Evaluación de los factores bióticos y abióticos en el crecimiento de los cultivos en asociación

En este video titulado ¨Evaluación de los factores bióticos y abióticos en el crecimiento de los cultivos en asociación¨ explora el fascinante equilibrio entre suelo, clima, microorganismos y plantas en los sistemas de cultivo en asociación. Descubre cómo estos elementos determinan el éxito agrícola y por qué su evaluación es clave para una producción sostenible y resiliente.

Video

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Tabla de Contenido

Resumen

La asociación de cultivos es una práctica agrícola histórica y profundamente arraigada, particularmente en las regiones tropicales. Esto se debe a que en América, los sistemas de producción campesina encuentran sus raíces en las culturas originarias que desarrollaron estos métodos a lo largo de siglos. Un claro ejemplo de esta herencia agrícola lo constituyen los descendientes mesoamericanos, quienes hasta hoy mantienen viva la tradición del cultivo asociado conocido como “milpa”, así como otros sistemas agrícolas tradicionales. Estos sistemas no solo han demostrado una notable capacidad de adaptación al medio ambiente, sino que también han evolucionado para integrar los cambios culturales y los avances más recientes en las ciencias agrícolas, manteniendo su relevancia en el mundo contemporáneo.

Sin embargo, ésta práctica se ha ido perdiendo a causa de la expansión agrícola promovida por la Revolución Verde desde 1950, cuyo fin fue el crecimiento de la agricultura intensiva, esta aparente noble causa se acompañó de labranza intensiva, producto de sobreexplotación de acuíferos para riegos, fertilización sintética, plaguicidas y tecnologías enfocadas al mejoramiento genético.

Todo ello implicó la inversión de capital y energía externa al agroecosistema, tomando como indicadores de éxito los niveles de producción y rentas, los efectos de algunas de estas prácticas ocasionan desequilibrios ecosistémicos, sobre todo los del recurso suelo, trayendo a la palestra la necesidad de replantearse los modelos de producción de alimentos y la respuesta ante el cambio climático, de frente al crecimiento demográfico mundial.

En este contexto, el presente proyecto, tiene por finalidad la evaluación de los factores bióticos y abióticos que se relacionan con el crecimiento de cereales y leguminosas solas y en asociación, mediante nueve ensayos caseros al simultáneo, estos son: 1) maíz duro–fréjol; 2) arveja; 3) fréjol; 4) lenteja; 5) maíz –haba; 6) maíz –lenteja; 7) maíz duro; 8) maíz –arveja y 9) maíz suave. Estos cultivos componen gran parte la dieta básica de los ecuatorianos, considerada necesaria y saludable, entorno a ellos, se sabe que son fuente significativa de ingresos económicos de pequeños a grandes agricultores. Por tanto, son fundamentales en el tejido económico nacional, sean estos consumidos como granos secos, tiernos o derivados.

A lo mencionado se suma la crisis mundial por el coronavirus, el SarsCov2, ante lo cual resulta innegable la necesidad de fortalecer la agricultura familiar, esta crisis sanitaria ha evidenciado con gravedad la problemática alimentaria, donde países enteros tienen dificultad de acceso a los alimentos, instando de forma emergente fortalecer el apoyo a los esfuerzos locales y regionales a favor de la agroecología, acercando al consumidor con la producción agrícola campesina libre de intermediarios y la autosustentabilidad.

Recomendación

¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!

Evaluación de los factores bióticos y abióticos en el crecimiento de los cultivos en asociación

¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!

Alejandro Aguirre Flores
Alejandro Aguirre Flores

Hola, gracias por leer nuestro trabajo! Soy Ingeniero Agrónomo de profesión por la Universidad Central del Ecuador, pero además cuento con formación en comunicación pública de la ciencia. Soy investigador asociado del Instituto de Genética Barbara McClintock de Perú y CEO de Eñengi desde 2017, una marca registrada de nuestra empresa EÑENGI S.A.S. B.I.C., empresa ecuatoriana de beneficio e interés colectivo dedicada a la creación de cursos de educación continua en STEM y la divulgación científica, contamos con un staff multidisciplinar que día a día construyen este sitio para la comunidad latina. Este sitio ha sido creado para ti y te invito a ser parte de nosotros a través de todas las iniciativas de EÑENGI.

Articles: 273

Leave a Reply

en_USEnglish