El rol de los microorganismos en la resistencia vegetal al estrés

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Tabla de Contenidos

En la actualidad la ciencia de la Microbiología está cobrando importancia por su papel en la productividad de los agroecosistemas. Debido a sus diferentes capacidades fisiológicas, los microorganismos podrían considerarse como uno de los factores más importantes en la sostenibilidad agrícola ya que influyen en la disponibilidad de nutrimentos, control de patógenos, promoción de crecimiento, fijación biológica de nitrógeno molecular, así como en las diferentes interacciones que tienen en el suelo, el agua y las plantas (Ferrera-Cerrato, 2007).

La microbiología del suelo está preparada para pasar de simplemente catalogar la complejidad microbiana a convertirse en una ciencia de sistemas. Un enfoque de sistemas permitirá caracterizar las estructuras de las comunidades microbianas. La alternativa efectiva para remplazar el uso de fertilizantes químicos es la aplicación de biofertilizantes como sucede con las bacterias fijadoras de nitrógeno y formadoras de nódulos en el cultivo de leguminosas que conforman la canasta básica de la mayoría de países de América Latina (Alexander, 1961; Insam, 2001; O’Donnell et al., 2007).

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador viene realizando importantes investigaciones en torno a los sistemas de labranza, comparando siembra directa frente a labranza convencional (Ávila-Salem et al., 2020; Cáceres et al., 2020; G. Cruz & Ávila, 2020; Estévez & Cáceres, 2018; Malla & Vásquez, 2018) caracterización de hongos micorrícicos arbusculares (Ávila-Salem et al., 2020), siembra directa frente a labranza mínima  y uso de biofertilizantes (Cáceres, 2020; Estévez & Cáceres, 2018; Malla & Vásquez, 2018), uso de ácidos orgánicos de bajo peso molecular para la mejora de suelos agrícolas de origen volcánico (Cáceres et al., 2020) y la evaluación de la respuesta del frijol a la aplicación foliar de un fertilizante y biofertilizante a base de algas (Maila & Tafur, 2018).

La interacción entre microorganismos y especies vegetales es una actividad bastante común en la naturaleza, estas relaciones pueden ser benéficas o antagónicas para las plantas. En el lado de las interacciones benéficas, algunos microorganismos son capaces de realizar procesos de fijación de nitrógeno, solubilización de compuestos fosfatados, promotores de crecimiento, controladores biológicos, entre otros (Cano, 2011). Estas relaciones ayudan a las plantas a combatir efectos adversos del ambiente o factores bióticos. La implementación de microorganismos benéficos que se relacionen con las plantas, en un sistema agrícola incide en el crecimiento de las plantas y, en consecuencia, obtener una mayor producción. En un sistema conjunto, estas metodologías resultan muy favorables en un cultivo, ya que pueden llegar a reducir costos en ciertos tratamientos e insumos, por ejemplo, en microorganismos fijadores de nitrógeno pueden llegar a reducir la cantidad de nitrógeno que se aplica al suelo (Ramos et al., 2018).

Referencias

Alexander, M. (1961). Introduction to soil microbiology. John Wiley and Sons, Inc., New York.

Ávila-Salem, M. E., Montesdeoca, F., Orellana, M., Pacheco, K., Alvarado, S., Becerra, N., Marín, C., Borie, F., Aguilera, P., & Cornejo, P. (2020). Soil Biological Properties and Arbuscular Mycorrhizal Fungal Communities of Representative Crops Established in the Andean Region from Ecuadorian Highlands. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 20(4), 2156–2163. https://doi.org/10.1007/s42729-020-00283-1

Cáceres, E. (2020). “Manejo alternativo y convencional sobre rendimiento, propiedades nutracéuticas y comportamiento poscosecha en cultivo sustentable de frijol ejotero”.

Cáceres, E., Castro, R., Alvarado, S., Padilla, W., & Montes, O. (2020). Use of Low Molecular Weight Organic Acids for Agricultural Improvement of Ecuadorian Volcanic Soils. Indian Journal of Pure & Applied Biosciences, 8(4), 1–13. https://doi.org/10.18782/2582-2845.8159

Cano, M. A. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. una revisión. https://doi.org/10.1/JQUERY.MIN.JS

Cruz, G., & Ávila, Ma. E. (2020). Evaluación final de la actividad microbiana de un Mollisol bajo el efecto previo de dos sistemas de labranza y cuatro niveles de nitrógeno . http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21981/1/T-UCE-0004-CAG-277.pdf

Estévez, E., & Cáceres, E. (2018). Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad iniap 484 Centenario, bajo fertilización química, micronutrientes, y orgánica más Rhizobium sp. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14052/1/T-UCE-0004-A55-2018.pdf

Ferrera-Cerrato, R. (2007). Microbiología Agrícola: Hongos, bacterias micro y macrofauna, control biológico y planta-microorganismo (1ra ed., Issue Sirsi) i9789682478109). México Editorial Trillas.

Insam, H. (2001). Developments in soil microbiology since the mid 1960s. Geoderma, 100(3), 389–402.

Maila, B., & Tafur, V. (2018). Evaluación de la respuesta del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) a la aplicación foliar de un fertilizante y un biofertilizante con base en algas. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14156/1/T-UCE-0004-A56-2018.pdf

Malla, J., & Vásquez, J. (2018). Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP 484 Centenario, en siembra directa bajo fertilización química, orgánica más Rhizobium sp. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15389/1/T-UCE-0004-A85-2018.pdf

O’Donnell, A. G., Young, I. M., Rushton, S. P., Shirley, M. D., & Crawford, J. W. (2007). Visualization, modelling and prediction in soil microbiology. Nature Reviews Microbiology, 5(9), 689.

Ramos, E., Bonilla, B., & Aguilar, M. (2018). Interacciones entre Plantas y Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal. Revista Citecsa, 10(15), 23–31.

Recomendación

¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!

Alejandro Aguirre Flores
Alejandro Aguirre Flores

Hola, gracias por leer nuestro trabajo! Soy Ingeniero Agrónomo de profesión por la Universidad Central del Ecuador, pero además cuento con formación en comunicación pública de la ciencia. Soy investigador asociado del Instituto de Genética Barbara McClintock de Perú y CEO de Eñengi desde 2017, una marca registrada de nuestra empresa EÑENGI S.A.S. B.I.C., empresa ecuatoriana de beneficio e interés colectivo dedicada a la creación de cursos de educación continua en STEM y la divulgación científica, contamos con un staff multidisciplinar que día a día construyen este sitio para la comunidad latina. Este sitio ha sido creado para ti y te invito a ser parte de nosotros a través de todas las iniciativas de EÑENGI.

Artículos: 278

Deja un comentario

es_ESSpanish