Etiqueta ciencia

Métodos de conservación de la carne: curado y ahumado

La conservación de carne a lo largo de la historia ha sido un desafío para la humanidad, impulsando el desarrollo de diversas técnicas para prolongar la vida útil de este alimento perecedero. Entre estas técnicas, el curado y el ahumado han destacado como métodos efectivos para preservar la carne, proporcionando no solo durabilidad sino también sabores característicos que han influido en la gastronomía mundial. Este análisis se enfocará en los procesos de curado y ahumado, abordando parámetros cruciales, el desarrollo de dichos procedimientos, la aplicación del ahumado líquido en piezas de pollo y chuletas, la modificación de la carne frente a enzimas proteolíticas naturales y la evaluación de diversos ablandadores de carne.

Elaboración de un carro de Vapor (Steam Cart)

En esta práctica se pretende realizar un estudio experimental de los conceptos fundamentales tanto de la termodinámica como la dinámica, (el calor, las reacciones químicas, la fuerza, la masa y la aceleración). Partiendo de la interrogante de que un objeto pueda o no moverse dependiendo de aquellas áreas que se conocen hasta el momento y ya mencionadas anteriormente (termodinámica y dinámica), con el único propósito de poder comprobar una hipótesis sobre el movimiento de un cuerpo.  Para ello, se utilizarán diversos materiales y dispositivos para la elaboración de un carro accionado por vapor el cual también se lo puede definir en termodinámica como un sistema cerrado (puede intercambiar energía, pero no materia con el exterior). Este carro permitirá medir y analizar el comportamiento de los cuerpos sometidos a diferentes tipos de fuerzas, como el peso, la fricción y la normalidad. Resultando así el movimiento del cuerpo en cuestión (carro) accionado por vapor de agua, con el fin de comprobar la tercera ley de Newton de acción-reacción y Primera Ley de la Termodinámica. Esta comprobación se realizará tanto de forma teórica como práctica. Concluyendo así que la velocidad del carro aumentaba a medida que el motor trabajaba.

Aprendiendo dinámica rotacional en laboratorio

Las leyes de Newton son imprescindibles para describir la dinámica de un movimiento, además su aplicación es sencilla en sistemas inerciales; sin embargo, ¿Qué sucede cuando al movimiento se lo describe desde un sistema de referencia no inercial? Por ello, la presente práctica tiene como objetivo demostrar la existencia de fuerzas ficticias como constructo ideológico, mediante la realización de un sistema que ilustre el accionar de la fuerza centrífuga para justificar la ausencia de aceleración de un objeto en uno de estos sistemas, así como el aumento del radio en proporción de esta. Por otro lado, también se recurrió a determinar la magnitud necesaria de las fuerzas en cada extremo de cuerpo rígido, mediante el ensamblaje de un sistema con pesos variables, con la finalidad de lograr la nulidad en la magnitud del torque. Gracias a esta práctica se logrará comprender la dinámica circular en sistemas no inerciales, así como la manifestación de fuerzas ficticias.    

Aprendiendo dinámica en laboratorio

En esta práctica se pretende realizar un estudio experimental de algunos conceptos fundamentales de la dinámica, como la fuerza, la masa, la aceleración y las leyes de Newton. Para ello, se utilizarán diversos materiales y dispositivos que permitirán medir y analizar el comportamiento de los cuerpos sometidos a diferentes tipos de fuerzas, como el peso, la fricción y la normal. Con el objetivo de comprender los principios básicos de la dinámica y aplicarlos a situaciones cotidianas y problemas prácticos. Se comprueba así que los resultados experimentales concuerdan con las predicciones teóricas de la dinámica, dando lugar a la comprobación de las 3 leyes de la fuerza y su influencia en el movimiento de cuerpos.

Energía hidráulica: una aplicación directa en prototipo de vehículo propulsado por agua

La energía hidráulica ha sido aprovechada desde la antigüedad para diversas aplicaciones, desde su descubrimiento para accionar molinos en el siglo III a.C hasta su auge como el eje central del desarrollo en el Medioevo, lo que la categorizó como la base para la tecnología moderna. Por ello, el objetivo de este estudio es evaluar el accionar de dicha fuerza al propulsar un prototipo que simula a un vehículo, realizado con materiales reciclados, con el fin de probar si existe un volumen máximo que haga que el cuerpo no avance, además de la implicación de la presión del fluido en la fuerza que desciende y ocasiona que la rueda gire. Del mismo modo, se recurrirá a demostrar cómo la rapidez del flujo influye directamente en la distancia que recorre el sistema, así como la capacidad de rotación de la rueda. Finalmente, el presente proyecto ejemplificará el accionar físico de una rueda hidráulica como motor libre de energía contaminante.

Reducción de la actividad de agua como método de conservación: mermeladas

La actividad del agua es un parámetro relacionado con el contenido de agua de un alimento, concretamente con el agua disponible o no ligada al soluto. Es un parámetro determinante en su vida útil, ya que es indicativo del agua disponible para el crecimiento de microorganismos y la actividad enzimática durante la conservación del alimento. Su determinación es importante, tanto en la industria como en el laboratorio, debido a que es uno de los parámetros esenciales para determinar el método y el tiempo de conservación de elección para cada alimento (Cardona Serrate, 2018). La elaboración de mermeladas es una forma eficaz para reducir la actividad de agua propia de las frutas (Martínez, 2009). La condición esencial para la conservación de la mermelada es reducir el contenido en agua tal grado que no puedan crecer los microorganismos causantes de la intoxicación alimentaria. Estos productos se conocen como alimentos de humedad intermedia; este principio de la supresión de actividad de agua se usa ahora con otros productos alimenticios (Altamirano, 2014).

es_ESSpanish