Enterococcus faecium

Enterococcus faecium es una bacteria comensal del tracto intestinal humano y animal, pero también un importante patógeno oportunista asociado a infecciones nosocomiales y resistencia a antibióticos. Este artículo titulado ¨ Enterococcus faecium ¨explora las características de este microoganismo.

Enterococcus faecium

Enterococcus faecium

  • Características Morfológicas
    • Cocos gram positivos
    • No es formador de endosporas
    • Forma de pares o cadenas cortas
    • No motiles, no poseen flagelos
    • Células esféricas u ovoides
    • Tamaño 0.6 – 2.0 x 0.6 – 2.5 µm
    • Fermenta la glucosa y otros carbohidratos obteniendo como producto final ácido láctico
    • Crece a 37 °C en 24 horas en medios enriquecidos como agar sangre, chocolate, entre otros.
  • Características específicas de identificación
    • Fermentación positiva de arabinosa
    • Telurito negativo
    • Movilidad y pigmento negativo
  • Tipo de respiración
    • Anaerobio facultativo
  • Clasificación trófica
    • Quimiorganótrofo
  • Tipo de nutrientes y antibióticos que requiere para su crecimiento
    • Dextrosa
    • Cloruro de sodio
    • Fosfato disódico
    • Infusión de cerebro y corazón
    • Azida de sodio
    • Kanamicina
    • Ácido nalidíxico

Metabolismo

1. La vía de glucólisis que aplica este microorganismo

Aplica la vía glucolítica de Entner-Doudoroff ya que produce un ATP por cada molécula de glucosa, además genera solo un piruvato.

2. Tipo de fermentación que produce este microorganismo.

El tipo de fermentación que producen los Enterococcus faecium es del tipo láctica (homoláctica), ya que su producto principal es el ácido láctico, cuya aplicación es en productos lácteos y otros alimentos derivados y en probióticos

Bibliografía 

Casal, M. (2012). Investigación de las resistencias a antimicrobianos en Enterococcus faecium (25 ed., Vol. 25). España, Córdoba: Quimioter. Obtenido de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía en Córdoba: https://seq.es/seq/0214-3429/25/3/casal.pdf

Gil, M. (2019). Lifeder.com. Obtenido de Enterococcus faecium: características, morfología, patogenia: https://www.lifeder.com/enterococcus-faecium/

Martín, A. (2019). Microbiología Esencial. España: Médica Panamericana.

Pérez, M. M. (enero-abril de 2013). Enterococcus, medios de cultivo convencionales y cromogénicos. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(1), 97-110.

Scimat. (12 de abril de 2016). Fineartamerica. Obtenido de Enterococcus Faecium, Sem: https://fineartamerica.com/featured/enterococcus-faecium-sem-scimat.html

Stoica, C. (marzo de 2012). Regnum Prokaryotae. Obtenido de ABIS Online, Advanced Bacterial Identification Software: https://www.tgw1916.net/micro.html

Recomendación

¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!

¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!

Josué Ortiz Ramírez
Josué Ortiz Ramírez
Articles: 10

Leave a Reply

en_USEnglish