de menor tamaño; teniendo así que la electroforesis es una técnica que permite realizar un análisis discriminativo de la muestra que se desea estudiar, permitiendo diferenciar a moléculas en función de sus tamaños, puntos isoeléctricos y velocidad de migración que estas poseen.
Conocimiento:
• La forma en la que se desplazan las moléculas de ADN en los geles de agarosa
• La distinción entre moléculas de alto y bajo número de pb
• La utilidad de la corriente eléctrica durante la electroforesis
Estrategias procesuales
Material biológico: Muestra de saliva
Material en casa | Equipos | Reactivos |
Peine de púas Recipiente plástico pequeño. Cartón Cable eléctrico lagarto Papel aluminio Jeringas o goteros | Estufa Balanza | Agua destilada Gelatina sin sabor Royal o bicarbonato de sodio Azul de metileno Colorantes vegetales |
5 Pilas de 9V Tijera Marcador Taza para medir volumen | ||
Estilete |
Los procedimientos de electroforesis tanto a nivel casero, como de laboratorio, tienen como finalidad, mediante una fuente de voltaje, transmitir cargas positivas o negativas sobre una muestra de moléculas que se encuentra en un gel y en base a su desplazamiento hacia los polos positivos o negativos se da su caracterización.
Para esto, se empieza con la preparación de los geles, estos pueden variar de acuerdo a su uso como los geles agarosa, poliacrilamida o en este caso gelatina sin sabor, una de las ventajas de su uso consiste en el espacio entre poros que presentan, dichos espacios forman una barrera física que retiene o no, a moléculas de diferentes tamaños, facilitando su movimiento a través del gel.
Una vez preparada la solución gelificante, se procede a la elaboración de la cámara de electroforesis que consiste de una pequeña cámara con una fuente de voltaje y busca esta acoplar el gel preparado, dejar que este se enfríe, a la par en que se le generan una serie de ranuras con peinetas para la inserción de las muestras que se quieren caracterizar; terminado todo esto y una vez solidificada la solución, se colocan en las ranuras, muestras que se buscan caracterizar y se procede a someter a las mismas al voltaje necesario para que empiece su desplazamiento.
Preparación del gel
Diseño de la cámara de electroforesis:
Para mayor información de cómo preparar de modo casero una cámara de electroforesis, recurrir a los siguientes recursos didácticos:
Para mayor información acerca de la práctica de electroforesis a nivel de laboratorio, recurrir a los siguientes recursos didácticos:
¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: ‘El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!
¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
[…] […]