Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Autor: Marcela Utreras Vinueza. Estudiante de Bioquímica Clínica.
El reservorio son los perros (Hospedador definitivo), lobos, dingo, oveja, caballo y cerdo. El vehículo de transmisión es el contacto con la tierra heces, perro (saliva, pelo, heces) y moscas. Los seres humanos (hospedador intermedario)se infectan cuando ingieren los huevos en alimentos que han sido contaminados. Los huevos eliminados por las heces pueden sobrevivir varios meses en la tierra. Son ingeridos por el huésped, liberan los embriones infectantes (oncosferas) que atraviesan la mucosa y se diseminan por la sangre hasta los diferentes órganos (hígado, pulmón). Los cánidos se infectan por la ingesta de vísceras de animales infectados. No se transmite de persona a persona. El llamado quiste hidatídico es la larva hidátide con la correspondiente envuelta quística elaborada por el hospedador.
Fuente: Viajarseguro.org
La equinococosis humana es una enfermedad zoonótica (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) provocada por parásitos, a saber, los cestodos del género Echinococcus. La equinococosis se presenta en cuatro formas:
Las dos formas más importantes, que tienen trascendencia médica y de salud pública para el ser humano, son la equinococosis quística y la equinococosis alveolar.
Varios animales herbívoros y omnívoros son huéspedes intermediarios de Echinococcus. Se infectan al ingerir huevos del parásito presentes en alimentos y aguas contaminadas, y después el parásito evoluciona hacia las fases larvarias en las vísceras.
Los carnívoros actúan como huéspedes finales del parásito, y albergan las tenias maduras en sus intestinos. Se infectan mediante el consumo de vísceras de huéspedes intermediarios que contienen el parásito.
Los humanos actúan como huéspedes intermediarios accidentales, así llamados porque adquieren la enfermedad del mismo modo que otros huéspedes intermediarios, aunque no participan en su transmisión a los huéspedes definitivos.
Hay varios genotipos distintos de E. granulosus, algunos con diferentes preferencias por huéspedes intermedios. Algunos genotipos se consideran especies distintas de E. granulosus. No todos los genotipos causan infección en el ser humano. El genotipo causante de la gran mayoría de los casos humanos de equinococosis quística se mantiene principalmente en un ciclo perro-oveja-perro, aunque también pueden verse implicados otros animales domésticos, como la cabra, el cerdo, la vaca, el camello o el yak.
La equinococosis alveolar se registra generalmente en un ciclo de vida silvestre entre zorros y otros carnívoros y pequeños mamíferos (principalmente roedores). También se pueden infectar los perros y gatos domésticos.
Fuente: OMS