RESUMEN
Los cerdos criollos ecuatorianos y en general, los latinoamericanos se encuentran emparentados con los cerdos ibéricos. El genotipo del cerdo criollo (Sus scrofa), presenta un predominio de alelos de poblaciones porcinas españolas que aportaron en su formación, sin embargo, las diferencias morfológicas son producto de más de 500 años de adaptación y de la introducción de otros genotipos con propósitos de ganadería porcina intensiva. El Ecuador tiene pocos estudios de caracterización en la especie porcina y es evidente también la ausencia de estudios comparativos entre poblaciones. El presente artículo de revisión tiene por finalidad comprender al cerdo criollo ecuatoriano, describir sus características a nivel morfológico y molecular e identificar sus bondades en la ganadería porcina intensiva y de subsistencia.
Palabras clave: porcicultura, cerdo ibérico, caracterización, molecular, morfología, ecotipos.
ASTRACT
Ecuadorian Creole pigs and Latin American pigs in general are related to Iberian pigs. The genotype of the Creole pig (Sus scrofa), presents a predominance of alleles of Spanish pig populations that contributed in its formation, however, the morphological differences are the product of more than 500 years of adaptation and the introduction of other genotypes for intensive pig farming purposes. Ecuador has few characterization studies in the pig species and the absence of comparative studies between populations is also evident. The purpose of this review article is to understand the Ecuadorian Creole pig, describe its characteristics at the morphological and molecular level and identify its benefits in intensive and subsistence pig farming.
Keywords: pig farming, Iberian pig, characterization, molecular, morphology, ecotypes.
INTRODUCCIÓN
La porcicultura representa la principal actividad pecuaria y fuente de proteína animal a nivel mundial, equivale el 42 % de la producción total de carne, siendo la carne más consumida en el mundo. Las características de sus carnes permiten la elaboración de gran cantidad de derivados (Araque, 2009; Hernández & Fontes, 2022). En el mercado mundial de la carne porcina en 2019, se movieron un total de 1.500 millones de dólares en piernas paletas y sus trozos congelados y sin deshuesar. Mientras que, el volumen total de exportaciones fue de 726.795 toneladas (Adet et al., 2020).
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó que, hacia el cierre del año 2022, la producción mundial de carne de cerdo totalizaría en 110.7 millones de toneladas, esto representaría un alza interanual de 2.8 % (Actualidad Porcina, 2022). En el Ecuador en 2021, el número de porcinos existentes fue de 2.49 millones de cabezas, de las cuales el 22.37 % se distribuye en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el litoral interno del país, siendo la región Sierra la que tiene mayor participación en crianza de cerdos con 1.62 millones de cabezas en 2021, seguidos de la Costa con 0.81 millones y Amazonía con 0.06 millones (INEC, 2022).
El genotipo del cerdo criollo latinoamericano y de forma especial el ecuatoriano (Sus scrofa), presenta un predominio de alelos de poblaciones porcinas españolas que aportaron en su formación (Vargas et al., 2015), particularmente razas ibéricas y celtas que se introdujeron desde el viejo continente (Ramírez et al., 2009). El Ecuador tiene pocos estudios de caracterización en la especie porcina y es evidente también la ausencia de estudios comparativos entre poblaciones.
El cerdo criollo ecuatoriano, se ha visto desplazado de los sistemas de producción por la introducción de genotipos mejorados tal como ha ocurrido con otras razas latinoamericanas, sin haber sido caracterizada adecuadamente (Vargas et al., 2015). En la actualidad, la introducción de genotipos comerciales ha hecho que los cerdos criollos, entendidos como recurso zoogenético se encuentren amenazados, ya que la explotación de razas especializadas se incrementa y existe un mayor mestizaje por la presión que enfrenta la producción ganadera, en generar mayor cantidad de alimentos para la población a nivel mundial, sin mencionar los retos a los que se enfrenta la ganadería, especialmente la de pequeña escala, ante los escenarios previstos por efecto del cambio climático (Olmedo et al., 2021; Thornton et al., 2009), por lo que la relación genotipo-ambiente es fundamental para comprender la adaptación y evolución de los cerdos en el Ecuador y América Latina.
Los cerdos criollos son los que mejor se han adaptado a las condiciones de las prácticas ganaderas tradicionales, que suele ser la fuente más importante de proteína de origen animal en comunidades marginadas y económicamente deprimidas, a través de los sistemas de traspatio y de ganadería familiar de subsistencia, sin embargo, las poblaciones porcinas criollas se caracterizan por su gran rusticidad y capacidad de adaptación a las condiciones de explotación extensivas, debido a la resistencia a enfermedades y al aprovechamiento de recursos naturales y subproductos agrícolas para su alimentación, por lo que no pueden considerarse exclusivos de la ganadería a pequeña escala (Estupiñán-Véliz et al., 2020).
El presente artículo de revisión tiene por finalidad comprender al cerdo criollo ecuatoriano, describir sus características a nivel morfológico y molecular e identificar sus bondades en la ganadería porcina intensiva y de subsistencia.
REVISÓN DE LITERATURA
La cabaña porcina de cerdo en la región Sierra del Ecuador en 2018 fue de 653.587, clasificados en razas: criollo, mestizos y pura sangre. Esta población se distribuyó de la siguiente manera: criollos 191.291, mestizos 158.465 y los animales pura sangre con 303.890. Siendo las provincias con mayor producción de cerdos criollos Cotopaxi (36.706), Chimborazo (32.314), Loja (31.146) y Azuay (26.229) (INEC, 2018). Actualmente, la producción porcina en Ecuador ha crecido considerablemente, de forma global, en 2021, el número de porcinos existentes al año fue de 2,49 millones de cabezas, del cual el 22,37 % se concentra en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, tal es así que la porcicultura pasó de ser de temporada a ser de producción continua y sostenida en el tiempo, del total de ganado porcino existente en 2021, el 43.46 % es de raza, del cual el 21.82 % se concentra en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que indica que esta provincia es la más fuerte en la crianza de cerdo con fines industriales. El ganado porcino en el Ecuador en los últimos años ha ido evolucionando como se muestra en la Figura 1 (INEC, 2022).
Como se puede observar, el cerdo criollo es la tercera variedad más reproducida en el Ecuador, sin embargo, la introducción de genotipos mejorados para industria, denominados cerdos de raza, tienen una participación mayor, conjuntamente con el resultado de sus cruzas, denominados mestizos.
Origen de los cerdos latinoamericanos
Los cerdos criollos de América Latina tienen su origen en los cerdos ibéricos traídos por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493, el avance de las tropas en la colonización española y portuguesa permitió que los cerdos sean distribuidos en todo el continente, los cerdos actuales pertenecen al género Sus que comprende a los cerdos célticos (Sus scrofa) provenientes del jabalí europeo, los asiáticos (Sus vittatus) y los cerdos ibéricos (Sus mediterraneus) de origen africano e introducidos en todas las regiones del sur de Europa (Benítez & Sánchez, 2001). Los cerdos ibéricos y los criollos americanos se encuentran históricamente relacionados entre sí, las diferencias morfológicas son producto de más de 500 años de adaptación y de la introducción de otros genotipos (Linares et al., 2011). En Tabla 1, se describen los principales ecotipos de cerdos latinoamericanos, estos grupos étnicos se han definido en función de las diferentes zonas geográficas en las que se han distribuido, por lo general, la caracterización morfológica comprende la descripción de las faneras (color de capa, de piel, presencia de pelos, forma de orejas, color de pezuñas, etc.) y las medidas zoométricas para la determinación de los estándares de la forma del cuerpo del animal (Linares et al., 2011; Vargas et al., 2016).
El cerdo criollo en el Ecuador y su evolución
Los cerdos criollos del Ecuador tienen su origen en las razas ibéricas, que fueron introducidos durante el período de la conquista. Algunos cerdos de estos ejemplares se los encuentra en sitios distantes del país, en los que se manifiestan sus características propias y con sus capacidades genéticas disminuidas. En el sitio La Zanja (cantón Celica de la provincia de Loja), se encuentra un hato de cerdos criollos, que pueden ser considerados ancestrales, los que han conservado sus rasgos debido al criterio de su propietario que ha preferido mantener a sus animales en «estado puro», dadas las bondades zootécnicas que estos conservan. Las características de estos animales, tipificadas para los reproductores machos y hembras, respectivamente, son las siguientes: peso entre 40 y 35 kg, altura a la cruz 47 y 59 cm, longitud corporal 88 y 89 cm, perímetro torácico 88 y 89 cm (Benítez & Sánchez, 2001).
Algunos otros fenotipos, a los que se los denomina “criollos puros”, han sido localizados en las provincias de Cañar y Bolívar, estos animales disponen de mejores características cárnicas, su tamaño es un poco mayor, su pelaje abundante, largo y rizado, pudiendo ser tonalidades múltiples, pero con predominio del negro (Benítez & Sánchez, 2001; Paccha & Armijos, 2016).
Desde la época de la conquista hasta la actualidad, la población porcina ha sobrevivido a los diferentes tipos de explotación; su carácter omnívoro le ha permitido aprovechar las más variadas formas de alimentación, y su capacidad de adaptación a los diversos climas existentes en el país le ha consentido soportar modificaciones climáticas, enfermedades y manejo inadecuado, reproduciéndose de manera significativa y aportando económicamente a los diferentes intereses de los productores. Su concurso ha llevado a la instalación de empresas industriales, de la misma manera que sigue constituyendo la esperanza económica del pequeño productor, en aras de satisfacer sus necesidades o disfrutar del placer que puede significar compartir con sus parientes y amigos uno de los tantos platos típicos que con él se preparan en el país (Benítez & Sánchez, 2001).
El cerdo criollo ecuatoriano se ha adaptado con el trascurrir del tiempo a las condiciones deficientes de alimentación, con un manejo inadecuado de las condiciones higiénico-sanitarias, disponiendo de pocas instalaciones tecnificadas, y que no ha tenido selección genética. Es un animal de pelo enrulado o liso, oscuro, con poca carne y jamón, de un tipo muy rústico y cuando se engorda lo hace hacia la grasa, es de poco peso y de baja conversión alimenticia (Gómez, 1985).
Son animales de mediano tamaño, de epidermis obscura y de escaso pelaje color negro pizarra, disponen de un hocico largo y estrecho; tienen un esqueleto prominente y escaso en carne. Su baja productividad y reproductividad está determinada por los factores climáticos, alimentarios y sanitarios en los que habitan, esto determina que las madres paran una vez por año, de tres a cinco lechones los que serán destetados o apartados como suele decirse en el medio, luego de una larga lactancia que puede llegar hasta los cinco meses (Benítez & Sánchez, 2001; Paccha & Armijos, 2016).
Promedios productivos
En Ecuador se reportan los siguientes promedios reproductivos para los cerdos criollos ecuatorianos Suárez (1992) citado por Paccha y Armijos (2016):
– Edad de las cerdas al primer parto: 32,0 meses.
– Duración media de la gestación: 112,5 días.
– Número de lechones por camada: 7,4.
– Número de lechones destetados: 6,3.
– Mortalidad de lechones: 19,5 %.
– Nacidos muertos: 1,1 %.
– Peso medio de las camadas al destete (56 días): 42,8 kg.
– Peso máximo de lechones al destete: 6,8 kg,
En la encuesta realizada a nivel nacional, en cerdos explotados en el sistema tradicional se han encontrado los siguientes promedios para parámetros reproductivos:
– Número de días abiertos por lote: 132,74.
– Número de pariciones al año: 1,77.
– Número de lechones nacidos por parto: 7,32.
– Peso de lechones al nacimiento: 1,26 kg.
– Número de lechones destetados por parto: 5,99.
– Peso de los lechones al destete: 5,26 kg.
– Duración de la lactancia: 66,61 días.
El mayor tipo de cerdos que se explota en el Ecuador es el criollo, Es un animal de pelo enrulado, liso, obscuro, con poca carne y jamón, de un tipo muy rústico (Benítez & Sánchez, 2001), y cuando se engorda lo hace hacia grasa, es de poco peso y baja conversión alimenticia. Este animal debe estar en capacidad de producir carne y a su vez grasa, en especial en las explotaciones del pequeño productor, quien comercializa la carne y utiliza la grasa para su autoconsumo. Al cerdo criollo se le ha agrupado en tres categorías (Gómez, 1985):
– Animales especializados hacia la producción de carne y manteca.
– Animales especializados para producir tocinos y carnes.
– Animales de doble propósito.
Tipos de Cerdo Criollo en el Ecuador
El cerdo criollo pillareño, que es originario de Píllaro (Ecuador), manifiesta colores variables, los que son combinados entre blanco y negro, con un tamaño que es relativamente corto, la cabeza es corta de perfil cóncavo, presencia de arrugas en la cara las cuales aumentan según avanza la edad, orejas grandes caídas hacia adelante, su línea dorsal recta, el tren anterior es de mayor dimensión que el posterior; presentan buenas condiciones de rusticidad, de adaptabilidad, prolificidad, con gran poder de asimilación y fecundidad, cuando son explotados utilizando técnicas adecuadas en el manejo, alimentación y sanidad en las fases de crecimiento y engorde (Caiza, 1990, citado por Yépez (2013)).
Los cerdos criollos descritos por Terranova (1995), citado por Yépez (2013), revela que además de las razas mejoradas se hallan las razas criollas, entre las cuales están: Zungo costeño, Congo santandereano en Colombia, Casco de mula; Cuino, Pelón y Casco de mula en México.
– Zungo costeño: cerdo criollo de piel negra, de tamaño mediano y pequeño, sin pelo, posee un cuerpo angosto y con una acumulación de grasa en los hombros.
– Congo santadereano: es un cerdo de color amarillo con negro y blanco. Es resistente, manso y bueno para engordar.
– Casco de mula: cerdo criollo de diferente color; puede ser blanco, negro, bermejo o con manchas; las patas no poseen separación interdigital y el casco está formado por una sola unidad. Su estatura es mediana, orejas medianas y caídas, su cuerpo está cubierto de pelos generalmente rizados.
– Pelón: cerdo de color negro, posee orejas medianas, caídas sobre los ojos, y ancas completamente desplomadas, carece de pelo.
– Cuino: cerdo criollo negro, pero también puede ser rojo e inclusive pinto, con trompa pequeña, orejas proporcionadas a su tamaño y erectas, sus patas son finas y pequeñas, su dorso corto y pequeño.
DISCUSIÓN
El genotipo del cerdo criollo Latinoamericano y de forma especial el ecuatoriano, presentan un predominio de alelos de poblaciones porcinas españolas que aportaron en su formación (Vargas et al., 2015), particularmente razas ibéricas y celtas que se introdujeron desde el viejo continente (Ramírez et al., 2009). Por ejemplo, estudios de caracterización morfológica han determinado que los cerdos los cerdos criollos del Cantón Guamote, en la Sierra Centro del Ecuador, presentan similitud morfológica con las características del cerdo ibérico, lo que demuestra dicho parentesco (Olmedo et al., 2021).
Los datos anteriores se corresponden con los de Estupiñán-Véliz et al. (2020) quienes determinaron que las poblaciones porcinas ecuatorianas de Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena se encuadran dentro de un formato corporal de mediano a pequeño dentro de la especie porcina, de características morfométricas similares a las otras poblaciones americanas analizadas, pero de tamaño menor que las ibéricas. De tipo braquicefálico, con índice pelviano alto y línea dorsolumbar con inclinación caudal ascendente. Las poblaciones estudiadas tienen diferencias morfométricas. Existen dos grandes grupos, la población de cerdos criollos americanos y la población de cerdos de tipo ibérico. Aunque hay una relación histórica entre las poblaciones tipo ibérico con las poblaciones americanas, estas últimas se han diferenciado de las primeras por el aislamiento geográfico y reproductivo a lo largo de los siglos.
Por su parte, los cerdos criollos del cantón Guamote se clasifican como animales dolicocéfalos, longilíneos o dolicomorfos, de aptitud cárnica, su estructura reproductiva presenta una grupa de líneas convexas donde predomina la longitud sobre la anchura; son porcinos brevilíneos, de buena profundidad en el pecho lo cual determina su funcionalidad y rusticidad; su relación metacarpo torácico los denomina como animales eumétricos, es decir porcinos de tamaño mediano en relación a su masa con los miembros de soporte, es decir poseen características similares (Olmedo et al., 2021).
En cuanto a caracterización genética, Vargas et al. (2016) utilizando marcadores satelitales determinaron que el número medio de alelos encontrado por locus es de 6.2 con un porcentaje de individuos heterocigóticos por encima del 60 %, el 68 % de los individuos estudiados presentan un PIC (Contenido de Información Polimórfica) elevado, de estudio se concluye que el cerdo criollo ecuatoriano posee una diversidad genética elevada, lo que los constituyen en un importante recurso zoogenético, cuya información es crucial para optimizar las estrategias nacionales de conservación y mejora de este genotipo a nivel nacional.
Independientemente del genotipo actual, la gran capacidad alimentaria, adaptación a regímenes variados locales que incluye dietas de difícil digestión abundantes en fibras y/o grasas, potencial carnicero y graso, además de las características organolépticas y nutricionales de la carne de los cerdos criollos facilitarían su ubicación en nuevos mercados y su revalorización mediante procesos industriales (Linares et al., 2011). La variabilidad climática cambiante puede tener efectos críticos en la seguridad alimentaria; además de los impactos en la disponibilidad de alimentos en los (Thornton et al., 2009).
CONCLUSIONES
El genotipo del cerdo criollo ecuatoriano (Sus scrofa), presenta un predominio de alelos de poblaciones porcinas españolas que aportaron en su formación, los cerdos ibéricos y los criollos americanos se encuentran históricamente relacionados entre sí, las diferencias morfológicas son producto de más de 500 años de adaptación y de la introducción de otros genotipos.
La revisión de literatura permite determinar que los cerdos criollos latinoamericanos, entre ellos los ecuatorianos, están distanciados de sus antecesores históricos, los cerdos ibéricos, debido a la adaptación a las características ambientales locales y a la introducción de razas de crianza comercial. Entre las principales diferencias están su capacidad de adaptación, sobrevivencia y reproducción en áreas geográficas de clima variable o de condiciones no favorables para la ganadería porcina de gran escala o intensiva.
Para la conservación de los recursos zoogenéticos es necesario realizar estudios de caracterización morfológica sobre las poblaciones pecuarias a preservar, estos estudios deberán también considera la caracterización demográfica, productiva y de genética molecular permitirían implementar un programa de rescate o preservación de cada población estudiada.
En el caso de los cerdos criollos ecuatorianos, este tipo de estudios permitirían posicionarlos como una especie cuyo parentesco con sus antecesores ha tenido una variación menor pero se ha conservado ciertas características que permitirían obtener beneficios distintos a los cerdos de raza pero que en términos de calidad no distan de sus pares ibéricos, en definitiva, los caracteres morfológicos permiten describir e identificar individuos o grupos de individuos con características similares, además de posibilitar la diferenciación o el establecimiento de posibles relaciones entre distintas poblaciones
REFERENCIAS
Actualidad Porcina. (2022, September 20). Este año la producción de cerdo en el mundo llegará a 110.7 mt. . Actualidad Porcina. https://actualidadporcina.com/este-ano-la-produccion-de-cerdo-global-llegara-a-110-7-mt/
Adet, Y., Figueroa, M., & Lópex, M. (2020). Reporte Especial: Informe de Comercio Exterior, Carne Porcina 2020. https://prosalta.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/informe-carne-porcina.pdf
Araque, H. (2009). Sistemas de producción de cerdos. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_VII.pdf
Benítez, W., & Sánchez, M. (2001). Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de producción (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Ed.; 1ra ed.). http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Los%20cerdos%20locales%20en%20los%20sis%20tradicionales%20de%20prod.pdf
Estupiñán-Véliz, K., Martínez-Martínez, A., Sierra-Vásquez, A. C., Pérez-Pineda, E., Canul-Solis, M. A., Velázquez-Rodríguez, F., & Barba-Capote, C. (2020). Biometría del cerdo criollo ecuatoriano en el contexto del ganado porcino. Agrociencia, 54, 897–909.
Gómez, G. (1985). La situación de la peste porcina clásica en el Ecuador. https://books.google.com.ec/books?id=XOoqAAAAYAAJ&pg=PT26&lpg=PT2#v=onepage&q&f=false
Hernández, D., & Fontes, S. (2022). Evaluación Agrícola del Proyecto Ganadero “Producción y comercialización de Carne de Cerdo” Cuba-Alemania. Revista Ciencia Universitaria, 20(2). https://rcta.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1608
INEC. (2018). Número de cabezas de ganado porcino por variedad, según región y provincia. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccionagropecuaria-continua-2018/
INEC. (2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2021/Principales%20resultados-ESPAC_2021.pdf
Linares, V., Linares, L., & Mendoza, G. (2011). Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo criollo” en Latinoamérica. Scientia Agropecuaria, 2, 97–110.
Olmedo, W. J., Toalombo, P. A., Flores, L. G., Delgado, J. v., Navas, F. J., & Duchi, N. a. (2021). Caracterización morfológica del cerdo criollo Pillareño del cantón Guamote de Ecuador. Archivos de Zootecnia, 70(269), 160–170. https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/
Paccha, E., & Armijos, J. (2016). Caracterización fenotípica del cerdo criollo en el cantón Loja en la Provincia de Loja [(Tesis previo la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista), Universidad Nacional de Loja)]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13239/1/Edinson%20Stalin%20Paccha%20Paccha.pdf
Ramírez, O., Ojeda, A., Tomà, A., Gallardo, D., Huang, L. S., Folch, J. M., Clop, A., Sánchez, A., Badaoui, B., Hanotte, O., Galman-Omitogun, O., Makuza, S. M., Soto, H., Cadillo, J., Kelly, L., Cho, I. C., Yeghoyan, S., Pérez-Enciso, M., & Amills, M. (2009). Integrating Y-chromosome, mitochondrial, and autosomal data to analyze the origin of pig breeds. Mol. Biol. Evol., 29(9), 2061–2072. https://doi.org/10.1093/molbev/msp118
Thornton, P. K., van de Steeg, J., Notenbaert, A., & Herrero, M. (2009). The impacts of climate change on livestock and livestock systems in developing countries: A review of what we know and what we need to know. Agricultural Systems, 101(3), 113–127. https://doi.org/10.1016/J.AGSY.2009.05.002
Vargas, J., Velázquez, F., & Chacón, E. (2015). Estructura y relaciones genéticas del cerdo criollo de Ecuador. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria , 16(7), 1–11. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070715/071504.pdf
Vargas, J., Velázquez, F., & Chacón, E. (2016). Estructura genética y caracterización molecular del cerdo criollo (sus scrofa domestica) de Ecuador, utilizando marcadores microsatélites. Acta Agronomica, 65(3), 292–297. https://doi.org/10.15446/ACAG.V65N3.45661
Yépez, R. E. (2013). Caracterización de los Porcinos Criollos y Mestizos en la Comunidad de Pungalá Asistida por el Proyecto CESA – MICUNI [(Tesis previo la obtención del título de Ingeniero Zootecnista), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2380
Visitas: 3
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.