El monocultivo: dominio, exclusión campesina y erosión genética

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Detrás de los récords de productividad se esconde un modelo depredador: el monocultivo no solo desplaza a la agricultura campesina, sino que acelera la erosión genética de semillas ancestrales. Este artículo titulado ¨El monocultivo: dominio, exclusión campesina y erosión genética¨ devela cómo esta práctica industrializada ejerce una doble dominación —sobre la naturaleza y los sistemas tradicionales— mientras compromete la seguridad alimentaria global. Un análisis crítico sobre los costos ambientales y sociales de cultivar uniformidad en un planeta que exige diversidad para sobrevivir.

Tabla de Contenido
En la actualidad somos cerca de 7,3 mil millones de personas en el mundo, a criterio de Dufumier (2019) es probable que existan 9,5 mil millones de personas para finales de 2050, en este contexto desde 1950 con el aparecimiento de la Revolución Verde se pretendía dar respuesta a esta preocupante realidad de alimentar una población violentamente creciente, sin embargo, después de 70 años desde el surgimiento de este hecho, la agricultura actual enfrenta profundas contradicciones entre los ejes de la producción, distribución y consumo de los alimentos (Gaybor, 2017).
Sin embargo, pese a que en las últimas décadas crece la tendencia hacia una agricultura sustentable impulsada por organizaciones campesinas, ONG´s, agricultores y la academia cuyas investigaciones han fundamentado la necesidad de un cambio de paradigma, la realidad es que el sistema de producción intensivo de monocultivo ha generado profundos desequilibrios en los agroecosistemas, Ayala-Osorio (2019) menciona que actualmente la práctica del monocultivo recibe importantes críticas en diversos ámbitos y escenarios públicos, en particular en contra de la caña de azúcar, soya, banano, maíz, café y recientemente la palma africana debido al uso excesivo de agroquímicos.
El desplazamiento de los productores campesinos nativos de los territorios destinados a esta práctica y su efecto directo en la pérdida de la biodiversidad de semillas autóctonas que normalmente son empleadas en la agricultura campesina y de subsistencia, esta pérdida de semillas provoca profundos desequilibrios ambientales como el desplazamiento de plagas entre ecosistemas y su efecto directo en la sanidad vegetal de distintas especies nativas ubicadas en las cercanías de las parcelas de monocultivo (Ramírez, 2006).
A estos efectos se le suma la contradicción en torno a la legalidad de estas prácticas se critica el amparo gubernamental que reciben en miras a modernizar lo que se supone atrasado o premoderno sumado a la errónea premisa de que la agricultura campesina no es eficiente en sus procesos, bajo este justificativo la figura del campesino no tiene cabida en el sistema de monocultivo porque él y sus semillas “ya no se necesitan”: o la máquina lo remplaza o el “peón” viene siendo la imagen pauperizada de ese viejo campesino, convertido en trabajador, proletario, operario o jornalero cuya imagen dista de ser guardián de la biodiversidad de un territorio (Leff, 2003; Ayala-Osorio, 2019).
De estas dimensiones puramente sociales, nacen las pugnas a través de procesos de resistencia y recuperación de tierras emprendidos por distintos pueblos y nacionalidades cuya lucha se centra en precautelar la diversidad resultante de una siembra rotativa y de conservación; en tal virtud, son estos procesos, en conjunto con la académica, los que cuestionan la validez de concepciones como: la visión antropogénica de la vida (en el agro) y la noción del progreso como necesidad urgente crecimiento macroeconómico y los índices de rentabilidad de los grandes negocios (Breilh, 2017).
Ante esta problemática, la preservación de la biodiversidad se vuelve urgente y prioritaria como una respuesta al cambio climático y a la vez como restitución de la soberanía alimentaria de los pueblos. Por un lado, la diversidad biológica en sí misma tiene un valor intrínseco y el ser humano tiene la obligación de conservar el medio que utiliza para desarrollarse y por otro el cuestionamiento más filosófico de hasta qué punto el ser humano tiene derecho a manipular los sistemas naturales y los seres vivos basado únicamente en una visión antropogénica donde el ser humano comete el error de no incluirse como parte integral del todo, incluso: DEL CAMBIO.
Referencias
Ayala-Osorio, G. 2019. El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. Forum Revista Departamento de Ciencia Política 0(15): 37–66. doi: 10.15446/frdcp.n15.72452.
Breilh, J. 2017. El desafío de construir un mundo agrario sustentable, solidario, soberano y seguro (Las 4 “S” de la vida) . Ecología política en la mitad del mundo: luchas ecologistas y reflexiones sobre la naturaleza en el Ecuador. 1ra edición. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. p. 299–312
Dufumier, M. 2019. Investigaciones agropecuarias y agroecológicas para alimentar adecuadamente y de manera sostenible a toda la humanidad. Foro Agrario . 1st ed. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. p. 76–83
Gaybor, A. 2017. Ponencia Inagural: AGRICULTURA EN CRISIS Y LA NECESIDAD DE NUEVOS PARADIGMAS. FORO AGRARIO. Universidad Central del Ecuador, Quito. p. 15–39
Leff, E. 2003. La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 3(5): 17–40.
Ramírez, O. 2006. Reflexiones sobre el monocultivo de soya transgénica en Argentina: Una aproximación desde la geografía del azar tecnológico. Gestión y Ambiente 9(3): 81–90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421027005.
Nuestra empresa
¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!

Un comentario
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Reblogueó esto en BIG DATA Experience, 09 de Octubre 2013, JW Lima Marriot Hotel.