La ecología del paisaje

La ecología del paisaje se dedica al estudio de las variaciones existentes en los paisajes en su dimensión espacial, por lo general se asocian a espacios de gran extensión, y su análisis se realiza en el tiempo. Uno de los principales factores que ha incidido notablemente en la ecología del paisaje, es el impacto antropogénico, un ejemplo de ello es la fuerte presión demográfica que ha experimentado la sociedad humana en las últimas décadas. El campo de estudio de esta ciencia aplicada son las interacciones con los patrones espaciales y los procesos biológicos-ecológicos-sociales, en los que muy frecuentemente se relaciona la población humana.

La acción del ser humano sobre el paisaje es notoria, por ejemplo, Saihanba, una importante región de China, famosa por su desertificación, ahora cuenta con una cobertura forestal del 80 % de bosques artificiales, éstos pueden conservar y purificar 137 millones de metros cúbicos de agua cada año, un logro catalogado como «genial» por el presidente chino Xi Jinping.
A la hora de analizar un paisaje, se requiere un enfoque multidisciplinar, donde las ciencias agrícolas y biológicas juegan un papel crucial en el entendimiento de las relaciones bióticas y abióticas que componen el paisaje, por otro lado, las ciencias sociales también tienen un papel fundamental en la comprensión de las relaciones entre sujeto-ambiente y sujeto-sujeto, un ejemplo de ello es la construcción y diseño de jardines musulmanes (Islámicos) en medio oriente, donde por concepto teológico en sus paisajes no pueden contemplar el aparecimiento de representaciones antropogénicas o animistas, dejando notar la influencia de la religión en el concepto social del arte, el paisajismo y el urbanismo.
Como ellos lo definen, tradicionalmente, un jardín islámico es un lugar fresco de descanso y reflexión, y un recordatorio del paraíso.El Corán tiene muchas referencias a los jardines, y el jardín se utiliza como un análogo terrenal para la vida en el paraíso que se les promete a los creyentes, es imposible analizar por tanto la ecología del paisaje sin ciencias como la antropología, sociología o psicología.
El concepto de la ecología del paisaje se ha ido transformando en el tiempo, dejando de lado los preceptos asociados la estética de las diferentes corrientes que antecedieron al postmodernismo, en la actualidad, el acelerado crecimiento poblacional ha hecho que el concepto migre a un plano utilitarista, aplicado y práctico, donde la recuperación, regeneración e instalación del paisaje pueda ser proveedor de servicios para el ser humano, es decir, un concepto de servicios ecosistémicos apreciados por su aporte en la seguridad alimentaria (jardines alimenticios), bosques artificiales (fijación de carbono), reforestación en la ciudades (resiliencia al cambio climático), etc.
Por esta razón, el estudio multidimensional y multidisciplinario de la ecología del paisaje en la actualidad comprende la adopción de la ciencia y la tecnología, como el monitoreo de las relaciones entre las especies, índices de biodiversidad y erosión genética con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica, las técnicas de valorización de la tierra, la biotecnología en favor de la conservación de los recursos biológicos y otras ciencias que intentan para satisfacer los retos que los seres humanos enfrentan hacia el futuro.
Ensayo basado en: Troll, Carl. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, 68, 71-84. https://www.redalyc.org/pdf/539/53906808.pdf
Recomendación
¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: ‘El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!

¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!
