RESUMEN
La composición y calidad de la leche es regulada por varios factores siendo la genética de los animales que la producen uno de los más determinantes, el Ecuador gestiona cerca de 4,07 millones de cabezas de ganado bovino a nivel nacional, siendo la provincia de Pichincha la mayor productora de leche con una participación del17,99 % del total Nacional y con un rendimiento promedio de 11,27 litros por vaca, sin embargo, la producción se enfrenta a una variabilidad atribuida a factores ambientales y económicos que condicionan a los productores lo que les convoca a buscar estrategias de mejoramiento genético continuo de sus hatos buscando otorgar características genéticas que posibiliten una adaptación adecuada a las condiciones propias de cada empresa en función de su ubicación geográfica, calidad de las pasturas, acceso al agua, etc. La presente revisión de literatura tiene por objeto analizar los criterios de selección genética de caracteres en los programas de mejoramiento de ganado de producción de leche y los procedimientos que se recomiendan para obtener establecimientos con una gestión de información y procedimientos que garanticen éxito en la consecución de un hato lechero con las mejores características genotípicas.
Palabras clave: genotipo, fenotipo, índice de mérito total, genoma, avance genético.
ASTRACT
The composition and quality of milk is regulated by several factors being the genetics of the animals that produce it one of the most determinant, Ecuador manages about 4.07 million heads of cattle nationwide, being the province of Pichincha the largest producer of milk with a share of 17.99% of the national total and with an average yield of 11.27 liters per cow, However, production faces a variability attributed to environmental and economic factors that condition producers, which calls them to seek strategies for continuous genetic improvement of their herds seeking to grant genetic characteristics that allow an adequate adaptation to the conditions of each company depending on its geographical location, quality of pastures, access to water, etc. The purpose of this literature review is to analyze the criteria for genetic selection of traits in dairy cattle improvement programs and the recommended procedures to obtain establishments with information management and procedures that guarantee success in achieving a dairy herd with the best genotypic characteristics.
Keywords: genotype, phenotype, total merit index, genome, genetic advancement.
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador los pastos cultivados han ocupado la mayor cantidad de superficie cultivada a nivel nacional aumentando de 1.99 millones de ha en 2019 a 2.38 millones de ha en 2021 con tendencia al alza según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC, estos datos son liderados por la región Costa, donde le ganado de carne tiene una participación importante, mientras que las pasturas en la región Sierra se concentran en la producción de leche (INEC, 2022). Si bien es cierto, en 2021 la superficie plantada de pastos cultivados fue de 2.381.970 hectáreas; siendo la saboya, pasto mixto y miel las más representativas a nivel nacional, las pasturas en la Sierra son distintas en calidad y tamaño por la asimetría existente en las condiciones agroclimáticas, características de los suelos y gradiente altitudinal de cada región (Calvache, 2010; Cruzatty & Vollmann, 2012; INEC, 2022).
El sector agropecuario del Ecuador está dominado por el ganado vacuno con un total de 4,07 millones de cabezas a nivel nacional, del total de ganado existente en 2021; el 69,53 % son hembras y de ellas el 56,10 % son vacas, la producción diaria de leche a nivel nacional fue de 5,70 millones de litros. La provincia de Pichincha produce el 17,99 % del total Nacional, con un rendimiento de 11,27 litros por vaca, cuyo principal destino es la venta en líquido con el 74.85 %, la región Costa y Amazonía son menos representativas en la producción de leche con 933 y 230 litros respectivamente y en cuanto a razas en 2021, predominó el ganado mestizo con 1,49 millones de cabezas, que representan el 36,66 %; seguido de los criollos con un 23,33 %, mientras que razas como Holstein-Friesian y Brahman alcanzaron 388 y 607 millones de cabezas en ese mismo a (INEC, 2022).
Estas asimetrías hacen que el ganado bovino requiera características que permitan se adapte a las diferentes condiciones en las que los hatos se crían. El sector ganadero busca mejorar la productividad de carne, leche y rusticidad, por medio de los cruzamientos, lo que ha conllevado al deterioro de las líneas raciales, repercutiendo en la disminución de calidad y cantidad de producción, e influyendo directamente en la rentabilidad (Marizancén & Artunduaga, 2017). El propósito del mejoramiento genético en la producción de carne y leche bovina es identificar individuos superiores para características de importancia económica y esquemas de cruzamiento que permitan producir de manera eficiente (INIFAP, 2022).
Los avances científicos en ganadería de precisión como el aparecimiento de biotecnologías como la Inseminación Artificial clásica y a tiempo fijo han permitido obtener notables resultado en el mejoramiento genético de los bovinos, siendo estas misma tecnologías las que han provocado que a través del tiempo la genética e identidad racial de los bovinos se vaya perdiendo en parte gracias a los cruzamientos entre animales en la búsqueda de mayores beneficios para el sector en términos de productividad, rusticidad y adaptabilidad para cada una de las diferentes regiones en las que se desarrolla la ganadería, convirtiendo a los hatos en rebaños multirraciales, denominándolos como razas mestizas, que a criterio de Marizancén & Artunduaga (2017) menoscaban las características productivas en bovinos de leche.
En los primeros intentos de tecnificar el sector ganadero en el Ecuador, se identificó que los programas de mejoramiento genético, donde la principal técnica empleada en la reproducción es la inseminación artificial, no puede realizarse donde exista una deficiente infraestructura, falta de organización y bajos niveles de educación técnica (Cevallos et al., 1977).
Inicialmente, los programas de mejora genética en bovinos de leche tuvieron como objeto aumentar el volumen de producción, obteniendo en Estados Unidos un avance genético anual de más de 100 kg de leche por animal, pese a ello, estas mejoras, principalmente en razas como Holstein, en algún momento empezó a disentir con el objetivo empresarial de obtener mayor rentabilidad, esto se demuestra cuando con mayores volúmenes de producción están asociados con pérdidas en la capacidad reproductiva en las vacas, disminución en su vida útil en rebaño y aumento en los costos de producción (Carvajal et al., 2012) y por tanto, el incremento en la productividad por cruzamientos depende de las razas utilizadas, por lo que el mejoramiento genético resulta de la selección de animales superiores al promedio como padres de la siguiente generación (Utrera et al., 2021).
En los últimos años, los productores lecheros han comenzado a cuestionarse sobre la selección centrada exclusivamente en la producción total de leche sin considerar las posibles consecuencias en otros rasgos que también tienen incidencia en la rentabilidad de las operaciones lecheras, esto ha provocado que los genetistas exploren otras estrategias que consideren características no productivas, pero cuyo impacto contribuyen en el objetivo de producir de forma sostenible (Carvajal et al., 2012). Actualmente la selección por rasgos fenotípicos esta siendo superada por métodos de predicción genética que permite obtener rasgos más allá de los registrados de forma rutinaria en la selección ganadera convencional esta tecnología influirá también en los rasgos que se seleccionarán, especialmente aquellos que no son expresados y cuyo abordaje es más complejo y costoso (Garrick, 2011).
En el presente trabajo de revisión de literatura científica se analizan los procesos de mejoramiento genético, los caracteres más comunes en la selección como la corrección de patas, laminitis, conformación de la ubre, capacidad pectoral, volumen de leche, dificultad a la preñez, cantidad de células somáticas, entre otros y cómo estos establecen características que coadyuvan a mejorar la ganadería de leche.
REVISÓN DE LITERATURA
Mejoramiento genético
Los bovinos, al igual que todos los mamíferos, son diploides, es decir los genes se encuentran en pares, un gen lo reciben de la madre y el otro del padre. De lo anterior se puede desprender que el componente genético de un animal tiene dos partes, una es el valor de cada gen en forma separada y la otra es el valor de ambos genes en forma conjunta (Uribe, 2016). El conocimiento del genoma de especies domésticas ha permitido la selección de características importantes para la producción y la aplicación de técnicas moleculares en mejoramiento genético (Ortega & García, 2011). En bovinos existe una importante variabilidad genética, representada por más de 783 razas que se distribuyen en todo el mundo, en ellas reposa una amplia diversidad de fenotipos que posibilita realizar mejoramiento con el fin de obtener mejores rendimientos mediante la selección de características altamente deseables para la producción como: incremento en el crecimiento, incremento o disminución de la condición corporal, composición de los productos (leche o carne), fertilidad, capacidad de adaptación al ambiente y resistencia a enfermedades, entre otras (Fries & Ruvinsky, 1999; Ortega & García, 2011).
Con el fin de conocer el genoma de los bovinos, en 2003, sus pioneros, el Consorcio Internacional, liderado por el Baylor College (Houston, Texas, USA) junto con el apoyo de diversas entidades público privadas y con un presupuesto total de 53 millones de dólares logró secuenciar y ensamblar un prototipo del genoma bovino, obtener información detallada acerca de los genes bovinos, generar una base de datos con información de polimorfismos de nucleótidos simples (SNPs) (Ortega & García, 2011). Este proyecto en 2009 dio a conocer que el genoma bovino puede contener como mínimo 22,000 genes, además de una serie de segmentos duplicados y elementos repetitivos. Se observó que existe una variación inter especie con respecto a los genes asociados con lactancia y respuesta inmunológica (The Bovine Genome Sequencing and Analysis Consortium et al., 2009).
Los programas de mejoramiento se sostienen sobre estrategias biotecnológicas reproductivas técnicas de superovulación, cultivo de oocitos, fertilización in vitro, maduración y congelación de embriones así como la inseminación artificial, especialmente, la inseminación artificial a tiempo fijo para la obtención de animales doble propósito (carne y leche) o de un solo propósito, a partir de los cruzamientos interraciales y de selección genética (Carvajal & Kerr, 2015), que a criterio de los autores en lo referente a la producción de la leche, el factor genético incide directamente en su composición, puesto que a nivel de sólidos totales (grasa y proteína) o del tipo de ácido graso o proteínas en leche, se puede observar que existen diferencias entre razas y/o biotipos, y dentro de cada raza entre los individuos (Kelsey et al., 2003; Ortega & García, 2011).
Carvajal & Kerr (2015) afirman que los bovinos de raza Holstein-Friesian producen mayores volúmenes de leche respecto a bovinos Jersey, mientras que estos tienen un mayor contenido de sólidos totales en leche como se muestra en la tabla 1 Estudios complementarios citados por Carvajal y Kerr mencionan que la composición de la leche es regulada por varios factores siendo uno de los más importan-tes la genética, y para el ganado de carne en cuanto a la ganancia de peso a través de la IA, se pueden hacer los cruzamientos precisos para proveer tasa de crecimiento y musculatura a las crías con el uso del semen seleccionado, generando un animal para el mercado, producido en forma rentable complementándose con la aplicación de Buenas Prácticas Ganaderas (2015).
Raza | Producción (L/ordeño) | Grasa (%) | Proteína (%) | Sólidos Totales (%) |
Jersey | 7.97 | 4.6 | 3.6 | 8.2 |
Normando | 7.25 | 4.4 | 3.6 | 8.0 |
Guernsey | 7.61 | 4.5 | 3.3 | 7.8 |
Roja Noruega | 9.06 | 4.2 | 3.5 | 7.7 |
Roja Sueca | 9.06 | 4.2 | 3.5 | 7.7 |
Brown Suizo | 9.38 | 4.0 | 3.3 | 7.3 |
Montbeliarde | 8.15 | 3.8 | 3.4 | 7.2 |
Ayrshire | 8.11 | 3.9 | 3.1 | 7.0 |
Overo Colorado | 5.04 | 3.5 | 3.3 | 6.8 |
Hosltein F. | 10.56 | 3.6 | 3.0 | 6.6 |
Por tal razón, la inseminación artificial juega un papel crucial en la en diseminación de genes deseables en el hato ganadero, ratificando que este principio se basa en la expresión (Marizancén & Artunduaga, 2017):
Producción = Genotipo + Ambiente
Esta expresión es determinante a la hora de establecer programas de mejoramiento genético en bovinos ya que en muchos casos, la producción no solo depende de los genes asociados a este fin si no a todas las condiciones ambientales que acompañan los procesos productivos en bovinos, por ejemplo, los sistemas de producción bovina en el trópico requieren de una población ganadera resistente a las limitantes impuestas por el ambiente tropical, pero con capacidad para responder productivamente cuando dichas limitantes sean reducidas por el manejo de los técnicos para que los sistemas sean sostenibles (Osorio-Arce & Segura-Correa, 2011).
Carvajal & Kerr (2015) afirman que los programas de mejoramiento genético han utilizado principalmente dos estrategias: cruzamientos interraciales y selección genética. Los sistemas de cruzamiento son empleados a nivel predial para incorporar al rebaño una raza de mayor contenido de sólidos (grasa y/o proteína) mediante el uso de semen de una gran variedad de toros probados fenotípica y genotípicamente, de tal forma que el F1, es decir, el resultado de la primera cruza, se ve beneficiada del vigor del híbrido (heterosis), sin embargo, se vuelve reiterativa la importancia de la generación de buenos registros genealógicos en el plantel productivo, por lo que resulta una buena alternativa la compra de pajillas sexadas de empresas con certificadas y de altos estándares que mediante catálogo presentan sus caracteres de mejoramiento de sus sementales. Por estas razones, todo productor ganadero debe tener absoluta claridad de su objetivo de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo, y las implicancias de trabajar con una u otra raza.
Por otro lado, la selección genética corresponde a la identificación de los mejores animales reproductores, por lo que se requiere un número importante de animales puesto que se aplica a nivel poblacional (múltiples rebaños), este proceso se basa en técnicas matemático-estadísticas en las que se analizan datos productivos y genealógicos, en función de la variabilidad propia de las empresas productoras de leche o carne. Se requiere identificar, aquellos animales portadores de genes o alelos que mejoran una característica de interés, aunque en ocasiones, no se conoce el gen o forma variante especifico asociado a un determinado carácter, una de las principales ventajas del sistema de selección genética es que se ofrece la posibilidad de trabajar con reproductores de cada raza, por lo que no es necesario el cambio de razas, sin embargo, es lento y requiere niveles de organización exigentes en el seguimiento de los animales (Carvajal & Kerr, 2015).
Registros necesarios para los planes de mejoramiento genético
El mejoramiento genético poblacional de un hato ganadero, consiste en aumentar la frecuencia de aquellos genes que se consideran favorables para una determinada característica. De esta manera un mayor número de animales, dentro de la población, tendrán los genes que se consideran favorables, a nivel predial (lechería), desde el punto de vista de mejoramiento genético a criterio de Uribe (2016) es necesario considerar los siguientes registros:
- Control de producción y calidad de leche: ejecutado por la organización, empresa, instituciones de control, inspectores públicos y privados, al menos una vez al mes se requiere realizar el control de leche. El costo de esto puede ser una limitante para el pequeño agricultor.
- Registros de pedigrí: consiste en un cuaderno o planilla electrónica donde la información se ordena en columnas con al menos la siguiente información:
- Número de animal
- Número de la madre
- Número del padre
- Fecha de nacimiento
- Sexo
- Registros reproductivos: consiste también un cuaderno o planilla electrónica donde se debe anotar lo siguiente:
- Número de vaca
- Fecha cubierta
- Número de servicio
- Número del toro
- Fecha de secado
- Fecha de parto
- Identificación del ternero
El registro de estos datos mínimos permite tener un seguimiento del pedigrí y por tanto, de las características deseables para ser transmitidas a la siguiente progenie en el hato ganadero, los registros requieren ser únicos entre individuos del hato, se debe evitar la repetición de los registros. En definitiva la información más importante para tener en cuenta en la producción ganadera es: la presentación de celos, aplicación de IA o monta, nacimiento, producción de leche, ganancia de peso, e indicadores reproductivos y control reproductivo (Marizancén & Artunduaga, 2017), el manejo de registros y su evaluación no solo determinan el estado de pérdidas o ganancias de la empresa ganadera, sino que aporta también criterios para hacer cambios a finde proyectar mejores valores de producción.
Indicadores reproductivos
Como se ha mencionado, en el manejo adecuado de los registros resulta necesario registrar información asociada a los indicadores reproductivos, esto permite caracterizar a cada hembra del hato ganadero, estos factores determinan la selección, aplicación de tratamientos o descarte, por lo que se debe tener en cuenta al menos (Marizancén & Artunduaga, 2017):
- Días abiertos (DA)
- Intervalo entre parto (IEP)
- Intervalo parto primer celo/servicio
- Tasa de natalidad
- Índice de no retorno
Características a mejorar e índice de mérito total
El principal objetivo del mejoramiento genético en leche es la maximización de la rentabilidad, para ello, es necesario identificar aquellas características o rasgos que genéticamente tienen influencia en la rentabilidad de la producción de leche, por lo tanto, el volumen de producción y los sólidos totales, no son los únicos parámetros a tomarse en cuenta, si no que se requiere considerar factores como: longevidad, producción vitalicia, facilidad de parto, sólidos totales, células somáticas, fertilidad de las hembras, aplomos, resistencia a enfermedades morfología de las ubres, condición corporal, peso entre otras que en función de las necesidades del productor y las condiciones ambientales que inciden en el sistema, todas estas características contribuyen en el índice de mérito total, estas características genéticas en función del mérito total son distintas de país a país en el que se emplaza la empresa lechera, por lo que el mérito total varía por incidencia de factores económicos, sociales y ambientales (Carvajal et al., 2012).
Un índice de mérito total es una sumatoria de los valores genéticos del animal ponderados de acuerdo a su valor económico relativo, siendo monetarias las unidades de expresión de dicho índice. Para ello según Carvajal y colaboradores (2012), el primer paso para implementar este índice es definir el genotipo a agregar en función del objetivo de mejoramiento, la función objetivo de mejoramiento requiere conocer el valor genético de cada una característica incluida en el índice de forma que:
Si se desea entender cuantitativamente la expresión, estableciendo que el valor económico de una característica se define como el cambio de rentabilidad cuando se aumenta el rendimiento en la unidad de esa característica manteniendo constantes a las demás, en tal virtud, el verdadero valor genético de una animal es desconocido por lo que el genotipo agregado puede ser aproximado a través de un índice de mérito total que se puede expresar en función del estimador T, es decir, del genotipo agregado:
De forma que uno de los desafíos en esta metodología es obtener la estimación del valor genético de cada característica de interés económico, por lo general las características de interés en producción animal están genética y fenotípicamente correlacionadas por lo que la estimación de correlación entre ellas se logra mediante la aplicación de metodologías como el BLUP (Best Linear Unbiased Prediction), que emplea modelos multivariados que analizan varianzas y covarianzas entre características, por lo que los animales deben ser medidos fenotípicamente, mediante control y registro lechero, por las características incluidas en el índice de mérito total o genotipo agregado con la aplicación complementaria de metodologías que permiten una correcta estimación del valor genético de orden multivariado (Carvajal et al., 2012).
DISCUSIÓN
Como se evidencia en la tabla 1, bovinos de raza Holstein-Friesian producen mayores volúmenes de leche respecto a bovinos Jersey, mientras que estos tienen un mayor contenido de sólidos totales en leche mientras que razas de Europa central como Montbeliarde tienen un mayor contenido de ácido linoleico conjugado, el porcentaje de variabilidad del perfil de ácidos grasos y proteínas de la leche que es determinado por el componente genético, es decir, el factor heredabilidad, está entre bajo a moderado, pudiendo alterarse la composición mediante selección genética, por ejemplo, Jersey produce menos ácidos grasos insaturados en la grasa de la leche, probablemente debido en parte a una menor actividad de δ-9 desaturasa observada en esta raza. (Arnould & Soyeurt, 2009; Soyeurt & Gengler, 2008), en cuanto a la variabilidad genética en los rendimientos y las proporciones relativas de los ácidos grasos de la leche individuales brindaría la oportunidad de alterar la composición de ácidos grasos de la leche mediante la cría selectiva de ácidos grasos individuales o grupos (Bobe et al., 2008).
Por otro lado, como se ha mencionado, la selección de caracteres fenotípicos ha dejado de tener protagonismo y algunas características de importancia económica son complejas, o difíciles o caras de medir, como comportamiento reproductivo, eficiencia alimenticia y características de canal. Para estas características puede resultar muy difícil realizar evaluaciones genéticas convencionales, como las que se realizan para características de crecimiento. Sin embargo, como resultado de la secuenciación del genoma bovino se desarrollaron arreglos con miles de marcadores conocidos como SNP (polimorfismos de un solo nucleótido) que permiten desarrollar estudios para predecir el mérito genético (Garrick, 2011). A este respecto, el proyecto del genoma bovino identificó que existen familias de genes que codifican para proteínas relacionadas con la prolactina (cromosoma 23) y que regulan aspectos tales como el crecimiento fetal, adaptación materna a la preñez y condiciones de parto (The Bovine Genome Sequencing and Analysis Consortium et al., 2009).
Las características a seleccionar para el mejoramiento genético, mismas que componen el índice de mérito total, hacen que este varíe en funcionalidad de la economía, ambiente y realidad social donde se establece la empresa lechera, así por ejemplo, en Estados Unidos el peso relativo de producción de leche tiene una ponderación neutra mientras que en Nueva Zelanda y Dinamarca esta ponderación es negativa, indicando que aquellos animales de mayores volúmenes de leche, no son apropiados para alcanzar el objetivo económico total, la misma tendencia se observa en la variable de peso corporal adulto ponderándose negativamente dentro del índice de mérito total, se busca también una ponderación negativa en el índice al recuento de células somáticas, buscando una menor incidencia de mastitis, mientras que los sólidos totales en la leche reciben una ponderación positiva dentro de los índices de mérito total siendo la producción de proteína la que recibe por lo general la más alta ponderación negativa (Carvajal et al., 2012).
En cuanto a fertilidad de las hembras bovinas, los principales factores que la afectan son la condición corporal, el estrés calórico y la nutrición. Estos factores se asocian directamente con el aparataje hormonal que se gestiona a fin de conseguir producción y reproducción óptima, de tal manera que los protocolos plantean la división de los protocolos para la inseminación artificial a tiempo fijo en: los que utilizan combinaciones de GnRH y prostaglandina F2α PGF, llamados protocolos Ovsynch y los que utilizan dispositivos con progesterona P4 y estradiol conocidos como de control del desarrollo folicular (Marizancén & Artunduaga, 2017).
En el caso de la resistencia a enfermedades son los países escandinavos los que han liderado la selección de este carácter, por sus registros de más de 50 años con datos productivos y de manejo, por lo que en la actualidad la mayoría de stocks de pajuelas en catálogo contemplan estos orígenes de los caracteres deseados, algunos países como Nueva Zelanda, Francia y Estados Unidos ya han incorporado la información genómica dentro de los índices de merito total en sus catálogos de semen y embriones criogénicos de reproductores lecheros (Carvajal et al., 2012).
Factores genéticos como raza y genotipo son importantes para establecer la composición de la leche, tanto a nivel de proteína y grasa total, así como a nivel del tipo de proteínas (caseínas y proteínas séricas) y tipo de ácidos grasos. Estos efectos deben ser considerados junto con otras intervenciones como factores ambientales, principalmente la alimentación a la cual son sometidos los animales, así como factores propios del animal como estado de lactancia o edad. A nivel de raza, hay biotipos que favorecen la producción de leche por sobre el contenido de sólidos totales (grasa y proteína). Los bovinos Holstein-Friesian han sido seleccionados para producir grandes volúmenes de leche y en comparación a bovinos Jersey presentan un bajo contenido de sólidos totales. A este nivel es importante el marcador K232A presente en el gen Dgat1, el cual corresponde a un gen mayor que determina fuertemente el contenido de grasa y proteína en leche. Así, este marcador se ha incorporado a los programas de evaluación genómica para identificar animales con mayor mérito genético para esta característica. Como se ha descrito, bovinos Jersey presentan una mayor frecuencia del alelo K, el cual favorece un mayor contenido de sólidos totales. No obstante, la presencia de animales heterocigotos para este marcador pudiera utilizarse para aumentar su frecuencia mediante cruzamientos. el principal tipo de ácido graso en leche corresponde a su estado saturado (AGS), no es extraño que bovinos Jersey presenten un alto contenido de éste, en desmedro de ácidos grasos insaturados (AGMI y/o AGPI). Diferencias a nivel de algunas actividades enzimáticas que participan en la conversión de AGS a AGMI como la delta-9 desaturasa explican que animales Holstein presenten en leche mayor contenido de AGMI pero también de CLA. El genotipo TT (variante A) para el marcador A293 del gen Scd1 se ha asociado a estas mismas respuestas, mayor contenido de AGMI y CLA no sólo en leche sino que también en carne. El caso de ácidos omega 6 u omega 3 es distinto, donde sus niveles están más fuertemente determinados por la dieta, en especial el tipo de forrajes y/o suplementos que son variables respecto al contenido de AGPI. En el caso de las caseínas, las proteínas más abundantes de la leche, existe un número importante de variantes las cuales determinan no sólo el tipo de proteína, sino que con esto algunas de las variables fisicoquímicas que afectan la transformación de la leche a cuajo y con esto la producción de queso. De especial interés es la κ-caseína, donde la variante B del gen Csn3 es importante para aumentar el contenido de proteína y también grasa, y favorecer un tipo de micela que favorece la coagulación y rendimiento quesero(Arnould & Soyeurt, 2009; Bobe et al., 2008; Carvajal & Kerr, 2015; Kelsey et al., 2003; Soyeurt & Gengler, 2008).
La principal técnica de reproducción en bovinos en programas de mejoramiento es la aplicación de la inseminación artificial convencional y a tiempo fijo, esta herramienta de uso predial posibilita un adecuado avance genético, sin embargo, el productor de leche tiene otra gran responsabilidad en el mejoramiento genético de su rebaño al poder escoger la raza, o dentro de ésta, el tipo de animal con el cual quiere producir, las razas de leche con mayor producción, son también más exigentes y necesitan de una alimentación que muchas veces no está al alcance del pequeño productor. En el caso de la Agricultura Familiar Campesina, el tipo de animal a usar debe ser un Overo Colorado o Frisón Negro con no más de un 50% de Holstein-Friesian, lo que posibilita obtener vacas con producción de hasta 6500 litros de leche, la ventaja de estas razas radica en que son de doble propósito, lo cual es relevante en la Agricultura Familiar Campesina donde la venta del ternero es una parte importante en los ingresos. Razas muy especializadas en leche como es Holstein-Friesian, por lo general, no se recomiendan a los pequeños productores que no tengan las condiciones necesarias para su nutrición, factor que resulta frecuente en la región andina en el Ecuador (Huanca, 2001; Uribe, 2016).
CONCLUSIONES
En el mejoramiento genético de bovinos propósito leche, requiere que sus programas de mejoramiento sean diseñados considerando las limitaciones operativas de cada sistema productivo, es decir, los factores fenotípicos y genotípicos no pueden ser vistos como factores independientes del ambiente, de tal forma que la selección de caracteres sea coherente con las condiciones ambientales y económicas del productor.
El productor debe tener absoluta claridad de su objetivo de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo, y las implicancias de trabajar con una u otra raza.
El manejo adecuado de registros con la aplicación de indicadores reproductivos permite una gestión adecuada para la selección, aplicación de tratamientos o descarte, a fin de tener una caracterización pormenorizada de las hembras.
El mejoramiento genético de animales domésticos es una actividad continua en el tiempo que requiere alta eficiencia en sus procesos tomando en cuenta factores económicos, sociales y ambientales.
La tendencia futura en la administración de planteles de producción animal se podrían categorizar en función de su información genética, esto otorga valor al sistema, por lo que no solo se considerará al producto como fuente de riqueza del productor si no que el mismo podrá contar con un potencial económico implícito en el la información de sus bases de datos asociados a la rigurosidad y eficiencia en el manejo de los registros, además, estos planteles se podrán clasificar también por el tipo de manejo y alimentación, pudiendo direccionar su producción según el interés particular de los agricultores, y considerando criterios económicos, pero también en relación del tipo de producto a generar, esto permite obtener mejores sustanciales en la generación de productos alimenticios de alta calidad, funcionales y con características que los diferencien de cualquier otro commodity.
REFERENCIAS
Arnould, V. M. R., & Soyeurt, H. (2009). Genetic variability of milk fatty acids. Journal of Applied Genetics, 50(1), 29–39. https://doi.org/10.1007/BF03195649/METRICS
Bobe, G., Minick Bormann, J. A., Lindberg, G. L., Freeman, A. E., & Beitz, D. C. (2008). Short Communication: Estimates of Genetic Variation of Milk Fatty Acids in US Holstein Cows. Journal of Dairy Science, 91(3), 1209–1213. https://doi.org/10.3168/JDS.2007-0252
Calvache, M. (2010). Suelos del Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/301701400_los_suelos_del_ecuador/link/5723e63b08ae262228aa7578/download
Carvajal, A., de la Barra, R., & Uribe, H. (2012). Objetivos de la mejora genética en bovinos de leche. In Informativo N° 88 . https://acortar.link/tkLRGv
Carvajal, A., & Kerr, B. (2015). Factores genéticos que influencian la composición de la leche bovina. https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/factores-geneticos-influencian-composicion-t31737.htm
Cevallos, A., de Landivar, D., Martínez, F., Ortís, H., Valarezo, L., Guevara, S., & Cedeño, V. (1977). Mejoramiento genético de la ganadería bovina en el Ecuador. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/14463/CDEC21030163e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruzatty, L. C. G., & Vollmann, J. E. S. (2012). Caracterización de suelos a lo largo de un gradiente altitudinal en Ecuador. Revista Brasileira de Ciencias Agrarias, 7(3), 456–464. https://doi.org/10.5039/agraria.v7i3a1736
Fries, R., & Ruvinsky, A. (1999). The genetics of casttle (1st. Ed.). CABI Publishing | CABI International. http://www.agri.ubu.ac.th/~suralee/9_akke.pdf
Garrick, D. (2011). The nature, scope and impact of genomic prediction in beef cattle in the United States. Genetics Selection Evolution, 43(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/1297-9686-43-17/TABLES/2
Huanca, W. (2001). Inseminación artificial a Tiempo fijo en vacas lecheras . Rev. Inv. Vet. Perú, 12(2), 161–163. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a20v12n2.pdf
INEC. (2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2021/Principales%20resultados-ESPAC_2021.pdf
INIFAP. (2022). Mejoramiento genético, una alternativa para optimar el sistema producto Bovinos Carne. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inifap/es/articulos/mejoramiento-genetico-una-alternativa-para-optimar-el-sistema-producto-bovinos-carne
Kelsey, J. A., Corl, B. A., Collier, R. J., & Bauman, D. E. (2003). The Effect of Breed, Parity, and Stage of Lactation on Conjugated Linoleic Acid (CLA) in Milk Fat from Dairy Cows. Journal of Dairy Science, 86(8), 2588–2597. https://doi.org/10.3168/JDS.S0022-0302(03)73854-5
Marizancén, M., & Artunduaga, L. (2017). Genetic improvement in cattle through artificial insemination and artificial insemination at fixed time. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 247–259. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2050/2301
Ortega, J., & García, L. (2011). The bovine genome, methods and results of its analysis. Rev. MVZ Córdoba, 16(1), 2410–2424. http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v16n1/v16n1a17.pdf
Osorio-Arce, M., & Segura-Correa, J. (2011). Sustentabilidad de los sistemas de producción bovina en el trópico: mejoramiento genético. Livestock Research for Rural Development, 23(8). https://www.researchgate.net/publication/287304549
Soyeurt, H., & Gengler, N. (2008). Genetic variability of fatty acids in bovine milk. Biotechnol. Agron. Soc. Environ., 12(2), 203–210. https://popups.uliege.be/1780-4507/index.php?id=17255&file=1&pid=2416
The Bovine Genome Sequencing and Analysis Consortium, Elsik, C. G., Tellam, R. L., Worley, K. C., Gibbs, R. A., Muzny, D. M., Weinstock, G. M., Adelson, D. L., Eichler, E. E., Elnitski, L., Hamernik, D. L., Kappes, S. M., Lewin, H. A., Lynn, D. J., Nicholas, F. W., Reymond, A., Rijnkels, M., Skow, L. C., Zdobnov, E. M., … Zhao, F. Q. (2009). The genome sequence of taurine cattle: A window to ruminant biology and evolution. Science, 324(5926), 522–528. https://doi.org/10.1126/SCIENCE.1169588/SUPPL_FILE/GIBBS1.SOM.REVISION1.PDF
Uribe, H. (2016). Mejoramiento genético de ganado de leche. https://ganaderiasos.com/wp-content/uploads/2016/12/mejoramiento-genc3a9tico-de-ganado-de-leche.pdf
Utrera, Á., Martínez, G., Calderón, R., Montaño, M., & Vega, V. (2021). Logros, retos y perspectivas de la investigación en mejoramiento genético de bovinos productores de carne en el INIFAP. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(3), 1–22. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5883
Visitas: 0
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.