Diseño y Optimización de Bioinsumos

El incremento de la población a nivel mundial ha determinado la necesidad de incrementar la producción de alimentos. En ese contexto, se destacan las leguminosas. Para alcanzar altos rendimientos, recientemente, la fertilización con el uso de microorganismos benéficos en la agricultura ha despertado gran interés en la comunidad científica debido a sus notables ventajas en la nutrición de los cultivos, calidad nutrimental y nutracéutica de los productos agrícolas obtenidos.
La vainita, variedad mejorada de frijol, presenta importantes características nutrimentales, nutracéuticas y de bajo costo en comparación con otras fuentes proteicas. La producción de esta hortaliza en el mundo, particularmente en México y Ecuador, se ha basado en la tecnología generada en la revolución verde, es decir, con el uso a gran escala de agroquímicos con variedades mejoradas obtenidas para este propósito. En la actualidad es evidente que la mala aplicación de esta tecnología ha deteriorado considerablemente los suelos y está comprometiendo la seguridad alimentaria de las siguientes generaciones.
En respuesta, diversos investigadores han propuesto desarrollar e integrar nuevas estrategias, como el uso de microorganismos benéficos que ayudan en la nutrición de los cultivos. Una de las estrategias más estudiadas, es la fijación biológica de nitrógeno a través de bacterias del género Rhizobium en cultivos leguminosos. Sin embargo, esta biotecnología no ha sido estudiada o aplicada en el agro ecuatoriano. Atendiendo esta importante problemática, se viene trabajando en un proyecto de investigación sobre el uso de microorganismos benéficos. Esto ha conducido a la obtención de resultados preliminares con diversos efectos.
CONOCE MÁS EN:
https://www.researchgate.net/publication/360512332_Diseno_y_Optimizacion_de_Bioinsumos_para_la_Produccion_Sostenible_de_Leguminosas_de_Canasta_Basica_y_Alta_Calidad_Nutricional_en_el_Ecuador
Recomendación
¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: ‘El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!

¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!
