Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
El método de la retención se encarga de la captura de los adultos, su naturaleza determina una clasificación de trampas, de ésta manera si la retención es un medio líquido, la trampa es húmeda, existen también atrayentes en cápsulas o mechas de algodón, la retención es en agua con alguna sustancia que rompa la tensión superficial y provoque que los insectos se sumerjan en el líquido y mueran ahogados (bórax).
El otro tipo es la trampa seca, la cual puede ser de tipo pegajoso, donde un pegamento retiene los insectos o bien, con cápsulas de vapores tóxicos que provocan la muerte del insecto una vez ingresa al interior de la trampa (ICA, 2011).
En Ecuador se reportan al menos 36 géneros Anastrepha, siendo las especies más comunes A. fraterculus, A. striata, A. serpentina, A. obliqua, además de C. capitata (Bermúdez, et al. 2020).
Los siguientes géneros y especies que no se encuentran en Ecuador son: Anastrepha ludens, A suspensa, A. grandis, B. dorsalis, B. carambolae (Gutiérrez, 2003).
El trampeo se aplica para medir la eficacia de las medidas de control, como las aspersiones de cebo, la técnica de los insectos estériles (TIE), el control biológico y la técnica de aniquilación de machos, usadas en un área infestada para reducir la población de moscas de la fruta y por lo tanto limitar los daños y la dispersión, las trampas en cambio son estructuras físicas con características que le permiten atraer y capturar algún organismo específico. Para el caso de las moscas de la fruta consiste en la combinación de un atrayente, un cuerpo y un método de retención (ICA, 2011).
Las trampas para algunas especies son específicas ya que se añaden feromonas o líquidos que atraen exactamente a la plaga que se desea recolectar como por ejemplo la trampa seca para Ceratitis capitata, Bactrocera oleae y Bactrocera sp. Esta trampa es para trampeo masivo y se utiliza con feromona específica más un insecticida y una trampa generalista tenemos de ejemplo Cromática pegajosa la cual se utiliza a nivel nacional para conocer la dispersión del vector trasmisor del HLB Dhiaphorina citri (chicharrita de los cítricos) (Poggi & Flores, 2019).
Existen las siguientes alternativas artesanales para moscas de la fruta los cuales son:
Bermúdez Vera, M. F. (2020). Moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y sus hospederos en el área del Carrizal-Chone, Manabí. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 11(1), 1-11.
Cuevas Salgado, M., Romero Nápoles, C., & Carillo Cruz , N. A. (2011). Evaluación de trampas artesanales y cebos naturales para la atracción de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (49), 327-331.
Gutiérrez, J. (2003). Memorias XV Curso Internacional sobre moscas de la fruta.
ICA. (2011). MANUAL TECNICO DE TRAMPEO DE MOSCAS DE LA FRUTA. Obtenido de: https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/epidemiologia-agricola/documentos/manual_pnmf_2017.aspx
Poggi, D., & P.C., F. (2019). Sistemas de vigilancia y monitoreo de plagas en la República Argentina – Plagas cuarentenarias en especies frutales y su detección. Agromensajes, 27-29.
¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: ‘El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!
¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Reblogueó esto en BIG DATA Experience, 09 de Octubre 2013, JW Lima Marriot Hotel.