HERBERT SPENCER
Ingeniero civil, naturalista, filósofo psicólogo, antropólogo y sociólogo de origen inglés nacido en Derby en 1820 y falleció en Brighton, Inglaterra en 1903. Importante positivista de su país, de formación autodidacta; su principal interés fueron las ciencias y las letras. Promovió el darwinismo social aunque exista controversia. Para su explicación de la organización social utilizó como modelo al organismo biológico, lo que según Spencer, la organización social es un sistema con funciones que van desde lo más simple hasta lo más complejo y dependerá del desarrollo alcanzado, debido al proceso de evolución natural existirán diferencias estructurales. En el contexto sociológico, Spencer, fue pionero en utilizar un modelo sistemático para los conceptos de estructura y función. Su vida dedicó al estudio y elaboración de un sistema evolucionista dentro del campo de la filosofía, este sistema toma a la evolución natural como objeto de estudio que es clave en toda realidad pues para explicar cualquier nivel progresivo: material, biológico social o el que fuera necesita obligadamente justificarlo mediante la ley mecánico – materialista. Antes de la publicación de Darwin y Wallace sobre la selección natural de los organismos vivos; específicamente entre 1852 y 1857; Herbert Spencer, publica tres importes artículos que hablan sobre la evolución en las sociedades. Estos artículos son: a) A THEORY OF POPULATION; b) THE DEVELOPMENT HYPOTHESIS. c) PROGRESS: ITS LAW AND CAUSA. La sociedad evoluciona, y cambia de un estado homogéneo indefinido e incoherente, hacia uno más homogéneo, definido y coherente. En un marco social que abarca política, religión, economía y en todo lo que el ser humano realice. No aceptaba totalmente la teoría de Darwin, más bien adaptar estos conceptos con los de Lamarck afirmando que los cambios se transmiten de generación en generación. Para él la sociedad no se diferenciaba de ningún organismo vivo ya que está en sí misma es como si fuera uno, que evoluciona en el tiempo y que va de acuerdo a la ley de vida, (supervivencia del más fuerte) desde cualquier nivel. Opositor al colonialismo afirmando que ningún gobierno colonial es factible si no se transgrede los derechos de los colonos por lo que apoyaba la igualdad y libertad social. Desde la sociología, Spencer cataloga como “la historia natural de las sociedades” a la sociedad.
ALFRED REGINALD RADCLIFFE-BROWN
Radcliffe-Brown (Sparkbrook, 17 de Enero de 1881 – 24 de octubre 1955), antropólogo inglés, desarrolló el funcionalismo estructuralista, donde se describe la estructura social de pueblos primitivos. Estudió en Cambridge y al ser inspirado por ideas del científico anarquista ruso Piotr Kropotkin autor de “Mutuad Aid” por lo que lo apodaron como “Anarchy Brown”. También tuvo notoria influencia de E. Durkheim que construyó la antropología británica, así dio paso a un método científico en la etnografía. Se lo asoció a la sociología estructuralista, padre del funcionalismo estructuralista debido a que desarrolló vastas teorías sobre sistemas de parentesco, “teoría de la descendencia”. En Australia Occidental realizó trabajos de campo sobre parentesco y sistemas de totemismo entre los kariera. Publicando así: “The Adaman Islanders” (1922) y “The Social Organization of Australian Tribes” (1930). Fue profesor en diversas ciudades del mundo como Sydney, Chicago y Oxford. Radcliffe-Brown señaló que las instituciones son base de la permanencia del orden social cual si fueran órganos del cuerpo; afirma que las costumbres de un pueblo le dan estabilidad a ese grupo de seres humanos. Fundador del “Instituto de antropología social y cultural de Oxford” estudió particularmente los cambios originados por el colonialismo occidentalista. Muere en Londres con una grave enfermedad sin embargo nunca dejó de escribir. Así lo afirma (Barnard, 1992).
CLAUDE LÉVI-STRAUSS
Nace en Bruselas el 28 de noviembre de 1908 y muere en París el 31 de octubre de 2009. Importante antropólogo y etólogo francés e importante figura de su disciplina en el siglo XX. Le dio a las ciencias sociales un enfoque más estructuralista por lo que se considera como fundador de la antropología estructural. Fue fundador junto con André Martinet, Roman Jakobson y Morris Swandesh la Asociación internacional de lingüística. Fue escritor por excelencia y muchas obras destacan de su autoría, sin embargo dentro de la asignatura su aporte más importante fueron sus teorías sobre la antropología, las teorías de Lévi-Strauss se encuentran expresadas en su obra “Antropología estructural” publicada en 1958. En donde se establece con notoria influencias de Emilie Durkheim la aplicación del método estructural de las ciencias humanas por lo que sostiene que su análisis debe ser explicativo. Afirma que las diferentes conductas del ser humano, en las diversas culturas, dependen de factores como los esquemas lingüísticos y mitos que denotan patrones sobre la vida humana y nos permiten entendernos de mejor manera. Sus conocimientos permitieron aislar pensamientos etnocentristas en la investigación etnológica. Recibió diversos galardones por su tarea de hacer conocimiento además por su connotada participación en la cátedra universitaria. Considero a la relación entre familias cuando estas por compromiso de unen de manera política, estas se entrelazan por un denominado nexo formando así una alianza que puede entenderse como estratégica. Así lo afirma (Charbonnier, 2007).
TALCOTT PARSONS
Importante sociólogo estadounidense, propuso la teoría general de la sociedad, que concibe la vida social como una totalidad, con capacidad explicativa y predictiva sobre la vida social. Propone una teoría estructural-funcionalista para corregir su teoría inicial derivando en dos teorías. La primera la teoría de la acción se basa en cuatro conceptos básicos: implica la existencia de un actor; el acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción; la acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede controlar llamadas condiciones y las que puede controlar llamadas medios. Mientras que en la teoría sistemática se engloba en el sistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones, por ende los medios y condiciones, dentro de este sistema está el sistema de la personalidad que es el que ubica al actor y sus necesidades individuales así lo afirma (© Biografías y Vidas, 2016). En general un individuo dentro de un sistema social siempre va tener un estatus y un rol. Todo sistema social tiene necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social en general, es decir los cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativos funcionales (AGIL) necesarios en todo sistema, que son: la adaptación (A); la capacidad para alcanzar metas (G); la integración (I); la latencia (L), un sistema debe proporcionar.
THOMAS HOBBES
Hobbes nace el 05 de abril de 1588 y fallece un 4 de diciembre de 1679. Distinguido pensador materialista, autor de la obra de filosofía política y también contribuyente de varios campos de investigación. Dentro del análisis de la vida social y política parte de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, explicando cómo se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Se ha considerado su obra política como la fundamentación teórica del absolutismo. Su época se caracterizó por una división política, una que se refiere a la monárquica aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios y los parlamentarios que afirmaba que la soberanía debía estar repartida entre el rey y el pueblo, Hobbes ante esta situación permaneció neutral y su pensamiento lo enmarca dentro del materialismo mecanicista. T. Hobbes hablaba del derecho de la naturaleza, es decir la libertad de poder utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la autoconservación, dada cuando una persona no puede seguir con una lucha constante con su entorno social. En su obra Leviatán, señaló el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social, donde el hombre es libre pero vive en constante peligro de una guerra de todos contra todos. Al pasar el estado de sumisión del pueblo hacia el gobierno se genera una posibilidad de paz, en lugar de ello se genera un principio de autoridad por parte del mismo (webdianoia, 2015).
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Rousseau (Ginegra, 28 de junio de 1712-Emenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo francófono, pensador radical y revolucionario; que aunque es definido como ilustrado presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Sus ideas políticas influyeron en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. En sus ideas políticas y sociales sostienen que la única forma de gobierno legal es el Estado republicano, donde la totalidad del pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, dando gran importancia al tamaño del Estado, debido a que su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general. Desarrolló un esquema social donde el poder recae sobre el pueblo, siendo posible vivir y sobrevivir sin un líder. En El Contrato Social el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos. Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de éste “ingresar a la sociedad”, con sus primeras obras que incluyen: Discurso sobre las ciencias y las artes, Ensayo sobre el origen de las lenguas donde identifica los vicios y las virtudes; y Emilio, o De la educación propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a un lado los vicios, promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. Creando un sistema de educación que deja al niña/o, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida así lo manifiesta (Martínez, 2012).
AUGUSTE COMTE
Comte distinguido pensador francés nacido un 19 de enero de 1798 y fallece el 5 de septiembre de 1857. Es uno de los personajes promotores del tipo de ideología positivista, por la que recibe el nombre de “Padre francés del positivismo y de la sociología”, Comte se basa en la razón y la jerarquización de la ciencia pues cada ciencia depende de otra, a su vez se fundamenta en la observación empírica dejando de lado teorías abstractas. La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, que pasa por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual. Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza del espíritu humano. El estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo posteriormente, del politeísmo y el monoteísmo. En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas que explican su por qué y determinan su naturaleza. En el científico el hombre busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social (Diez, 2012).
CARL MARX
Fenomenal filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío, nacido un 5 de mayo de 1818 y fallece lamentablemente un 14 de marzo del 1883. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo donde generó un primer gran impacto. Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo. Marx escribió para su propio disfrute obras de ficción como de no ficción. En 1837, completó una novela corta titulada Escorpión y Félix; drama titulado “Oulanem”; y algunos poemas, de los cuales ninguno fue publicado, En 1843, Marx publicó la obra “Sobre la cuestión judía”, en la que hizo una distinción entre la emancipación política y la humana. Examinó además el papel de la práctica religiosa en la sociedad. Ese mismo año publicó “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, donde se ocupó sustancialmente de la religión, describiéndola como el “opio del pueblo” frase que lo hizo famoso. La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Su ideal más importante: ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo. La obra más importante de su autoría fue “El Capital”. Así lo manifiesta (Álvarez, 1812-2002)
ÉMILE DURKHEIM
Según (Nisbet, 1974), este importante sociólogo Francés nace el 15 de abril de 1858 y muere el 15 de noviembre de 1917 en París. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895 creó la primera revista dedicada a la sociología, perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo Así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos, Durkheim propuso el método positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como “cosa”, comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos. Utiliza conceptos de las ciencias duras aplicados a las ciencias blandas, permitiendo romper con la historia y la filosofía ya que no tienen ningún referente empírico. Estudiar los hechos sociales como “cosas” no porque éstos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo cuatro pasos básicos: Partiendo de la observación de hechos, se pretende que el investigador tome postura si será “participante” o “no participante” se pretende identificar.
RALPH LINTON
Considerado como uno de los más destacados antropólogos estadounidenses de mediados del siglo XX. Sus obras “El estudio del hombre” (1936) y “El árbol de la cultura” (1955) son contribuciones fundamentales a la antropología. Linton fijó la distinción entre el estatus y rol. Con respecto a la primera obra citada esta estableció a Ralph Linton como uno de los mayores teóricos de la antropología, particularmente entre los sociólogos que trabajaron fuera de la corriente principal iniciada por Franz Boas. Consecuencia de este reconocimiento fue que Linton obtuviera, en 1937, cátedra de antropología en la Universidad de Columbia que lo perfiló como una eminencia académica. Obtuvo fondos públicos para que se pudieran realizar estudios sobre la aculturación. El realizado sobre siete tribus indias americanas, plasmó en la obra Aculturación en siete tribus americanas, es un ejemplo del trabajo en ese período. El interés de Linton en la corriente antropológica Cultura y personalidad también se expresó en la forma de un seminario que organizó con Abraham Kardiner en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Posteriormente al periodo de la guerra Linton se movió a la universidad de Yale, un centro para los antropólogos como George Murdock que había colaborado con el gobierno de los Estados Unidos. Enseñó allí a partir la 1946 hasta 1953 y continuó publicando sobre cultura y personalidad. Y durante este período escribió su obra “El árbol de la cultura”, una descripción global ambiciosa de la cultura humana. Murió de complicaciones iniciadas en su viaje a Sudamérica la víspera de Navidad, 1953. Su esposa terminó El árbol de la cultura que se convirtió en un libro de texto popular pos mortem. Así lo afirma (© Biografías y Vidas, 2016).
MORRIS GINSBERG
Morris Ginsberg afamado sociólogo Litvak-británico, autor de una tesis a Malebranche presenta en sus ideas principales que la responsabilidad social de sociólogos, que vio como la parte del problema de la ética de conocimiento; vio una inminente necesidad de emprender la investigación llena de relaciones entre preguntas del hecho y de valor ante visiones relativistas que mantienen que los conflictos sociales originarios de las diferencias de la perspectiva moral así nació su obra «La razón y la Insensatez» en naturaleza humana y sociedad, afirma que no se debe creer que la razón y el sentimiento estén en oposición o razón como el esclavo de las pasiones, sino su importancia en motivación de la acción, dirección del sentimiento y coacción; analizó la diversidad de moralejas entre sociedades, grupos e individuos, haciendo una distinción clara entre ese reconocimiento y asunción ética la cual debe. «En la Justicia en la Sociedad», se descubre si la fuerza es necesaria o puede la meta ser asegurada por persuasión o acuerdo voluntario; puede este ser alcanzado por obligación o su valor que libremente o espontáneamente persigue, esto se aplica en cualquier esfuerzo de distinguirse entre los derechos y deberes que requieren por convicción interior y aceptación libre. El tema la defensa de la disposición liberal de la mente como un desiderátum, la mente liberal aborrece al fanatismo, para contar el coste en términos de felicidad humana y vidas humanas así lo asegura (Austin, 2016).
JÜNGER HABERMAS
Habermas, filósofo y sociólogo alemán, en su obra La Teoría de la acción comunicativa aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original. Realiza un análisis de las dos esferas de interacción que le permiten interpretar, la estructura social de la Modernidad. Estas son: “mundo de vida” y “sistema”. La integración social responde a un dominio simbólico y lingüístico que permite a los actores sociales desarrollar procesos comunicativos y discursivos a favor de una mayor realización como personas y ciudadanos, al propiciar un diálogo abierto al “entendimiento” y a los contextos morales y éticos que le sirven de legitimación. La integración sistémica es el resultado de los procesos de intercambio y de mercado, consumo y producción, con los que se intentan inducir las acciones sociales y políticas desde la regularidad de la razón tecno-científica, que en su interés de dominio, reduce significativamente la intersubjetividad que le da origen y sentido al “mundo de vida”. La crítica de Habermas es terminante: sólo a través de las prácticas de la racionalidad comunicativa es que el proyecto de una sociedad justa y democrática es posible (Garrido, 2011).
JOSÉ DE SOUZA SILVA
José de Souza expresa que bajo la noción de que la humanidad experimenta profundas transformaciones, tipo cualitativo, propone una reinterpretación de las condiciones históricas actuales bajo la luz de esas transformaciones. Las nuevas formas sociales que actualmente vivimos recuerdan que estamos en una sociedad de la información. Donde el emprendedor no es neutral. A partir de un cierto régimen de verdades sobre qué es la realidad y cómo ésta funciona, él toma decisiones y realiza acciones para transformar su contexto. El factor crítico para comprender la naturaleza de un emprendimiento es la visión de mundo que prevalece en el contexto de la innovación. A cada concepción de realidad corresponde un modo de innovación con una filosofía para inspirar y orientar a los emprendedores, para quienes lo social emerge como relevante o no. Históricamente, bajo diferentes visiones de mundo, la humanidad desarrolló distintos paradigmas para asegurar su existencia. Cada paradigma histórico influencia la forma de innovar y emprender de las sociedades. Asumiendo que la humanidad está experimentando otro cambio de época desde los años 60, el emprendedorismo en perspectiva histórica caracteriza la crisis paradigmática del industrialismo; y sintetiza los escenarios globales emergentes y sus implicaciones para los emprendimientos sociales. De la visión contextual del mundo emerge el emprendedor social cuyo espíritu solidario, creatividad intelectual, preocupación social, voluntad política y actitud ética mantienen movilizados su imaginación, capacidad y compromiso para crear “valor colectivo agregado” entre grupos de actores de la sociedad civil que privilegian el bien común (Silva, 2001).
WILLIAM JAMES
Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo. Explica el principio del funcionalismo a la psicología, situándola entre las ciencias basadas en el método experimental. James aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Exploró cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos, empleando como fuente directa la experiencia religiosa y moral humana. Se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical, este filósofo expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. Para James la verdad no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad basada en ideas y hechos, es decir que, estas ideas cumplen una función como herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma satisfactoria y no perjudicial. Desarrollaba este método a partir de un análisis del fundamento lógico de las ciencias para convertirlo en la base de la evaluación de cualquier experiencia. Sostenía que el significado de las ideas sólo puede encontrarse en los términos de sus consecuencias. Si no hay efectos, es que esas ideas no tienen sentido. Siendo un método empleado por los científicos para definir sus términos y para comprobar sus hipótesis, que llevan a predicciones. Las teorías con significado, argumentaba James, son instrumentos para resolver los problemas que se plantean con la experiencia así lo afirma: (Tomás, 2010 ).
RICHARD MCKAY RORTY
Es llamado el renovador de la filosofía estadounidense dentro de la corriente del neopragmatismo, en la que emprendió un revolucionario trabajo que insta a los filósofos a abandonar la búsqueda de verdades absolutas. Apegado a los problemas concretos y diarios de nuestra sociedad, efectuó una crítica moderna a la metafísica y sostuvo que las ideas (la teoría) deben estar siempre al servicio de la acción, lo concreto, y no a la inversa. Se basó en el pragmatismo que sostiene que la importancia de una idea debe ser medida por su utilidad o eficacia para lidiar con un problema dado. Desacraliza el lenguaje de la filosofía y lo empieza a considerar como un lenguaje más, incluso homologándolo con la literatura. Para Rorty y Wittgenstein, los humanos simplemente nos movemos en el lenguaje y en las prácticas sociales que lo generan. Rorty pensaba que el fin de toda investigación debiera ser hacernos más felices permitiéndonos afrontar con más éxito el entorno físico y la convivencia. No obstante sus grandes aportaciones en el campo de la filosofía, consideraba que esta disciplina no puede ni debe ser una actividad primaria y exclusiva, e incluso desacralizó el lenguaje de la misma al considerarlo «un lenguaje más», homologándolo con la literatura. Entre sus libros clásicos se encuentran Contingencia, ironía y solidaridad, en el que el pensador analizó la autodeterminación del individuo y la posibilidad de implementar una sociedad basada en la equidad, y La filosofía y el espejo de la naturaleza según (Henao, 2014).
DAVID HUME
Hume sociólogo que constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Él mantiene que el conocimiento se deriva de la experiencia, y es sensible porque los sentidos pueden percibir, siendo la única fuente de conocimiento, que sin ella no se podrían alcanzar los saberes; entonces el conocimiento humano proviene de los sentidos. Los principios esenciales de su pensamiento son el empirista, el ser humano conoce a partir de la experiencia cuando nuestro pensamiento aparente ser capaz de ir más allá, al rebasar esta frontera cae en error. El principio de inmanencia, cualquier dato de la realidad permanece dentro del sujeto, donde el sujeto pierde el contacto con la realidad misma, con los objetos y debe conformarse con tener impresiones sensibles de los mismos. La realidad queda así mediatizada para siempre por nuestros sentidos, llamando a la experiencia percepciones que pueden ser impresiones (más intensas) e ideas (menos intensas). Principio de copia, las ideas no son sino copias de nuestras impresiones, es decir, que nos es imposible pensar algo que no hemos sentido previamente con los sentidos. Principio de asociación de ideas, las ideas no se encuentra aisladas sino que, su naturaleza provoca que se relacionen de modo determinado y ordenado, por las leyes: semejanza, continuidad y causa-efecto. Principio de negación de las ideas abstractas, se niegan ya que son complejas creaciones de la mente humana, que en cuanto se le deja una mínima libertad tiende a generalizar los datos concretos y particulares (David Hume, 2016).
JOHN LOCKE
Médico y filósofo implicado en la vida política de la Inglaterra del siglo XVII. Iniciador del movimiento filosófico del Empirismo, al rechazar la existencia de las ideas innatas, y de la posibilidad de llegar al conocimiento al margen de la experiencia. Entonces su epistemología se fundamenta en la no creencia o existencia del innatismo y el determinismo, por lo que rechaza la idea absoluta, en favor a la probabilística matemática. Para Locke el conocimiento solamente se alcanza a las relaciones de los hechos, al cómo más no al porqué. Considera que la única posibilidad de conocimiento se hace a través de la experiencia sensible, negando cualquier posibilidad de conocimiento, como proponía Descartes, con las ideas innatas. Los pensamientos contienen elementos propios del racionalismo y el mecanismo. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas. Locke afirma que la teoría del conocimiento no es un fin en sí misma, sino que se trata de una herramienta para comprender la relación entre los seres humanos y la realidad que nos rodea. No analizamos cómo es la realidad, sino como la conocemos. Así que el conocimiento es limitado ya que nunca es innato, no puede ir más allá de lo que podemos conocer, y sólo podemos tener certeza sobre lo que está dentro de los límites de la experiencia así lo afirma: (Vicente, 2013).
JEAN PAUL SARTRE
El ilustre Sartre fue un exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Sartre considera que el ser humano está “condenado a ser libre”, es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Concibe la existencia humana como existencia consciente porque es lo que lo diferencia del objeto y un fenómeno subjetivo en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo, donde el concepto de Dios es una contradicción, asumiendo la muerte de Dios anunciada por Nietzsche. En el ser humano la existencia precede a la esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos mediante nuestros actos. Por esto el ser humano está condenado a la libertad, por tener en cada momento que elegir y disponer, desde la soledad individual, de todos nuestros recursos para actuar, incluidos también nuestros proyectos de vida fundamentales. La dignidad humana radica en la libertad, el ser humano siempre trasciende su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y construye su ser. En este gesto creador existe el límite referente a su propia posibilidad; donde cabe planificar una vida moral y política; en tanto que establece el esquema de una vida auténtica, que desde la responsabilidad al elegir el proyecto vital compromete también a la comunidad, debe igualmente favorecer formas de organización social fundamentadas en la libertad (Echegoyen, 2009).
INVES IMRE LAKATOS
Lakatos recoge de Popper los aspectos esenciales del racionalismo crítico: la creencia de que el crecimiento del conocimiento científico es racional, y que la crítica es el vehículo del crecimiento. De Kuhn la importancia de la historia de la ciencia. En la metodología de Lakatos el elemento histórico tiene dos aspectos. La historia interna, es la discusión y confrontación intelectual, en un área específica de las teorías que lo integran. Y la historia externa, las circunstancias psicológicas y sociológicas existentes en la actividad de investigación de los científicos al llevar a cabo la historia interna de un área. Lakatos considera la falsación como un enfrentamiento en el que, teorías rivales se confrontan con la experiencia; así una es aceptada y la otra es refutada. Plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica (PIC), que consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las anteriores. Estas teorías dentro de un PIC comparten un núcleo firme o duro (NF). El núcleo firme está protegido por un Cinturón protector (CP) que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme. Entonces la ciencia era incapaz de alcanzar la “verdad”, pero sugirió que cada nueva teoría era capaz de explicar más cosas que la anterior, y de predecir hechos nuevos que nadie antes ni siquiera se había planteado (ITAM, 2012).
KARL POPPER
Popper filósofo y teórico de la ciencia, fue el creador de la corriente epistemológica falsacionismo que consta de comprobar una teoría, significa intentar refutarla mediante un contraejemplo; si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos. La racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. Por lo que propone un método científico de conjetura por el cual se deduce las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica. El científico debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es (Karl Popper “Falsacionismo”, 2009).
THOMAS KUHN
Kuhn físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, en su teoría kuhniana del cambio científico ocupa un sitio estratégico en la transformación que sufrió la filosofía de la ciencia a partir de los años sesenta, introdujo en el análisis epistemológico el aporte de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. Presenta a la ciencia como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Consideró a los paradigmas como realizaciones científicas conocidas universalmente, que en un tiempo determinado proporcionan tanto problemas como soluciones a la comunidad científica; determinó un conjunto de prácticas que definieran la disciplina científica en un tiempo específico. En el modelo kuhniano se tiene diferentes disciplinas: la ciencia inmadura, caracterizada por la formación de escuelas de pensamiento que aún no son ciencia porque no tienen un paradigma en común; la ciencia normal, basada firmemente en realidades científicas pasadas y que la comunidad reconoce durante un cierto tiempo como fundamento para prácticas o investigaciones futuras. Se da la crisis científica porque la ciencia normal no se exceptúa de manifestar errores o contradicciones en los modelos científicos, existiendo fenómenos o anomalías que no se podrán explicar, momento en el que se genera una crisis; por consiguiente, la aparición de un nuevo paradigma que suplanta al otro mientras que los científicos se vuelven a otras teorías para poder explicarlas y se buscan nuevas teorías (Sánchez, 2007).
PAUL FEYERABEND
Feyerabend basado en pensamientos popperianos, antiempiristas antipositivista y antirelativiste, se basó en la anarquía rechazando las normas universales. Mantiene que las metodologías de la ciencia no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y sugiere que, dada la complejidad de la historia, es muy poco razonable pensar que la ciencia puede y debe actuar de acuerdo con reglas fijas y universales. Ya que tiene una visión demasiado simple de los talentos del hombre y de las circunstancias que fomentan o provocan su desarrollo. Además es perjudicial a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico. Hace que la ciencia sea menos adaptable y más dogmática. Feyerabend demuestra que no es aconsejable que las elecciones y decisiones de los científicos estén obligadas por las reglas establecidas por las metodologías de la ciencia o implícitas en ellas. En su obra Crítica Contra el Método expone una investigación histórica en la cual concluía que no hay un método con principios infalibles, no existe regla sin romperse. Propuso un principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano “todo se vale” (La Teoría Anarquista del Conocimiento , 2012).
MICHEL FOUCAULT
Foucault trata principalmente el tema del poder ya que para él no puede ser localizado en una institución o en el Estado. Habla del subpoder, de “una trama de poder microscópico, capilar”, que es el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo. No existe un poder; en la sociedad donde se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil. Uno de los grandes problemas que se deben afrontar cuando se produzca una revolución es el que no persistan las actuales relaciones de poder. Pide analizar a niveles microscópicos. Para el autor de la microfísica del poder, el análisis de este fenómeno sólo se ha efectuado a partir de dos relaciones: Contrato y Dominación. El problema del poder no se puede reducir al de la soberanía, ya que, siempre existen relaciones de autoridad que no son proyección directa del poder soberano, sino más bien condicionantes que posibilitan el funcionamiento de ese poder, son el sustrato sobre el cual se afianza. El poder no es un objeto que el individuo cede al soberano, sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, está en todas partes. El sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder entonces no sólo reprime, sino que también produce efectos de verdad, produce saber, en el sentido de conocimiento (Ignacio, 2009).
MARTIN HEIDEGGER
Filósofo alemán que expresa en la comprensión heideggeriana que el hombre es el ente abierto al ser, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el “ser-ahí”, en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al “ser-ahí” como ser en-el-mundo”. De esa estructura parte la analítica existencial del Dasein, que en Ser y tiempo juega el papel de ontología fundamental. Para Heidegger el ser del hombre se define por su relación con el mundo, relación cuya forma de ser no consiste en un «comercio» entre sujeto y objeto, o en una teoría del conocimiento que también los implique, sino que es propia de la existencia como «ser-en-el-mundo», y encuentra su fundamento ontológico en el «Cuidado» o «Cura». Estas categorías en rigor, existenciales o existenciarios le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento, y una vida inauténtica o enajenada, que olvida el ser en nombre de los entes concretos. El “ser ahí” se encuentra “a sí mismo” inmediatamente en lo que hace, usa, espera, evita en aquellas cosas que están a su alcance y que le conciernen”. En definitiva la vida no es más ni menos que la existencia, o sea una configuración final de significados. El ser se es, al ser en el mundo (graphicom.cl, 2011).
JACQUES DERRIDA
Su pensamiento es conocido como la deconstrucción, el cual es imposible de explicar ya que no se trata de un método, por lo cual no se puede dar normas o pasos para explicar su forma de ser. Es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. En su pensamiento deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico. La mayoría de los estudios de Derrida exponían una fuerte dosis de rebeldía y de crítica al sistema social imperante. La deconstrucción se relaciona con trayectorias vastas de la tradición filosófica occidental, aunque también está ligada a disciplinas académicas diversas como la lingüística y la antropología con las que polemiza cuando percibe que no participan suficientemente de las “exigencias filosóficas”. La Deconstrucción es una estrategia filosófica cuyas reflexiones tienen carácter de argumentos rigurosos con los que invertir las categorías filosóficas tradicionales; si en filosofía occidental toda oposición se presenta como un enfrentamiento entre dos estructuras binarias jerárquicas (existencia- esencia, hombre-mujer, ser humano- animal, alma-cuerpo…), la Deconstrucción tratará de invertir esas jerarquías y desmontarlas evidenciando su falta de solidez, sus aporías y paradojas; la primera tarea será, siempre, hallar cuál es la oposición binaria jerárquica que domina en un texto (Deconstrucción, 2011).
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
Las aportaciones de Hegel son de gran envergadura especialmente a lo relativo a la dialéctica moderna. La que se refiere no tan sólo al pensamiento, como lo hacía la dialéctica antigua., sino que abarca también al mundo exterior. El sistema de Hegel concibe al mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso de cambio y desarrollo constante. La dialéctica parece el modo de ser de la realidad y una exigencia del pensamiento que quiera comprenderla adecuadamente. La definición, mas sintética de la dialéctica la dio Hegel: “espíritu de contradicción organizado”. Todas las cosas están hechas de contrarios, esa contradicción es la fuente del desarrollo. Hegel era idealista, pensaba que los fenómenos y objetos de la realidad eran la forma de objetivar del «espíritu absoluto”, el que ya existía antes de que existiese el mundo, La dialéctica hegeliana fue adoptada por los marxistas liberando su núcleo racional del revestimiento místico y aplicándolo al estudio del movimiento del mundo. Hegel representa la cumbre del idealismo filosófico alemán, su literatura filosófica es amplia y complicada, destaca en ella La Fenomenología del Espíritu. Con Hegel, el idealismo alemán adquiere su máxima expresión y desarrollo y abre un horizonte de reflexión filosófica que, con su perspectiva y problemática, se arraigó profundamente en el pensamiento filosófico pos hegeliano. Indudablemente, Hegel expresa la síntesis última y plena realización conceptual de ese movimiento filosófico que tiene sus raíces en Kant y que continúa ulteriormente en Fichte y Schelling. Así lo afirma (Rojas M. , 2014).
IMMANUEL KANT
La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su crítica de la razón pura. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado sólo en la costumbre. Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible ya que la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las «condiciones de posibilidad». Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno. Así encerrado en un mundo fenoménico, descalifica la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma. Su filosofía, no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega salvo en lo moral es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el mundo, Dios o el alma. Además, constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos con otros. Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo, sean provenientes del mundo externo o interno (Luvenicus, 2011).
FRIEDRICH NIETZSCHE
En la filosofía de Nietzsche declara la muerte de Dios donde no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto. Si no significa que la creencia en Dios ha muerto, expresa el fin de toda creencia en entidades absolutas. Donde Dios no crea al hombre sino el hombre a Dios, la creencia en Dios sirve para dar un consuelo a los hombres de la miseria y sufrimiento existente en este mundo; es un refugio para los que no pueden aceptar la vida. “Muerte de Dios” estamos en un tiempo histórico clave pues en él observamos la necesidad de su final; “Concepto de Dios” se refiere al del cristianismo, pero también a todo aquello que puede sustituirle. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la verdad y el bien. Todo aquello que sirve a los hombres para dar un sentido a la vida, pero que sin embargo se pone fuera de la vida, es semejante a Dios: la naturaleza, el progreso, la revolución, la ciencia, tomadas como realidades absolutas son el análogo a Dios. Para Nietzsche con dicha “muerte” podemos y debemos vivir sin lo absoluto, en la “inocencia del devenir”. Es la condición para la aparición del superhombre, que es el individuo fiel a los valores de la vida, al “sentido de la tierra”. Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin (Echegoyen, 2009).
REFERENCIAS
© Biografías y Vidas, 2.-2. (2016). © Biografías y Vidas, 2004-2016. Recuperado el 03 de 07 de 2016, de Biografias y Vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parsons_talcott.htm
Álvarez, A. (2013). Alfred R. Radcliffe-Brown y el concepto de estructura social. Obtenido de Teoria Historia Antropologica : http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com/2012/03/radcliffe-brown-y-el-concepto-de.html
Álvarez, C. G. (1812-2002). El antisemitismo en España: la imagen del judío, . Madrid: Historia, S.A.
Austin, T. (2016). Las teorías del desarrollo antes de los años 90. Obtenido de Historia de la idea del progreso : http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/teordes/teordesuno.htm
Ávila, F. (2007). El concepto de poder Michel Foucault. A parte Rei, 7-9.
Barnard, A. (1992). Through Radcliffe-Brown´s spectacles: reflsetions on the history of anthropology. History of the human science. Sidney: Lucien Le Grey.
Cassirer, E. (1993). La Filosofía de la Ilustración. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0350-9.
Castellanos, B. (2009). Tiempo y ser de Martín Heidegguer. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 10-12.
Charbonnier, G. (2007). Entrevistas con Claude Lévi-Strauss . Buenos Aires : Seix Barral.
David Hume. (2016). Obtenido de Boulesis: http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=161&p=2
Deconstrucción. (2011). Obtenido de Sobre poética:
Diez, E. (2012). El pensamiento de A. Comte. Obtenido de Semblanza Filosofica: http://cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html
Echegoyen, J. (2009). Jean Paul Sartre. Obtenido de Filosofia Contemporanea: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Principal-Sartre.htm
Echegoyen, J. (2009). Nietzsche – Resumen de su pensamiento. Obtenido de Friedrich Nietzsche: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Resumenes/Nietzsche-Resumen1.htm
Echegoyen, J. (2011). Historia de la Filosofia – Karl Marx. Obtenido de Filosofia Contemporanea : http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Principal-Marx.htm
Garrido, L. ( 2011). HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA . Obtenido de Razon y Palabra : http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdfhttp://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
Giddens, A. (1974). positivismo y sociologia. London: Heinemann.
graphicom.cl. (2011). Segun Martin Heidegger. Obtenido de Filosofia: http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/segun_martin_heidegger
Gustavo, M. (2011). LA SOCIOLOGÍA EN ÉMILE DURKHEIM. Obtenido de Sociologia y Politica : http://marioberriose.blogspot.com/2011/03/la-sociologia-en-emile-durkheim.html
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa II. Madrid: Taurus.
Henao, A. (2014). Richard Mckay Rorty. Obtenido de Pragmatismo: http://elpragmatismoccf.blogspot.com/2014/07/richard-mckay-rorty.html
Ignacio, J. (2009). Foucault y El Poder. Obtenido de La Cabala: http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1218
ITAM. (2012). Imre Lakatos. Obtenido de Estudios filosofía-historia-letras: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_13.html
Karl Popper “Falsacionismo”. (2009). Obtenido de La Audacia de Aquiles.:https://aquileana.wordpress.com/2009/08/11/karl-popper-falsacionismo-principio-de-falsabilidad/
La filosofía de Hobbes. (2015). Obtenido de Webdianoia:
La Teoría Anarquista del Conocimiento . (2012). Obtenido de Interauta Sin Pauta: https://filotecnologa.wordpress.com/2012/01/24/la-teoria-anarquista-del-conocimiento-de-feyerabend/
Luvenicus. (2011). Kant. Obtenido de Academia de Ciencia : http://www.luventicus.org/articulos/03U012/kant.html
Martínez, E. (2012). Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales. Obtenido de Jean-Jacques Rousseau: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm
Mireles, F. (2016). “Cultura y Personalidad” o “Funcionalismo Psicológico”. Unir o separar formas de ver la realidad. Obtenido de Academia: http://www.academia.edu/23155417/_Cultura_y_Personalidad_o_Funcionalismo_Psicol%C3%B3gico_._Unir_o_separar_formas_de_ver_la_realidad
Montes, R. (2010). Los orígenes del estructuralismo, el aporte de Claude Lévi-Strauss y la antropología estructural. Obtenido de Humanidad: https://periodicohumanidad.wordpress.com/2010/09/02/los-origenes-del-estructuralismo-el-aporte-de-claude-levi-strauss-y-la-antropologia-estructural/
Morales, J. y. (1997). Introducción a la Sociología. Madrid: Tecnos.
Nisbet, R. A. (1974). the sociology of Émile Durkheim. Oxford University Press: ISBN 9780195017342.
Orteja, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Rojas, M. (2014). Hegel y la filosofia total. Santiago: Biblioteca virtual.
Rojas, M. (2014). Hegel y la filosofía total. Santiago: Biblioteca Virtual.
Sánchez, M. (2007). Thomas S. Kuhn. Obtenido de Philosophica : http://www.philosophica.info/voces/kuhn/Kuhn.html
SÉNECA. (2009). Idealismo trascendental de Kant. México D.F: IES “SÉNECA”.
Silva, J. d. (2001). ¿Una época de cambios o un cambio de época? Obtenido de Boletín ICCI «RIMAY»: http://icci.nativeweb.org/boletin/25/souza.html
Talcot Parsons: El sistema social. (2009). Obtenido de oocities.org: http://www.oocities.org/rincondepaco2001/parsons.html
Talcott Parsons. (2016). Obtenido de Biografias y Vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parsons_talcott.htm
Tomas, U. (2010 ). William James. Obtenido de El Psicoasesor: http://elpsicoasesor.com/william-james/
Vicente, J. (2013). La teoria del conocimiento de John Locke. Obtenido de: http://suite101.net/article/la-teoria-del-conocimiento-de-john-locke-a80783#.V3nkZrgrLIU
webdianoia, ©. (2015). © webdianoia.com 2001-2015. Recuperado el 03 de 07 de 2016, de Webdianoia: http://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes_fil.htm
Wozniak, S. (2006). Herbert Spencer (1820-1903). Obtenido de Filosofia : http://www.filosofia.mx/index.php/foros/viewthread/170/
Si te ha gustado esta publicación o a su vez te ha sido de utilidad, no te olvides dejarnos tus comentarios, compartir y seguirnos en redes.
Visitas: 1
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.