Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
1Aguirre-Flores, Alejandro
1Ph.D. Jorge Simón Pérez de Corcho Fuentes
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
La planificación es en sí misma la primera acción de una función administrativa, porque sirve de base para las demás funciones de cualquier empresa, proyecto, organización o institución. Esta función determina por anticipado los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para su consecución (metodologías) de forma ordenada y sistematizada (Bernal & Toro, 2012).
En este sentido, la planificación de maquinaria agrícola comprende un conjunto de técnicas que permiten anticipar su disponibilidad, tanto fuentes de potencia como implementos que serán requeridos para la ejecución de un trabajo específico que podrá realizar un equipo con características ya definidas en un determinado periodo de tiempo; en la planificación se analizan también aquellos sistemas que permiten evaluar, controlar y ajustar la planificación propuesta a las circunstancias reales una vez iniciada y puesta en marcha la planificación (Álvarez Cardona, 1979).
La planificación es un proceso continuo y permanente, orientado hacia el futuro y ligado a la prevención. Dentro del sector agrario, la planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones tomando en cuenta el sistema y los subsistemas que lo componen, en este caso, el agroecosistema. Todo proceso de planificación según mencionan Bernal & Toro (2012), incluyen al menos estos cinco pasos:
La planificación de maquinaria agrícola requiere un planteamiento de objetivos realistas, toda planificación debe ser revisada periódicamente y modificada de acuerdo con los resultados internos y externos. La administración de la maquinaria agrícola cumple un importante rol en la optimización de equipos para la producción agrícola, esto determina el éxito de cualquier empresa agrícola.
Según criterios de Dávila Cárdenas (2005) valores cercanos al 50 % de los costos de producción están relacionados con el uso de la maquinaria agrícola, en este contexto, la presente revisión bibliográfica tiene por objetivo un breve recapitulación crítica y analítica de los factores implícitos en la administración y planificación de la maquinaria agrícola mediante la presentación de alternativas que permiten una correcta optimización de estos recursos tecnológicos para la toma de decisiones en la explotación agrícola en cualquier región del mundo.
La planificación es la acción y efecto de ejecutar, es decir, el desarrollo de un plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, pensado para el cumplimiento de un objetivo, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, el uso de maquinaria agrícola, etc. (RAE, 2021). A criterio de Salazar & Romero (2006) la planificación ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos, y por lo tanto no resulta ser disonante del éxito.
Es preciso reconocer que, cualquier empresa, en este caso agrícola, debe rendir beneficios económicos, por lo que las decisiones administrativas en cuanto a maquinaria agrícola son determinantes en la consecución del cumplimiento de los objetivos económicos de la misma, sin embargo, con frecuencia los agricultores hacen uso de las preferencias personales y conveniencias como factores a la hora de decidir sobre la administración de la maquinaria agrícola, tales respuestas emocionales suelen afectar consideraciones del tipo económico, la herramienta agrícola mecanizada posee costos inherentes por su funcionamiento los cuales deben sustraerse del ingreso bruto de la explotación, sus efectos son costos elevados de producción y márgenes de ganancia en ocasiones ridículos (Dávila Cárdenas, 2005).
La planificación agrícola, desde una visión administrativa, es una tarea compleja, por lo que es fundamental conocer la manera de proyectar los sistemas, controlar y calcular los costos de uso de las maquinarias agrícolas así lo afirma Belastreire (1987) como se cita en Dávila Cárdenas (2005).
La importancia según Álvarez Cardona (1979) puede explicarse en base a los siguientes aspectos:
La disponibilidad de tiempo juega un papel determinante en la ejecución de labores agrícolas, que por lo general siempre tienen un tiempo específico para su ejecución, su variación conlleva consecuencias:
La maquinaria agrícola tiene características muy especificas en cuanto a consumo de potencia, el máximo consumo o requerimiento de potencia se produce en operaciones básicas, sin embargo, en operaciones culturales y de cosecha las que requieren menos consumo de la misma. La planificación de maquinaria agrícola deberá prestar mayor atención cuando el consumo de potencia es mayor, por ejemplo en actividades de preparación del suelo o siembra.
El limite real en cuanto a intensidad de utilización de potencia viene dado por el número de horas por semana que una máquina puede desarrollar trabajo, esto debe considerar el tiempo libre para acciones de mantenimiento. Este aspecto, especialmente en labores presiembra y siembra pueden verse limitadas por las siguientes consideraciones:
La mecanización generalmente envuelve una importante inyección de capital en el sistema productivo, esto puede conducir a un aumento o disminución del uso de otros recursos tal como sucede con la mano de obra. La mecanización agrícola, desde el punto de vista económico incluye costos y beneficios para el productor, Dávila Cárdenas (2005) menciona las siguientes consideraciones:
La planificación no sólo mejora la eficiencia del trabajo, sino también posibilita evaluar si los manejos y técnicas son adecuados o no. Por eso, el trabajo planificado facilita ordenar cada actividad en el tiempo oportuno y desarrollar el rendimiento. Un buen plan ayudará a comprender quién, cuándo, dónde, qué y cómo tiene que hacer (Kurihara, 2012).
Ventajas | Limitaciones |
*Producción adecuada *Venta rentable *Uso efectivo de recursos *Manejo de tiempo *Innovación de tecnologías *Escalonamiento de cultivo todo el año *Rotación de cultivos *Rubros diversificados | *Trabajos desorganizados *Manejo inadecuado de la producción *Pérdida de tiempo *Pérdida de recursos *Venta menos rentable *Dificultad en la mejora de la productividad *Monocultivo |
Polanco Puerta (2007) menciona que esta planificación consiste en la determinación de dos factores: las labores mismas que han sido seleccionadas anteriormente, (como arada y rastrillada), y los tiempos permisibles por labor o conjunto de labores.
Uno de los instrumentos que permiten planificar este conjunto de labores es el desarrollo de un gráfico de Gaant, según calendario del cultivo, normalmente trimestral como se presenta en el siguiente ejemplo
En la figura 4 se planean las operaciones mecanizadas relacionándolas en orden cronológico y empezando por aquellas de mayores requerimientos de potencia. Sobre la horizontal se incluye el calendario del año y semestre objeto de la planeación. Si los dos semestres difieren en cuanto a disponibilidad de tiempo para siembra, se incluyen los dos para hacer la selección teniendo en cuenta las condiciones más críticas (Polanco Puerta, 2007).
Los casilleros dónde se ubican las letras P y E, indican las actividades Programadas y Ejecutadas, en tal virtud, este instrumento permite la planificación y a su vez la supervisión del cumplimiento de actividades. Para efectos del cálculo y selección de los equipos se considera necesario separar y analizar individualmente las operaciones competitivas. Es posible hacer análisis individual de las operaciones conociendo el número de operaciones o pases por labor, normalmente, una arada, una rastrillada con californiano y una rastrillada con pulidor según se ejemplifica en la figura 2 (Polanco Puerta, 2007).
Los cálculos permiten generar una matriz de la participación porcentual de cada operación en el conjunto preparación de tierra para diferente número de pases en las labores de arada, rastrillada y pulida, información que resulta sustancialmente importante en cuanto a prácticas de manejo de suelos. Estas consideraciones son válidas cuando se operan máquinas nuevas o en muy buenas condiciones. En la operación de maquinaria vieja, el criterio del técnico definirá el coeficiente de operación que en ningún caso debe ser inferior a 60 % ya que eso equivaldría a considerar poco confiable el equipo que se opera, en cuyo caso la selección de equipos tampoco podría considerarse confiables (Polanco Puerta, 2007).
La metodología de planificación implica una implementación de actividades por fases o etapas como lo describe Álvarez Cardona (1979).
En esta etapa se marca el inicio de las actividades de planificación y consideran para el análisis todos los datos disponibles de forma preliminar para los cálculos y decisiones posteriores. Esta etapa requiere información de los siguientes elementos:
De esta manera se puede establecer coeficientes de equivalencia por mes de labores realizadas, cuando el coeficiente se acerca a uno se entiende que existió un número menor de días perdidos.
7. Balance de Horas. De este balance depende la selección de la potencia. Su efectividad requiere, no suspender las operaciones por un periodo de tiempo alargado, es decir, entre operación y operación no deberá pasar un periodo de tiempo muy prolongado ya que el requerimiento de potencia puede aumentar. No afectar la planificación ya que cualquier cruce de líneas en su gráfica obligar reestructurar toda la planificación, esto puede afectar y aumentar la necesidad de potencia de trabajo de la maquinaria.
Hechos todos los ajustes se graficará las horas equivalentes, horas semanales totales y el plan agrícola definitivo. Es fundamental distribuir adecuadamente las horas reales por mes de cada cultivo y de cada grupo de operaciones
8. Requerimiento de maquinaria: la determinación de maquinaria requiere la estimación de la potencia global requerida en tractores y los implementos para acoplar a dichas máquinas. Este cálculo requiere las siguientes consideraciones:
a) Las capacidades de campo en horas por hectárea en que fue fundamentada la planificación que la mayoria de las veces corresponde a tractores (o cualquier otro conjunto de máquinas agrícolas) de potencia media (65 a 75 b.h.p.) en el motor, por lo tanto, la unidad en la que se expresarán los requerimientos de maquinaria será en potencia media.
b) Analisis de la zona de trabajo, estado mecánico de las máquinas a fin de determinar el número de horas máximas por día o semana que es posible realizar operaciones.
c) Definir el tipo de mantenimiento a realizar, a fin de estimar el tiempo por semana que esta actividad requerirá, lo mismo que las otras maquinarias que forman parte de la planificación, el mantenimiento adecuado permite reducir el tiempo perdido por efecto de un mantenimiento no planificado, realizar los cambios de aceite, revisión de neumáticos, chequeo de combustible, etc., reducen las posibilidades de daño de las maquinarias lo que permite ganar tiempo en términos de eficiencia.
d) Se debe considerar que, aun cuando se traten de equipos nuevos, o en buenas condiciones mecánicas el tiempo por día máximo estará aldedor de 18 a 20 horas durante 6.5 días por semana.
Datos requeridos:
N1: Número máximo de horas equivalentes/semana.
N2: Número máximo de tractores requerido.
N3: Número mínimo de tractores requerido.
N4: Número mínimo de horas equivalentes/semana.
d1: días/semana que pueden trabajar las máquinas.
H: Número de horas/ días que pueden trabajar las máquinas.
Al seleccionar N2 , se tendrá :
Al seleccionar N3 , se tendrá :
De ser seleccionado N3, es decir, mínimo de tractores, des necesario comprobar que:
Siendo d1*H lo máximo posible en una zona.
9. Requerimiento de Implementos: el cálculo del número de implementos se hace con base en el número de tractores seleccionados, para ello se pueden tomar dos datos diferentes que lógicamente darán dos resultados distintos y que el analista deberá considerar en función de su realidad en campo. Para su cálculo se requiere:
N5: Número de tractores seleccionados.
N7: Número máximo de horas equivalentes para el grupo de operaciones que contienen la operación específica que requiere a su vez el implemento en cuestión.
N6: Número máximo de tractores que en una semana cualquiera estén trabajando en el grupo de operaciones donde esté contenida la operación específica para la cual se esté calculando el número de implementos.
N6 puede ser menor que N5 pero nunca mayor.
10. Relación entre la capacidad del grupo de operaciones y la capacidad de dicha operación:
Siendo:
CG: la capacidad de campo en Ho/Ha del grupo de operaciones.
CO: la capacidad en Ho/Ha de la operación especffica a la cual se le está calculando el número de implementos.
r: Será la relación entre estas dos capacidades anteriores y será especifica para cada operación (un r por operación).
Método A:
Método B:
Posterior a la aplicación de de los cálculos se deberá evaluar la eficiencia de los mismos en campo a través de un control de la planificación durante el ciclo fenológico del cultivar y los resultados obtenidos permitirán evaluar y decidir ajustes en los cálculos que permitan la optimización de la maquinaria agrícola.
Cortés et al. (2009) mencionan que la evaluación de las operaciones deberá contemplar al menos tres fases:
Las condiciones iniciales deberán contemplar:
Las condiciones finales deberán contemplar:
A manera de ejemplificación Cortés et al. (2009) proponen:
1ª. Etapa. Preparar máquinas y equipos.
2ª. Etapa. Regular la máquina.
3ª. Etapa. Aplicación en el campo.
4ª. Etapa. Limpieza y mantenimiento de la maquinaria.
5ª. Etapa. Control de operaciones y costos.
En resumen la producción agrícola, desde la instalación del cultivo hasta la obtención del producto en condiciones de ser comercializado, involucra siempre la ejecución de las siguientes operaciones generales:
Para realizar cambios de la maquinaria se deben considerar las siguientes razones más comunes propuestas por Cortés et al. (2009):
El momento de cambio de maquinaria es cuando el costo anual comienza a exceder el costo promedio en el tiempo completo que ha tenido la máquina, los costos de reparación empiezan a aumentar con el pasar del tiempo. Cuando los costos de reparación promedio anuales comienzan a aumentar más rápido que los costos fijos anuales promedio (que están disminuyendo), significa que la curva de costo acumulado promedio comenzará a subir (Cortés et al., 2009).
Las maquinarias pueden volverse obsoletas antes de que estén completamente desgastadas. Los tractores son básicamente unidades de potencia y, por lo tanto, no se vuelven obsoletos tan rápidamente como las cosechadoras. Es considerada obsoleta cuando su eficiencia se reduce significativamente en comparación de nuevos prototipos, por cambio de conceptualizaciones a nivel tecnológico, problemas frecuentes (Cortés et al., 2009).
Cuando una máquina pierde su confiabilidad, no se considera digna de confianza para completar el trabajo en el tiempo disponible. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que es difícil reparar una máquina y económicamente volver a recuperar el nivel apropiado de confiabilidad, una vez que ha comenzado a tener averías periódicas (Cortés et al., 2009).
En ocasiones es sugerible cambiar una máquina cuando está desgastada o cuando, simplemente no realiza su trabajo adecuadamente, aún realizando reparaciones. Todo depende de la clase de cuidado que haya tenido la máquina y, como haya sido usada. El cuidado diario, los servicios periódicos y el hecho de no sobrecargar o maltratar la máquina, puede duplicar o hasta triplicar su vida útil.
Las cartas tecnológicas de cultivos son herramientas de regulación de la planificación de los recursos necesarios para el plan de producción, ésta permite establecer qué mecanismos utilizar para que esos recursos, después de producidos lleguen a su destino y puedan ser una verdadera garantía para la ejecución y el cumplimiento del plan. La carta tecnológica es una base sólida de planificación de los recursos, tanto materiales, humanos como financieros, que se requieren en el comportamiento del plan de producción de cualquier actividad agrícola, permitiendo conocer, desde su inicio, los principales indicadores técnico-económicos que regirán el plan de producción (Prado, 2002).
Dentro de los objetivos de una carta tecnológica está la programación del proceso del cultivo: labores, fechas óptimas, especificaciones técnicas, selección de implementos y maquinarias, por tanto es una herramienta de planificación de maquinaria agrícola. Permite además calcular las fechas y organizar cronogramas y calendarios, necesidades mínimas de maquinarias, semillas, herbicidas, agroquímicos, enmiendas y otros productos. Permite programar el volumen de trabajo, marcha de producción, control de costos y emergencia(Matos & Cosme, 2016).
Normalmente una carta tecnológica de cultivos consta de tres segmentos (Matos & Cosme, 2016):
El uso de estas cartas tecnológicas permite efectuar una mejor programación de la agrotecnia de los cultivos, determinar las necesidades de los recursos a partir de los niveles de producción esperados, planificar la producción a obtener teniendo en cuenta los recursos disponibles y calcular los costos directos de los cultivos. Posibilitando incrementar sus producciones y satisfacer la demanda de la población (Matos & Cosme, 2016). Un claro ejemplo, es el que se ilustra en el anexo 3.
Actualmente la inmersión de las ciencias agrícolas en nueva era de las tecnologías agrícolas 4.0, el desarrollo conjunto de la tecnología ha permitido el desarrollo de herramientas informáticas que facilitan el proceso de planificación de la maquinaria agrícola, un ejemplo es: PLAMHEAGRI, software desarrollado por Estrada & López (2006) esta consiste en un modelo programado de planificación virtual de actividades agrícolas incluida maquinaria agrícola fundamentada sobre la carta agrícola de la mayoría de productos convencionales, el software suministra información a cerca del suelo, cultivo, pluviometría, tractores y herramientas disponibles por el usuario.
Toda esta información puede ser organizada de un calendario de actividades, donde podrá visualizar y comparar el tiempo que consume cada una de ellas en tiempo real y evaluables (Estrada & López, 2006).
El diseño del algoritmo matemático se fundamenta en los aspectos teóricos desarrollados por Soldovsky (1983) para la planificación de los mantenimientos y reparaciones de los tractores mediante la teoría de las probabilidades, en la metodología para la planificación estratégica de los servicios de mantenimientos y reparaciones de los tractores desarrollada por Fernández, Lora y Shkiliova (2012, 2014), así como en las metodologías para el cálculo de los indicadores de consumo de lubricantes como se cita en Fernández-Sánchez et al. (2016).
Los resultados que se obtienen al aplicar el algoritmo matemático diseñado por Fernández-Sánchez et al. (2016) muestran su funcionabilidad y cumple con los requerimientos tenidos en cuenta para su diseño. Con su empleo se agiliza el proceso de planificación de los mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores y la demanda de los productos lubricantes en la maquinaria agrícola.
El desarrollo e implementación de tecnologías agrarias con planificación adecuadas permiten la construcción de un nuevo agricultor, uno constituido por un individuo inversor, puesto que financia la adquisición de medios de producción donde se incluye al recurso suelo, un empresario, porque organiza, administra y gestiona el proceso de producción en función de los objetivos que se plantea como fuente de producción y finalmente un trabajador-empleador, por que él, su familia y las fuentes de empleo hacen frente a las labores vinculadas a la producción.
Indudablemente, la administración adecuada, es decir la gestión de la maquinaria agrícola debe considerar una serie de factores como el suelo, clima, disponibilidad de agua y posibles impactos sobre el ambiente. La planificación es un proceso integrado hacia la optimización de la maquinaria agrícola, insumos y aprovechamiento del ambiente para el máximo aprovechamiento de los cultivos, además, permite la eficiencia el el uso del tiempo y la generación de costos, estos últimos, en total dependencia de la calidad de la planificación presentada.
La mecanización tiene como objetivo fundamental buscar el crecimiento económico como resultado desarrollo de las actividades agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial. Su desarrollo y planificación adecuada permite elevar la calidad de vida y bienestar de la sociedad rural, mediante al aprovechamiento sostenible, ambientalmente limpio, técnicamente apropiado y socialmente aceptable de los recursos del agroecosistema.
Álvarez Cardona, A. (1979). Planificación de Maquinaria Agrícola. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 32(1), 17–43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28251
Bernal, M., & Toro, M. (2012). La planificación: conceptos básicos, principios, componentes, características y desarrollo del proceso. https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1.pdf
Cortés, E. M., Álvarez, F. M., & González, H. S. (2009). La mecanización agrícola: gestión, selección y administración de la maquinaria para las operaciones de campo. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 4(2), 151–160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428102015
Dávila Cárdenas, R. (2005). Administración y planificación de maquinaria agrícola (1ra ed.). Universidad Central del Venezuela | Concejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Estrada, L., & López, E. (2006). Implementación de un Software para la planificación de maquinaria y herramientas agrícolas. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/930/T005.12%20E82i.pdf;jsessionid=A181FB02CD5B0511BE83D63785F596A1?sequence=1
Fernández-Sánchez, M., Lora-Cabrera, D., Shkiliova, L., Ramos–Díaz, S. I., & Azoy-Capote, A. (2016). Planificación de los servicios técnicos a los tractores y la demanda de lubricantes. Revista Ingeniería Agrícola, 6(4), 32–38. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.13380.83848
Kurihara, T. (2012). Guía Técnica sobre Mejoramiento de Administración Agrícola para Pequeños Agricultores. https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/farm_06.pdf
Matos, S., & Cosme, Á. (2016). Efectividad de la Carta Tecnológica del boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) en el proceso productivo. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/6364/Susana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Polanco Puerta, M. F. (2007). Maquinaria y Mecanización Agrícola.
Prado, E. (2002). La carta tecnológica. Su incidencia en la eficiencia y competitividad de las CPA y UBPC. Santiago, 98, 308–314. https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&sw=w&issn=00489115&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA146633607&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext
RAE. (2021). Planificación | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Real Academia Española. https://dle.rae.es/planificaci%C3%B3n
Salazar, D., & Romero, G. E. (2006). Planificación. ¿Éxito Gerencial? Multiciencias, 6(1), 1–17. https://www.redalyc.org/pdf/904/90460103.pdf