RESUMEN
La inseminación artificial es sin duda la herramienta más antigua y utilizada para lograr el mejoramiento genético en los bovinos. Sin embargo, la ineficiencia en la detección y control de los celos ha sido la principal limitante para el uso masivo de esta biotecnología, el acervo científico permitió revolucionar la IA, es así que la Inseminación artificial a Tiempo Fijo es una técnica que, mediante la utilización de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones con lo cual es posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo, elevando de esta manera las tasas de preñez de las hembras bovinas, en resumen, la inseminación artificial a tiempo fijo, se puede definir como una técnica que nos permite mediante tratamientos hormonales, poder sincronizar la ovulación y dar servicio a varios animales en un momento determinado sin la necesidad de detección de celos. La presente revisión de literatura tiene por objeto discutir los beneficios de la IATF y los retos que se presentan para esta relativamente nueva tecnología enfocada hacia obtener mejores rendimientos en la producción de leche y carne en bovinos, y adicionalmente describir los procedimientos asociados a esta herramienta relativamente nueva.
Palabras clave: IATF, hormonas, sincronización, celo, hembras bovinas, biotecnología animal.
ASTRACT
Artificial insemination is undoubtedly the oldest and most widely used tool to achieve genetic improvement in cattle. However, the inefficiency in the detection and control of estrus has been the main limiting factor for the massive use of this biotechnology. However, scientific knowledge has allowed to revolutionize AI, and thus, Fixed-Time Artificial Insemination is a technique that, through the use of hormones, allows to synchronize estrus and ovulation, making it possible to inseminate a large number of animals in a short period of time, In summary, fixed-time artificial insemination can be defined as a technique that allows us, by means of hormonal treatments, to synchronize ovulation and service several animals at a given time without the need for heat detection. The present literature review aims to discuss the benefits of FTAI and the challenges presented by this relatively new technology focused on obtaining better yields in milk and beef production in cattle, and additionally to describe the procedures associated with this relatively new technology.
Key words: FTAI, hormones, synchronization, estrus, female cattle, animal biotechnology.
INTRODUCCIÓN
La inseminación artificial consiste en colocar en el útero de las vacas, pajuelas con semen seleccionado previamente de una muestra. Es una técnica empleada para lograr el mejoramiento genético de los hatos bovinos y lo que se persigue es el nacimiento de animales de alta productividad, en un corto período de tiempo (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2018).
La Inseminación Artificial (IA) ha demostrado ampliamente su gran aporte para el mejoramiento genético en la ganadería lechera y no se puede negar el impacto positivo de esta técnica en la mejora de los índices de producción lechera en todo el mundo. Sin embargo, existen factores que atentan contra una mejor eficiencia de la técnica y entre las que se pueden mencionar las dificultades y deficiencias en la detección de celos (Huanca, 2001), además de otros problemas asociados con la nutrición de las terneras (Oliveira et al., 2006), categorías (Ortiz et al., 2009) y con sus parámetros reproductivos(Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010).
Biotecnologías como la IA y la IA a Tiempo Fijo (IATF), han sido diseñadas para su aplicabilidad en el sector ganadero, principalmente para el mejoramiento genético y en consecuencia una tasa de producción notoriamente elevada y de forma indirecta, pero no menos importante, garantiza mejores características asociadas con el bienestar animal (Huanca, 2001; Marizancén & Artunduaga, 2017). Por otro lado, Yánez-Avalos et al. (2018) mencionan que la IATF en ganado bovino ha permitido el uso de toros genéticamente superiores para maximizar la calidad de los terneros producidos, sin embargo, la implementación de esta técnica reproductiva dificulta su aplicación en hembras bovinas que están con cría al pie durante varios meses de lactancia, por lo que la solución más eficiente hasta el momento es la utilización de hormonas para hacer frente a la disminución de la fertilidad en vacas. El desarrollo de protocolos eficientes de IATF reducen los factores de molestia asociados con la sincronización de la ovulación y brindan a los ganaderos herramientas eficientes y efectivas para capturar rasgos genéticos selectivos con una relación positiva y directa en sus ingresos (Lamb et al., 2010), además, la IATF es una herramienta con resultados de alta eficiencia en el manejo de rebaños grandes, de manejo extensivo y especialmente en vacas lactantes, lo que al contrario de restringir, incentiva la producción de vaquillas, actualmente los tratamientos de IA de tiempo fijo son ampliamente utilizados en América del Sur, con alrededor de 3000000 de vacas inseminadas en Argentina y alrededor de 8000000 en Brasil (Bó & Baruselli, 2014).
El presente artículo de revisión tiene como principal objetivo discutir a la luz de la literatura científica los beneficios de la IATF y los retos que se presentan para esta relativamente nueva tecnología enfocada hacia obtener mejores rendimientos en la producción de leche y carne en bovinos, y adicionalmente describir los procedimientos asociados a esta herramienta.
OBJETIVOS
Objetivo General
Discutir a la luz de la literatura científica los beneficios de la inseminación artificial a tiempo fijo y los retos que esta herramienta presenta hacia una producción eficiente en hatos ganaderos con propósito carne y leche.
Objetivos Específicos
OE1. Realizar una búsqueda bibliográfica de los principales artículos científicos asociados a la aplicación de la IATF en hatos ganaderos en Ecuador y en el mundo.
OE2. Discutir los principales resultados científicos de la revisión de literatura en cuanto a la aplicación de la IATF.
OE3. Identificar los retos de la IATF en el futuro y los factores que imposibilitan la aplicación de esta herramienta biotecnológica en el sector ganadero.
REVISÓN DE LITERATURA
Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)
El avance en el conocimiento de la fisiología reproductiva de los bovinos, especialmente en lo referente a las características del desarrollo folicular ha contribuido al desarrollo de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo, la IA y la IATF, tienen como diferencia el tiempo del proceso de la inseminación, la IA se maneja a celo detectado y la IATF debe tener en cuenta las horas de la aplicación de las hormonas para la inseminación en tiempos exactos; estos dos métodos se manejan con el uso de semen probado y comprobado de animales altamente productivos para carne y/o leche, su efecto se mide en la mejora indiscutible de la producción cuando los protocolos aplicados se siguen prolíficamente (Marizancén & Artunduaga, 2017).
La IATF en ganado bovino ha permitido el uso de toros genéticamente superiores para maximizar la calidad de los terneros producidos. Sin embargo, la implementación de esta técnica reproductiva dificulta su aplicación en hembras bovinas que están con cría al pie durante varios meses de lactancia. Una respuesta inmediata a la disminución de la fertilidad en vacas incluye la utilización de hormonas, por lo que los científicos han venido desarrollando una serie de tratamientos hormonales capaces de controlar el momento de la primera inseminación artificial y las inseminaciones posteriores en vacas no preñadas, y para el tratamiento de vacas en anestro (Cutaia, 2005; Yánez-Avalos et al., 2018).
Metodología de la IATF
Según Marizancén & Artunduaga (2017) la IATF, involucra que las hembras se deben manejar con hormonas para sincronizarlas y modificar el comportamiento del sistema reproductivo, preparándolas para la recepción del semen y así lograr la gestación.
La IATF se describe como un protocolo manejado para manipular hormonalmente a la vaca para que ovule el día que se programe y conceptualiza para su manejo que: en este protocolo es muy importante entender cómo funciona la fisiología reproductiva de la vaca, puesto que, aunque existe una gran variedad de productos y de protocolos, se debe escoger el más adecuado según el caso novilla, vaca, postparto, carne y leche. Además, se indica que para dicho manejo se recomienda seleccionar un grupo de animales, sincronizarlos e inseminarlos el mismo día, a partir de la manifestación o detección de celos (Marizancén & Artunduaga, 2017; Raso, 2012).
Raso (2012) menciona además que la IATF, conlleva múltiples beneficios como:
- Evitar la detección de celo, lo cual constituía el principal factor de error y de bajos resultados.
- Reducir el tiempo de inseminación, encierres y gastos de honorarios.
- Acortar el período de anestro post-parto.
- Mejorar los resultados en vacas con cría al pie, categoría mayoritaria en el rodeo (75-80 %).
- Aumentar la proporción de vientres que se preñan temprano.
- Aumentar los kilos de terneros destetados.
- Mejor atención de los partos ya que los mismos se concentran en un período más breve.
- Mejor implementación del destete precoz al lograrse lotes de terneros más homogéneos.
- Mejor utilización de los recursos forrajeros.
La técnica a breves rasgos consiste en intervenir en el ciclo estral de la hembra bovina, mediante la utilización de hormonas, logrando que los animales ovulen en un determinado período, de tal forma que el control del ciclo estral se consigue utilizando dispositivos intravaginales que contienen progesterona (PG), la hormona que controla el ciclo. El dispositivo se coloca dentro de la vagina durante 7 a 9 días, período durante el cual libera progesterona. Esta hormona bloquea el ciclo y, al retirarse los dispositivos al mismo tiempo, provoca que las vacas reanuden el ciclo y ovulen conjuntamente, los protocolos se complementan con la aplicación de prostaglandina y de estrógenos que ayudan a sincronizar la ovulación y mejoran la calidad de los folículos (óvulos) (Bó & Baruselli, 2014; Raso, 2012).
Los dispositivos, (DIB) pueden contener 0,5 o 1 gramo de progesterona, siendo estos últimos, reutilizables, este protocolo básico puede acompañarse del uso de otra hormona, la PMSG, que en vacas de baja condición corporal mejora los resultados al permitir una mayor salida del anestro (Raso, 2012).
Protocolo de IATF
Según Raso (2012) existen varias opciones de control del ciclo estral, se hará referencia, en particular, al más utilizado en la región por su practicidad:
• Día 0: Revisación pre servicio, colocación de dispositivos con progesterona e inyección de 2 c.c. de benzoato de estradiol.
• Día 7: Retiro de los dispositivos y colocación de 2 c.c. de prostaglandina F2a.
• Día 8: Aplicar 1 c.c. de benzoato de estradiol.
• Día 9: Inseminación artificial a entre las 52 y 56 horas de retirados los dispositivos.
• Día 27: repaso con toros o re-sincronizar.
Dicho de otra manera, la figura 1 permite ilustrar de forma más clara el protocolo a seguir para la IATF:
Factores que pueden afectar la IATF
Los factores que afectan los resultados de la IATF se pueden clasificar en inherentes a los animales e inherentes al manejo (Raso, 2012).
Factores inherentes al animal
- Estado fisiológico de la hembra
- Estado nutricional de la hembra
- Semen
Factores inherentes al manejo
- Instalaciones
- Cumplimiento de los tiempos planeados en el protocolo
- Manejo del semen
Importancia de la sincronización del celo
Huanca (2001) considera que uno de los tratamientos más comunes de sincronización de celos es mediante el uso de la prostaglandina (PGF). Una de las desventajas es la falta de efectividad en la inducción de la luteolisis en los primeros 5 ó 6 días y la variabilidad en la distribución de presentación de celo en un periodo hasta de 5 días, debida al estado folicular al momento del tratamiento.
Un esquema de sincronización de la ovulación utilizando GnRH para la IA a tiempo fijo llamado “Ovsynch” fue desarrollado por Pursley et al. (1995) según cita Marizancén & Artunduaga (2017). La administración de una GnRH a una vaca con un folículo dominante en crecimiento induce la ovulación de éste con la emergencia de una nueva onda folicular aproximadamente 2 días más (Macmillan & Thatcher, 1991). El tratamiento con PGF 6 o 7 días después de la GnRH resulta en la ovulación del nuevo folículo dominante, especialmente cuando una segunda inyección de GnRH fue aplicada a las 48 horas después de la PGF (Wiltbank, 1997, citado por Mirizancén y Artunduaga, 2017), realizando una IA a tiempo fijo entre las 16 – 18 horas después de la última aplicación de GnRH.
Protocolos con GnRH y Prostaglandina (Ovsynch)
En estos protocolos se aplica una primera inyección de GnRH que sincroniza el desarrollo folicular, seguida de la aplicación de PGF 7 días después y una segunda aplicación de GnRH 48 horas más tarde la cual sincroniza la ovulación. La IATF se recomienda entre las 16 y 20 horas después de la segunda GnRH. A estos tratamientos que utilizan la combinación de GnRH y PGF se les conoce como protocolos Ovsynch. Si la segunda inyección de GnRH es acompañada de la IATF al protocolo se le denomina Co-Synch. El protocolo Ovsynch resulta en aceptables tasas de preñez en vacas de leche (Pursley et al., 1997) pero no así en vacas de carne que se encuentran en sistemas de pastoreo extensivo debido al alto porcentaje de hembras que se encuentran en anestro. En nuestro país, la utilización del Ovsynch se ha limitado casi exclusivamente a vacas lecheras, y en las cuales se pueden obtener tasas de preñez de aproximadamente 35 %, que son similares a aquellas obtenidas después de la IA con celo detectado (Pursley et al., 1997). Por otra parte, el resultado al aplicar este protocolo en vaquillas ha sido muy inconsistente.
Recomendaciones prácticas para obtener alta eficiencia en la aplicación de IATF
El éxito en la inseminación artificial a tiempo fijo requiere prolijidad en la aplicación de los protocolos, Raso (2012), considera importante los siguientes puntos:
- Tacto preventivo: Con este trabajo se descartan vacas o vaquillonas preñadas por robo, vaquillonas que no tienen suficiente desarrollo genital, vacas con problemas reproductivos (quistes ováricos, infecciones uterinas, etc.).
- Condición Corporal de las vacas: Con vacas muy flacas, no conviene gastar dinero en tratamientos, compra de semen y honorarios veterinarios. Está bien demostrado que las posibilidades de preñarse son muy pocas. Es preferible gastar ese dinero en mejorar la condición nutricional de la vaca.
- Conformación de los lotes: La vaca parida necesita un mínimo de 45 días para que el útero vuelva a su estado normal (involución uterina) y poder ser inseminada. Al fijar una fecha de inseminación se tendrán vacas con distintos tiempos de paridas, por lo cual no se podrán inseminar a todas. Por una parte, si se fija una fecha temprana muchas vacas no han completado la involución uterina. Por otra parte, si se retrasa la inseminación para incluir más vacas, se pierde la oportunidad de preñar temprano a las vacas cabeza de parición y, con esto, se pierden muchos kilos de terneros. Estas dos situaciones obligan, entonces, a conformar dos lotes: un primer lote que incluya las vaquillonas, vacas secas y paridas temprano y un segundo lote que incluya la mayor cantidad posible de vacas paridas más tarde. Para conformar estos lotes, se hace necesario conocer el estado de cada vaca. Para esto existen diferentes opciones que, de acuerdo a las condiciones y posibilidades de cada establecimiento, podrán o no implementarse: a) Conocer la fecha de parto de cada vaca. Un recorredor controla la parición registrando la fecha de parto y caravanea el ternero recién nacido y b) Realizar tacto preservicio o antes del servicio, donde el veterinario determina el estado de involución uterina y la aptitud o no para ser inseminada.
DISCUSIÓN
En cuanto a la aplicación eficiente de los protocolos de IATF, Raso (2012) sostiene que de atenderse a todos los factores que se mencionó anteriormente, y en dependencia de la condición corporal de los animales, la efectividad de preñez por IATF es del 50 % en vaquillonas y 45 % en vacas con cría al pie, el autor aclara que son promedios de rangos que varían entre el 30 y 60 %. Pero también se debe considerar que el posterior repaso con toros se efectúa sobre los celos que se encuentran concentrados de los animales que no quedaron preñados.
La aplicación de DIBs con progesterona son efectivos para sincronizar el celo en vaquillonas, vacas secas y vacas con cría y deben ir acompañados de una inyección de estradiol en el momento de su inserción para sincronizar el desarrollo de una nueva onda folicular y una segunda dosis de estradiol al final del tratamiento para sincronizar la ovulación. Sobre IATF Cutaia (2005) obtuvo un porcentaje de preñez del 53,9 %.
Otros autores sostienen que dentro de las desventajas que se cuenta en la aplicación de biotecnologías como la IA y la IATF, desde un punto de vista genético, la respuesta depende del grado de interacción genotipo por medio ambiente generando variabilidad de la respuesta o resultados esperados los cuales se verán reflejados a largo plazo, y la endogamia (Marizancén & Artunduaga, 2017).
La necesidad de reducir las deficiencias en la detección de celo han llevado a diseñar protocolos de Inseminación a Tiempo Fijo y aún cuando pueden existir variabilidad de resultados, es claro que se puede contar con una alternativa para contribuir a disminuir las deficiencias reproductivas. En nuestras condiciones, si bien los costos de administración de protocolos de IA a tiempo fijo pueden parecer elevados, las deficiencias en la detección de celos es un problema importante y que puede afectar la productividad de un establecimiento, sin embargo, hay que señalar que una de las grandes deficiencias de los programas de sincronización es la inadecuada atención al manejo de los animales. Los protocolos de sincronización son complementarios a un buen manejo, pero no lo reemplazan por lo que debe considerarse el estado nutricional de los animales al momento del servicio y un periodo de descanso postparto mayor a los 50 días. (Huanca, 2001).
El riesgo en aplicar y manejar la IA tradicional en vacas cíclicas, depende de la detección del celo y calcular el tiempo exacto para inseminar, por lo cual se ha expresado en muchas experiencias que la probabilidad de preñez es baja. Fallar en la primera IA acarrea aumentar los días abiertos o días vacíos incrementando así el intervalo entre parto y repercutiendo en pérdidas para el productor. Analizando el contexto de la empresa ganadera es más rentable el manejo de la IATF para el mejoramiento genético y mantener buenos parámetros productivos y reproductivos (Marizancén & Artunduaga, 2017).
El desarrollo de protocolos de IATF reducen los factores de molestia asociados con la sincronización de la ovulación, brindan a los productores de ganado herramientas eficientes y efectivas para identificar y capturar rasgos genéticos selectivos de relevancia económica. Sin embargo, las variables ambientales y de las condiciones propias de los animales, que pueden incluir diferencias en el pasto y la dieta, la composición de la raza, la condición corporal, el intervalo posparto, el clima y la ubicación geográfica, afectan el éxito de los protocolos de IATF (Lamb et al., 2010).
La inseminación artificial a tiempo fijo (FTAI) ha sido ampliamente aplicada en América del Sur en los últimos 20 años para el mejoramiento genético de hatos comerciales de carne. La mayoría de los tratamientos IATF para bovinos de carne utilizados en América del Sur se basan en el uso de dispositivos de liberación de progesterona (P4) y estradiol para sincronizar la emergencia de la onda folicular, con embarazos por IA (P/IA) que van del 40 al 60%. Se ha informado que protocolos más recientes que se enfocan en extender el intervalo desde la extracción del dispositivo hasta la IATF (es decir, aumentar el período de crecimiento del folículo ovulatorio) mejoran la P/IA en el ganado de carne. Estos nuevos protocolos y los protocolos FTAI más tradicionales también se han adaptado para su uso con semen clasificado por sexo con P/AI aceptable en ganado de carne (Bó et al., 2018).
CONCLUSIONES
Los protocolos de IATF consisten en tratamientos que sincronizan la ovulación permitiéndonos la inseminación de los animales en un tiempo establecido y sin la necesidad de la detección de celos Estos protocolos se pueden dividir en aquellos que utilizan combinaciones de GnRH y prostaglandina conocidos como protocolos Ovsynch y los que utilizan dispositivos con progesterona y estradiol. En vaca lecheras el protocolo más popular es el Ovsynch, con el cual se pueden obtener tasas de preñez similares a aquellas obtenidas después de la IA con celo detectado.
La elección del protocolo depende de las condiciones de los animales, presupuesto de inversión y criterio del profesional que aplique y maneje la IA-IATF.
Los protocolos de IATF no solo dependen de la técnica directamente asociada al animal, si no que también debe considerar otros factores inherentes al manejo, como la infraestructura, instalaciones, tecnología, prolijidad en el seguimiento y cumplimiento de los tiempos, así como un manejo profesional del semen.
La literatura científica demuestra que los protocolos IATF han facilitado la aplicación generalizada de la IA en el ganado vacuno sudamericano y mundial al permitir la inseminación y reinseminación de los rebaños durante una temporada de reproducción definida, sin la necesidad de limpiar los toros para lograr altas tasas de preñez.
Existen varios factores que pueden afectar negativamente los resultados de los programas de IATF. Entre estos factores podemos mencionar la baja condición corporal de los animales, la calidad seminal, las instalaciones y el factor humano como los más importantes, además el pasto y la dieta, la composición de la raza, la condición corporal, el intervalo posparto, el clima y la ubicación geográfica.
La eficiencia de los protocolos de IATF, requieren del desarrollo de técnicas complementarias que reduzcan los factores de fracaso asociados al ambiente y al manejo, tanto de los animales, del semen, del hato y de los rebaños. El criterio productivo de un ternero por vaca por año con la ayuda de la biotecnología animal se puede garantizar siempre y cuando el profesional zootecnista comprenda el proceso de IATF y los factores subsecuentes asociados a su éxito o fracaso.
REFERENCIAS
Bó, G. A., & Baruselli, P. S. (2014). Synchronization of ovulation and fixed-time artificial insemination in beef cattle. Animal, 8(s1), 144–150. https://doi.org/10.1017/S1751731114000822
Bó, G. A., Huguenine, E., de la Mata, J. J., Núñez-Olivera, R., Baruselli, P. S., & Menchaca, A. (2018). Programs for fixed-time artificial insemination in South American beef cattle. Animal Reproduction, 15(Supplement 1), 952–962. https://doi.org/10.21451/1984-3143-AR2018-0025/PDF/ANIMREPROD-15-SUPPLEMENT
Cutaia, L. (2005). Programas de inseminación artificial a tiempo fijo: análisis de costos e implementación. In Sitio Argentino de Producción Animal. www.produccion-animal.com.ar
Huanca, W. (2001). Inseminación artificial a Tiempo fijo en vacas lecheras . Rev. Inv. Vet. Perú, 12(2), 161–163. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a20v12n2.pdf
Lamb, G. C., Dahlen, C. R., Larson, J. E., Marquezini, G., & Stevenson, J. S. (2010). Control of the estrous cycle to improve fertility for fixed-time artificial insemination in beef cattle: A review. Journal of Animal Science, 88(13), E181–E192. https://doi.org/10.2527/JAS.2009-2349
Macmillan, K. L., & Thatcher, W. W. (1991). Effects of an Agonist of Gonadotropin-Releasing Hormone on Ovarian Follicles in Cattle. Biology of Reproduction, 45(6), 883–889. https://doi.org/10.1095/BIOLREPROD45.6.883
Marizancén, M., & Artunduaga, L. (2017). Vista de Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación artificial y la inseminación artificial a tiempo fijo. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 247–259. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2050/2301
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018). MAG ofrece servicio de inseminación artificial a bovinos . Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/mag-ofrece-servicio-de-inseminacion-artificial-a-bovinos/
Oliveira, R. L., Barbosa, M., Ladeira, M., Silva, M., Ziviani, A., & Bagaldo, A. (2006). Nutrição e manejo de bovinos de corte na fase de cria . Rev. Bras. Saúde Prod. An., 7(1), 57–86. http://www.rbspa.ufba.br
Ortiz, D., Camacho, J., & Echevarría, L. (2009). Parámetros reproductivos del ganado vacuno en la cuenca lechera de Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 20(2), 196–202. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172009000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Pursley JR., Wiltbank MC., Stevenson JS., Ottobre JS., Garverick HA., Anderson LL. 1997. Pregnancy rates per artificial insemination for cows and heifers inseminated at a synchronized estrus. J Dairy Sci. 80; 295-300.
Raso, M. (2012, July). Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F). Ganadería Nro. 46, 203–206. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_ganaderia46_inseminacion_ovina.pdf
Sánchez Sánchez, A., & Villagomez Cortés, J. (2010). Parámetros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de México [Monografía previo la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2012/12/Sanchez-2010._Parametros-reproductivos-bovinos.pdf
Yánez-Avalos, D., López-Parra, J., Moyano-Tapia, J., Quinteros-Pozo, R., & Marini, P. (2018). Fixed-time artificial insemination in beef cattle with prolonged proestrus of 60 and 72 hours. Agronomía Mesoamericana, 29(2), 363–373. https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.29503
Visitas: 0
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.