¿Cómo realizar una electroforesis casera?

¿Alguna vez has querido separar moléculas como el ADN o proteínas en casa? Con materiales sencillos y un poco de creatividad, es posible realizar una electroforesis casera, una técnica clave en biología molecular. Esta guía titulada ¨ ¿Cómo realizar una electroforesis casera? ¨ te mostrará los materiales básicos, el montaje del sistema y los pasos esenciales para visualizar muestras de forma práctica y segura.

Fundamento teórico

La electroforesis es una de las técnicas más utilizadas dentro de la metodología para separar unas moléculas de otras y consiste en someter a las muestras que se desean separar, a ranuras realizadas sobre el gel, colocar una solución buffer que facilite la separación y finalmente, adaptar a la cámara en donde se encuentra confinado el gel, a un voltaje.

Dicho procedimiento se basa en el fundamento en el que el voltaje propiciado, fomenta a la migración de las moléculas en base a las cargas que estas tienen y su afinidad para desplazarse hacia los polos positivos o negativos, dicha migración o “corrida en gel” cesa cuando las moléculas han alcanzado su punto isoeléctrico, que es el punto en el que la carga neta de las moléculas ha quedado neutralizada.

Por otro lado, el fundamento bajo el cual se utilizan geles consiste en que dicha solución presenta una serie de porosidades que permiten que muchas moléculas sean retenidas en función del tamaño que estas posean, de modo que, moléculas generalmente grandes no se desplazan tanto alrededor del gel, a diferencia de moléculas de menor tamaño; teniendo así que la electroforesis es una técnica que permite realizar un análisis discriminativo de la muestra que se desea estudiar, permitiendo diferenciar a moléculas en función de sus tamaños, puntos isoeléctricos y velocidad de migración que estas poseen.

¿Cómo realizar una electroforesis casera?

Conocimiento:

•  La forma en la que se desplazan las moléculas de ADN en los geles de agarosa
•  La distinción entre moléculas de alto  y bajo número de pb
•  La utilidad de la corriente eléctrica durante la electroforesis
 
Estrategias procesuales

  • Realizar geles de agarosa
  • Aprender a utilizar la cámara de electroforesis

Materiales

Material biológico: Muestra de saliva       

Material en casa  EquiposReactivos
Peine de púas
Recipiente plástico pequeño.
Cartón
Cable eléctrico lagarto
Papel aluminio
Jeringas o goteros
Estufa
Balanza
Agua destilada
Gelatina sin sabor
Royal o bicarbonato de sodio
Azul de metileno
Colorantes vegetales
5 Pilas de 9V
Tijera
Marcador
Taza para medir volumen
    
Estilete  

Métodos

Los procedimientos de electroforesis tanto a nivel casero, como de laboratorio, tienen como finalidad, mediante una fuente de voltaje, transmitir cargas positivas o negativas sobre una muestra de moléculas que se encuentra en un gel y en base a su desplazamiento hacia los polos positivos o negativos se da su caracterización.

Para esto, se empieza con la preparación de los geles, estos pueden variar de acuerdo a su uso como los geles agarosa, poliacrilamida o en este caso gelatina sin sabor, una de las ventajas de su uso consiste en el espacio entre poros que presentan, dichos espacios forman una barrera física que retiene o no, a moléculas de diferentes tamaños, facilitando su movimiento a través del gel.

 Una vez preparada la solución gelificante, se procede a la elaboración de la cámara de electroforesis que consiste de una pequeña cámara con una fuente de voltaje y busca esta acoplar el gel preparado, dejar que este se enfríe, a la par en que se le generan una serie de ranuras con peinetas para la inserción de las muestras que se quieren caracterizar; terminado todo esto y una vez solidificada la solución, se colocan en las ranuras, muestras que se buscan caracterizar y se procede a someter a las mismas al voltaje necesario para que empiece su desplazamiento.

Desarrollo de la práctica

Preparación buffer:

  1. Pesar 50 gramos de royal o bicarbonato de sodio, en caso de no tener balanza, hacer este procedimiento con una cucharada.
  2. Medir 500 ml de agua destilada.
  3. Anadir el royal o bicarbonato en un recipiente y mezclarlo lentamente con el agua destilada.

Preparación del gel

  1. Colocar en un recipiente metálico u olla 100 ml de la solución buffer.
  2. Colocar el recipiente con agua en una estufa a fuego lento.
  3. Disolver el contenido de un sachet de la caja de gelatina sin sabor en el recipiente con la solución.
  4. Agitar la mezcla hasta que se disuelva en su totalidad la gelatina sin sabor, evitando la formación de grumos.

Diseño de la cámara de electroforesis:

  1. A un recipiente de plástico pequeño y rectangular colocar dos cintas o cables hechos a partir de papel aluminio, estos tienen que estar bien fijos, para lo cual puedes usar cinta adhesiva.
  2. Dejar extremos sobre salientes en los cables de papel aluminio, un extremo salido al lado izquierdo y un extremo salido al lado derecho, algo parecido a la figura mostrada a continuación.
  • Construir una peineta recortándola de tal modo que los dientes se encuentren uniformes y a una distancia de 0.5 cm por encima del fondo del recipiente plástico.
  • Añadir a la cámara ya incorporada la peineta, la solución del gel.
  • Dejar el gel en reposo hasta que se enfríe.
  • Remover lentamente de la cámara a la peineta sin lastimar el resto del gel.
  • Añadir a la cámara, el restante de la solución buffer hasta que esta cubra toda la superficie del gel.
  • Preparar las muestras a utilizar, en el caso de la saliva, esta deberá ser teñida necesariamente con azul de metileno.
  • Con el uso de la jeringa, colocar lentamente y con cuidado las muestras en cada una de las ranuras dejadas por la peineta.
  1. Colocar las baterías de la siguiente forma:
  1. Conectar los cables eléctricos lagarto a los extremos positivos y negativos correspondientemente.
  2. Observar al cabo de unos minutos el desplazamiento de las moléculas.

Recursos didácticos

Para mayor información de cómo preparar de modo casero una cámara de electroforesis, recurrir a los siguientes recursos didácticos:

Para mayor información acerca de la práctica de electroforesis a nivel de laboratorio, recurrir a los siguientes recursos didácticos:

Recomendación

¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!

¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!

Alejandro Aguirre Flores
Alejandro Aguirre Flores

Hola, gracias por leer nuestro trabajo! Soy Ingeniero Agrónomo de profesión por la Universidad Central del Ecuador, pero además cuento con formación en comunicación pública de la ciencia. Soy investigador asociado del Instituto de Genética Barbara McClintock de Perú y CEO de Eñengi desde 2017, una marca registrada de nuestra empresa EÑENGI S.A.S. B.I.C., empresa ecuatoriana de beneficio e interés colectivo dedicada a la creación de cursos de educación continua en STEM y la divulgación científica, contamos con un staff multidisciplinar que día a día construyen este sitio para la comunidad latina. Este sitio ha sido creado para ti y te invito a ser parte de nosotros a través de todas las iniciativas de EÑENGI.

Articles: 291
en_USEnglish