Teorías de preparación de los suelos

1Aguirre-Flores, Alejandro
1Ph.D. Jorge Simón Pérez de Corcho Fuentes
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Tabla de Contenidos
Introducción
La tecnología usada en la preparación del suelo se fundamenta principalmente por cuatro teorías: Romana, Clásica Latina, Sistematización de Suelo y Laboreo Mínimo. Estas teorías han sido desarrolladas a través del tiempo en respuesta a múltiples necesidades a la hora de preparar los suelos para la producción agrícola. En un principio estas se fundamentaron del conocimiento generado desde la experiencia de los productores en forma empírica y con el tiempo, con el surgimiento de las Ciencias Agrícolas, desde su disciplina de Mecanización Agrícola, los investigadores han ido aportando con sus descubrimientos nueva información que ha permitido modificar estas teorías en el tiempo hasta adaptarse a las necesidades en la modernidad.
La labranza o preparación del suelo es la secuencia de labores agrícolas que se realizan con el objetivo de acondicionar el suelo para que las plantas puedan aprovechar el agua y los nutrimentos que se encuentran presentes en el suelo así como la creación de condiciones adecuadas con respecto a las propiedades físicas del suelo para garantizar un intercambio adecuado de gases, para la intervención humana del suelo mediante la mecanización, se deben tomar en cuenta al menos algunos parámetros del suelo como la profundidad efectiva, textura, estructura, resistencia a la penetración y consistencia (Cenicaña, 2016).
Es una de las labores agrícolas de mayor importancia en el establecimiento de cultivos, sirven para favorecer la germinación de la semilla y disponer a la planta para desarrollar su sistema radicular y posteriores etapas de crecimiento (SAG-DICTA, 2018). La preparación del suela ejecutada de manera oportuna y debidamente fundamentada en estricto apego a las condiciones geográficas, meteorológicas y socioeconómicas asociadas al productor, permite incrementar los rendimientos, una buena retención de humedad en el suelo, mejora su estructura, facilita las labores del cultivo y mejora la actividad microbiológica benéfica del suelo (SAG-DICTA, 2018; Sylvia et al., 1999).
En la presente revisión de literatura, aborda las cuatro principales teorías de preparación de los suelos: mana, Clásica Latina, Sistematización de Suelo y Laboreo Mínimo. A fin de establecer sus diferencias, beneficios y consideraciones para su aplicación de manera crítica y fundamentada en los reportes generados en la literatura científica. El objetivo de esta revisión de literatura de manera general es poder disponer de información necesaria para la toma de decisiones responsables para el manejo de suelos desde la mecanización agrícola, esto en consecuencia, fortalece la capacidad de análisis del futuro profesional de las Ciencias Agrícolas.

Revisión de Literatura
La productividad es un buen indicador de las condiciones de la tierra, ya que refleja directamente los cambios en la calidad y las limitaciones del terreno. El objetivo principal de la gestión del suelo en la agricultura, es crear unas condiciones favorables para el crecimiento del cultivo, germinación de las semillas, emergencia, crecimiento radicular, desarrollo de la planta, crecimiento del grano y cosecha. Una producción sostenible va de la mano de unas buenas prácticas de manejo (FAO, 2022).
La primera operación a realizar previo a la instalación de un cultivo es preparar el suelo para proporcionar a las plantas un suelo en condiciones idóneas para su normal desarrollo y cumplimiento de su ciclo fenológico de modo que permita al agricultor recibir ganancias producto un buen rendimiento, consecuencia de un manejo óptimo del suelo y del cultivo.
El objetivo de preparar el suelo es transformarlo en un lecho con un balance óptimo de nutrientes o nutrimentos, es importante mencionar que, cualquier tipo de labranza modifica la resistencia a la penetración y al corte en la capa arable del suelo (Navarro Bravo et al., 2000).
Las condiciones que debe reunir el lecho de semillas incluye la formación, si no existiera previamente, y la posterior conservación de una estructura grumosa en el suelo; la destrucción y descomposición de la vegetación espontánea, así como la creación de impedimentos para el crecimiento y desarrollo posteriores de esta vegetación indeseable; además de preservar el suelo de la erosión y la desecación (Flores, 1991). Para lograr estos objetivos, a través de la historia se originaron, fundamentalmente, tres teorías sobre la mejor forma de preparar el suelo. Éstas son:
Teoría Romana (siglo XVIII)
Se originó a partir de las observaciones del inglés Tull, en las cuales las plantas se alimentaban de partículas de tierra, las que tomaban a través de sus raíces. De ello se deducía que en la preparación del suelo debía perseguirse la pulverización de toda la capa arable, obteniéndose el sobre laboreo de esta. Con este tipo de prácticas se ha mejorado la erosión hídrica y eólica, la acelerada compactación y una disminución en la aireación del suelo (Flores, 1991).
Tull consideraba que el suelo en calidad de sustrato de los cultivos podía ser mejorado a través del laboreo, en tal virtud, de esta manera desarrolló su propia teoría sobre la mecanización del suelo, considerando que el suelo tiene elementos esenciales: agregados, partículas, porosidad, aireación, etc.
Exponiendo así una primera introspección a la geometría de las partículas del suelo, mencionando que una preparación adecuado del suelo resultaría muy positiva para el crecimiento de las plantas, Tull asociaba la geometría y tamaño de las partículas como hecho fundamental en la nutrición vegetal, donde entre más disgregado y desmenuzado se encuentra la capa superficial del suelo con el laboreo con un cultivo en líneas con caminos, la idea era permitir que las raíces de las plantas tengan más contacto físico con las partículas del suelo (Maroto, 2014).
Comparando la idea de mullir el suelo hasta obtener partículas muy finas, esta práctica provocaría que el suelo tienda a volverse arenoso, la arena por ejemplo tiene una capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula (Cabascango & Tafur, 2008).
Teoría clásica–Latina (siglo XIX)
Teoría que se fundamenta en las investigaciones de Van Liebig sobre la nutrición mineral de las plantas. Esta Teoría postula que no es necesario pulverizar totalmente la capa arable del suelo; sino que es suficiente con mullir esta capa arable del suelo para lograr idénticos resultados. Actualmente esta teoría prevalece, no obstante, presenta similares desventajas a las que se señalaron de la Teoría Romana (Flores, 1991).
Teoría de sistematización del suelo
Es la Teoría más reciente, y se basa en las cualidades granulares del suelo para la mejora de las propiedades hídricas y nutricionales del suelo; y en las ventajas en el uso del tiller como implemento para lograr el mullido, en comparación con la grada (Flores, 1991).
Teoría de laboreo mínimo
La técnica que actualmente es una de las más prometedoras. Con ella se quiere incidir lo menos posible con los equipos en los terrenos, como forma de preservar la erosión y la degradación de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Para ello se busca el uso reducido del laboreo de arado y mullido del suelo. Una de las desventajas de esta técnica es el uso de herbicidas para el control de malezas afectando las propiedades químicas y biológicas del suelo (Pérez-Darniz et al., 2017).
A partir de estas tres Teorías se han desarrollado los diferentes Sistemas de preparación del suelo que hoy se conocen (Flores, 1991).
CONCLUSIONES
El avance tecnológico, la experimentación, los ensayos y especialmente la ejecución de ciclos constantes de cultivos que permitan evaluar sus respectivas respuestas a las diferentes tecnologías de mecanización agrícola han permitido su desarrollo en el tiempo.
La mecanización agrícola en un principio en torno a la preparación del suelo, tenia como finalidad dotar a las plantas el consumo mas eficiente de sus nutrientes y disponibilidad hídrica, poniéndose a prueba como variables a cada una de las propiedades físicas del suelo, hoy se sabe que estas propiedades son fundamentales para la toma de decisiones en la preparación del suelo.
Todas las propiedades fisicoquímicas del suelo permiten entender mejor el comportamiento del suelo, entendido como toda una estructura compleja con abundantes formas de vida e interacciones bióticas como tal, la planta no solo depende de los nutrimentos biodisponibles en el suelo si no también de la estructura, textura densidad, capacidad de intercambio catiónico, capacidad de retención hídrica, etc.
REFERENCIAS
Cabascango, W., & Tafur, G. (2008). Evaluación de Sustratos para el enraizamiento de estacas de rosa (Rosa sp.) del patrón Natal Brier. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6751/1/UPS-YT00026.pdf
Cenicaña. (2016). Preparación de Suelos | Cartilla Didáctica. https://www.cenicana.org/apps/pat/guias/preparacion/cartilla_gm_preparacion_2016.pdf
FAO. (2022). Mecanización Agrícola Sostenible. Producción de Cultivos | Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. https://www.fao.org/sustainable-agricultural-mechanization/guidelinesoperations/cropproduction/es/
Flores, A. (1991). Sistemas de laboreo del suelo: sus efectos sobre el suelo y en los cultivos. https://www.academia.edu/2770273/Sistemas_de_laboreo_del_suelo
Maroto, J. (2014). Historia de la agronomía (Mundi-Prensa, Ed.; 2da Edición, Vol. 1). Ediciones Mundi-Prensa. https://books.google.com.ec/books?id=bTsoDwAAQBAJ&pg=PA270&lpg=PA270&dq=teoria+de+tull+suelos&source=bl&ots=TDB3VGRXcm&sig=ACfU3U1m3HsY1o8o_JnyK_PmXEatE58c_Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi_ydDg84_2AhUrQjABHc00AJcQ6AF6BAhDEAM#v=onepage&q=teoria%20de%20tull%20suelos&f=false
Navarro Bravo, A., Figueroa Sandoval, B., Ordaz Chaparro, V. M., & González Cossio, F. v. (2000). Efecto de la labranza sobre la estructura del suelo, la germinación y el desarrollo del maíz y fríjol. Terra Latinoamericana, 18(1), 61–69. https://www.redalyc.org/pdf/573/57318107.pdf
Pérez-Darniz, M., García-Méndez, A. D., & Medina, M. (2017). Sistemas de labranza y densidades de la batata: calidad del suelo y de las raíces tuberosas 1 Tillage systems and seeding densities in sweet potato: quality of soil and reserve roots. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 85–95. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.22751
SAG-DICTA. (2018). Preparación de Suelos. www.dicta.gob.hn
Sylvia, D. M., Fuhrmann, J. J., Hartel, P. G., & Zuberer, D. A. (1999). Principles and applications of soil microbiology. Principles and Applications of Soil Microbiology. In Prentice Hall.
One comment
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.
[…] Teorías de preparación de los suelos: Romana, Clásica Latina, de Sistematización de Suelo y de L… Etiquetas# Agricultura# Agronomía# características# causas# Ciencias Agrícolas# compactación de suelos# consecuencias# edafología# fuerza neumática# fuerzas# ingeniería agrícola# MECANIZACIÓN# presión sobre el suelo […]