Proceso Hall-Heroult para la obtención del Aluminio metálico

Resultado de imagen para Proceso HALL-HEROULT para la obtención del Aluminio metálico

Ilustración 1 Esquema del proceso Hall-Herault por electrolisis de alúmina fundida en criolita

El proceso Hall-Heroult en la industria consiste en la utilización de dos tipos de celdas según afirma (Textos Científicos, 2006) poseen múltiples ánodos precocidos y los denominados ánodos de  Soderberg; dichos ánodos se encuentran suspendidos de una estructura transversa por encima de la celdas en donde están conectados a una barra colectora anódica, los ánodos precocidos son fabricados a partir de una mezcla de coque de petróleo y alquitrán mediante prensas hidráulicas a 1100 ºC.  el ánodo de Soderberg posee un compartimento donde es colocado el electrolito, y la separación entre ánodo y cátodo normalmente es de unos 5cm.

El electrolito utilizado es criolita (3NaF.AlF3) en CaF2 y Al2O3. El punto de fusión de la criolita pura es de 1009 oC, el electrolito contiene espatoflúor (CaF2) y algo de AlF3 en exceso y, junto con la alúmina disuelta, reduce la temperatura de fusión lo suficiente para permitir que las celdas se operen en el intervalo de 940 a 980 oC. El exceso de AlFmejora también la eficiencia de la celda. El electrolito se absorbe rápidamente en el recubrimiento y en el aislante, con marcada absorción preferente de una porción con alto contenido de sodio, que tiende al reducir la relación NaF/AlF3 por debajo de lo deseado.

Esto se compensa añadiendo un material alcalino como carbonato de sodio:

3Na2CO3 + 4AlF3 → 2(3Na x AlF3) + Al2O3 + 3CO2

Después de las primeras semanas de operación de las celdas, el electrolito tiende a agotarse en AlF3, por la reacción con la sosa cáustica residual en la alúmina y por la hidrólisis a partir del aire o de materiales añadidos:

3Na2O + 4AlF4 → 2(3NaF x AlF3) + Al2O3

3H2O + 2AlF3 → Al2O3 + 6HF

 Las pérdidas en el electrolito requieren adiciones periódicas de AlF3 para mantener la composición deseada. Los resultados finales son la liberación de oxígeno en el ánodo y el depósito de aluminio en el cátodo. Él oxigeno se combina con el ánodo de carbono para formar CO y CO2, predominando el CO2.

Referencia:

Textos Científicos. (28 de 12 de 2006). Textos Científicos.com. Obtenido de https://www.textoscientificos.com/quimica/aluminio/obtencion-aluminio-metalico

Alejandro Aguirre Flores
Alejandro Aguirre Flores

Hola, gracias por leer nuestro trabajo! Soy Ingeniero Agrónomo de profesión por la Universidad Central del Ecuador, pero además cuento con formación en comunicación pública de la ciencia. Soy investigador asociado del Instituto de Genética Barbara McClintock de Perú y CEO de Eñengi desde 2017, una marca registrada de nuestra empresa EÑENGI S.A.S. B.I.C., empresa ecuatoriana de beneficio e interés colectivo dedicada a la creación de cursos de educación continua en STEM y la divulgación científica, contamos con un staff multidisciplinar que día a día construyen este sitio para la comunidad latina. Este sitio ha sido creado para ti y te invito a ser parte de nosotros a través de todas las iniciativas de EÑENGI.

Artículos: 291

Deja un comentario

es_ESSpanish