Sebastián Feijoo, Andrea Gallardo y Gabriela Ortega
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.
Abril de 2024
Resumen
Anualmente se producen una gran cantidad de productos agrícolas, sin embargo, solo una cierta parte es aprovechada directamente para la alimentación, dejando una gran cantidad de desechos. El adecuado manejo de estos residuos orgánicos se convierte en una fuente de aprovechamiento que ayuda al crecimiento de las plantas y contribuye a mejorar las propiedades del suelo. Es así como se generan los insumos agrícolas de carácter orgánico, cuyos beneficios son ampliamente conocidos por ser de vital importancia para la agricultura alternativa. La presente revisión bibliográfica resume algunos aspectos relacionados con el empleo de los abonos orgánicos, haciendo especial énfasis en el desarrollo y fabricación de abonos orgánicos como: #compost, humus de lombriz, bocashi, biol, té de estiércol, abono de frutas, su importancia y su aplicación en prácticas agroecológicas.
Introducción
La agricultura convencional trajo consigo una producción abundante de alimentos, pero también, propició la degradación de suelos, agotamiento de recursos, contaminación del ecosistema, resistencia de plagas, contaminación de alimentos, dependencia a agroquímicos, entre otros (Rizo et al., 2017). Alrededor de 1940 surge la agricultura alternativa como una corriente en completo desacuerdo con la utilización de compuestos químicos de alto riesgo en la producción de alimentos (Pedraza, 2020). Representa un enfoque contrario al modelo de agricultura convencional, ya que reconoce que la agricultura no se refiere solo a producir alimentos, sino también a la conservación de los recursos naturales, encontrando un equilibrio entre los agricultores, recursos naturales y ambiente (Salgado, 2015). Este tipo de agricultura utiliza insumos que cumplen el mismo objetivo que los plaguicidas y fertilizantes sintéticos, con la diferencia que son naturales y amigables con el medio ambiente, acogiéndose a la normativa comunitaria, del Reglamento (CE) Nº 889/2008, (Fernández, 2018). En el Ecuador, la agricultura alternativa ha mostrado un crecimiento notorio en los últimos 10 años, siendo actualmente una fuente importante de generación de divisas, a través de la exportación de productos orgánicos a Europa y Norteamérica (Muentes, 2021).
Una agricultura sostenible representa una importante alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial (Salgado, 2015). Por ello, se debe poner un mayor énfasis en su promoción y adopción dentro de los diferentes sistemas productivos. En este artículo se encuentra una revisión bibliográfica y análisis de los insumos agrícolas orgánicos, su clasificación, características y viabilidad de aplicación.
Definición de insumos agrícolas orgánicos
Los insumos agrícolas son todos aquellos productos aptos para ser aplicados en cualquier fase del proceso de producción agrícola. Para que un producto sea denominado como orgánico, debe estar certificado por un organismo certificador, lo cual contribuye a generar confianza y credibilidad en el consumidor y mejores condiciones de venta al mismo tiempo (Guzmán, 2017).
Los insumos agrícolas son productos de uso agropecuario destinados a la sanidad y alimentación de la producción agroalimentaria y animal (Terrones & Sánchez, 2011). Por otro lado, un abono orgánico es todo material de origen natural que tenga propiedades fertilizantes o de mejoramiento de suelo, que no es obtenido por síntesis química (Ramos, 2014).
Clasificación de los insumos alternativos
Los insumos alternativos se clasifican en biológicos, orgánicos y minerales (Figura 1). Los insumos orgánicos desempeñan un papel fundamental en la agricultura alternativa y están estrechamente relacionados con la actividad de ciertos microorganismo. Entre la actividades que ejecutan se encuentra la descomposición de la materia orgánica, la transformación de sustancias asimilables para las plantas la degradación de partículas del suelo, entre otras. (Restrepo et al., 2018). Adicionalmente, los aportes orgánicos pueden ser endógenos y exógenos. Los endógenos se generan al interior de los agroecosistemas y llegan por la descomposición en el suelo sin transformaciones realizadas por el hombre como: hojarasca, residuos de cosecha, estiércol vacuno, entre otros (Enríquez, 2022). Los exógenos, son aquellos residuos orgánicos de diversa procedencia que son transformados por el hombre y los hace llegar a los agroecosistemas, como: el compost, los abonos verdes y el vermicompost (Mamani & Filippone, 2018)
Figura 1. Clasificación de insumos orgánicos
Estiércoles
El estiércol animal es un recurso valioso para el manejo orgánico y sustentable del suelo. Es usado en forma más eficiente en combinación con otras prácticas sustentables como la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, abonos verdes, y cal (Troxell & Brown, 2008). Estos residuos agropecuarios se generan en diferentes unidades de producción en fincas. Los más importantes son: bovinaza, gallinaza, porquinaza, conejaza, entre otros (Restrepo et al., 2018). Con esta materia prima se pueden realizar insumos agrícolas orgánicos como: el té de estiércol y el biol que son ampliamente utilizados en prácticas agroecológicas para mejorar la calidad del suelo y los cultivos.
Bobinaza
La bovinaza es el abono orgánico que más abunda y del cual se dispone más fácilmente, sin embargo, su composición en nutrientes es pobre, especialmente en fósforo, con relación a otras materias orgánicas (Lafaux & Bastinas, 2015). En la producción orgánica, la bovinaza se aplica comúnmente al terreno como estiércol crudo (fresco o seco) o compostado (Troxell & Brown, 2008). El estiércol de bovinos fermenta despacio y demuestra acción prolongada, es recomendado para suelos arenosos y áridos.
Tabla 1. Análisis fisicoquímico de la bovinaza. | |
Parámetro químico | Resultados laboratorio |
pH | 6,5 |
Materia orgánica | 37% |
Fósforo disponible | 0,55 ppm |
Potasio de cambio | 2,21 meq/100g |
Magnesio de cambio | 2,03 meq/100g |
Boro | 55 ppm |
Azufre disponible | 0,32 mg/kg |
Hierro | 510,7 ppm |
Gallinaza
La gallinaza se utiliza tradicionalmente como abono, su composición depende principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las aves. La gallinaza obtenida del piso, se compone de una mezcla de excretas y de un material absorbente que puede ser viruta, pasto seco, cascarillas, entre otros; esta mezcla permanece en el galpón durante todo el ciclo productivo (Estrada, 2005). Por otro lado, la gallinaza obtenida de jaulas resulta de las excretas, plumas, residuo de alimento y huevos rotos, que caen y se mezclan (Paredes, 2019). Este tipo de gallinaza tiene un alto contenido de humedad y altos niveles de nitrógeno, que se volatiliza rápidamente, creando malos y fuertes olores, perdiendo calidad como fertilizante (Mullo, 2012).
Tabla 2. Análisis fisicoquímico de la Gallinaza volteada. | |
Parámetro químico | Resultados laboratorio |
Materia seca | 72% |
Materia orgánica | 37% |
Nitrógeno total | 1,5% |
Nitrógeno amoniacal | 0,31% |
Otros tipos de Nitrógeno | 1,16% |
Fósforo | 1,10% |
Potasio | 1,74% |
Calcio | 7,7% |
Magnesio | 0,6% |
Sodio | 1646,7 mg/kg |
Cobre | 32,1 mg/kg |
Zinc | 266,8 mg/kg |
Porquinaza
La porquinaza está formada por las heces fecales y la orina de los porcinos, a la que se le agrega el material utilizado como cama de los cerdos y el agua proveniente de los lavados de las instalaciones y la que se pierde de los bebederos (Osorio et al., 2004). Después de recogerse debe ser enviada a un tanque estercolero y, de allí, al sistema de riego por aspersión; su aplicación puede hacerse en fresco, es decir, tan pronto se recoge (Castrillón et al., 2004). El uso de la porquinaza en la agricultura cobra cada día más fuerza porque mejora la estructura del suelo y proporciona nitrógeno, potasio y fósforo, lo que permite un importante ahorro por hectárea obteniendo excelentes resultados (Osorio et al., 2004).
Tabla 3. Producción diaria de nutrientes para fertilización según el estado fisiológico
Estado | Peso promedio | Nitrógeno | Fósforo | Potasio |
---|---|---|---|---|
Hembra lactante | – | 133 gr/animal | 69 gr/animal | 79 gr/animal |
Pie de cría | – | 52 gr/animal | 31 gr/animal | 34 gr/animal |
Precebo | 16 kg | 54,3 gr/100k | 36,8 gr/100k | 36,7 gr/100k |
Levante | 35 kg | 45,1 gr/100k | 31,1 gr/100k | 34,4 gr/100k |
Finalización | 80 kg | 44,5 gr/100k | 34,9 gr/100k | 34,9 gr/100k |
Conejaza
La conejaza o guano de conejo es un estiércol ácido, con muchos nutrientes como el de las gallinas (Camps, 1977). Se lo debe fermentar antes de usarlo y añadirle un poco de cal para poder neutralizar la acidez. Este desecho ayuda a reproducir las lombrices en el compost, ya que es un alimento idóneo para ellas (Maiani, 1990). Sin embargo, usar excrementos de conejo puros no es práctico por lo que es mejor hacer una adición de compost (Camps, 1977).
Tabla 4. Análisis fisicoquímico de la conejaza | |
Parámetro Químico | Resultados laboratorio |
Materia orgánica | 63,9% |
Nitrógeno total | 1,94% |
Fósforo asimilable | 2,92% |
Potasio | 0,95% |
Calcio | 2,36% |
Magnesio | 0,4% |
pH | 7,5 |
CE | 8,9 Mmhos/cm |
Té de estiercol
El té de estiércol es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido mediante un proceso de fermentación aeróbica (Bahamonde et al., 2009). Durante la elaboración de este producto el estiércol suelta sus nutrientes en el agua y estos se vuelven disponibles para las plantas (Yugsi et al., 2011). El té de estiércol es una materia de recuperación de los suelos que es de vital importancia por lo cual, es una forma básica y orgánica para utilizar en las fincas. Este se diferencia del biol porque la fermentación se realiza en presencia del oxígeno es decir es aeróbico (Bahamonde et al., 2009). El té de estiércol tiene un alto contenido de nitrógeno y materia orgánica, de esa manera este insumo busca reducir la dependencia de productos químicos y buscar una tendencia más dirigida a la agricultura alternativa.
Tabla 5. Análisis fisicoquímico y bacteriológico del té de compost | |
Parámetro Químico | Resultados laboratorio |
Nitrógeno total | 0,07% |
Fósforo | 0,02% |
Potasio | 0,09% |
pH del té | 6,7 |
Ph bacteriológico | 5,9 |
Salmonella sp. | Ausencia |
E. coli | -0- |
Insumos botánicos
Los insumos botánicos son productos utilizados en la agricultura que se derivan de residuos o vegetales naturales y se utilizan para mejorar la salud del suelo, estimular el crecimiento de las plantas y controlar plagas y enfermedades de manera orgánica y sostenible. Son preparados que se obtienen a partir de procesos de maceración, decocción, extrusión, arrastre de vapor, uso de solventes, fermentación de hojas, flores, frutos, bulbos, raíces y cortezas de plantas a fin de obtener sus principios activos (Torres & Rostrán, 2013).
Tabla 6. Clasificación según su modo de acción
Clasificación según modo de acción | |
Repelentes | Alejan a las plagas por medio de sustancias desagradables que contienen. |
Fago-repelentes | Reduce la capacidad de alimentación de la plaga. |
De contacto | Al entrar en contacto con la plaga la mata. |
Estomacal | Tiene efecto tóxico contra el sistema digestivo de la plaga. |
Disfrazar olores | Aprovecha olores fuertes y desagradables, para ocultar el olor del cultivo de interés. |
Combinación | Es posible combinar varias plantas. |
Tabla 7. Clasificación según su preparación
Maceración | Las hierbas secas o frescas se ponen en agua o en alcohol. |
Decocción | Consiste en remojar hierbas frescas o secas que se remojan por 24 horas. |
Infusión | Las hierbas frescas o secas se remojan en agua muy caliente, luego se deja reposar por 24 horas. |
Purín | Consiste en colocar las partes verdes de la planta en un recipiente lleno de agua. El recipiente se tapa procurando que le entre aire. El agua se remueve todos los días. Cuando el purín haga espuma ya se puede utilizar. |
Extrusión | Las semillas, frutos, flores, hierbas secas o frescas se someten a un proceso de molido y prensado para obtener un extracto. |
Arrastre de vapor | Las semillas, frutos, flores, hierbas frescas o secas se someten a un proceso de destilación para obtener un extracto concentrado de sus principios activos. |
Tabla 8. Lista de insumos botánicos
Insumo botánico | Frecuencia de aplicación | Dosis | Plaga |
Aceite de Neem | Cada 14 días | 5ml/L | Defoliadores, cogolleros, mosca blanca |
Purín de ajo | Cada 3 días | 7 – 10 cc/L | Trips, pulgones, chinches |
Purín de ají | Cada 8 – 10 días | 5 – 7 cc/L | Orugas, hormigas, babosas |
Purín de ajenjo | Cada 7 días | 45 gr/L | Hormigas, babosas, gusanos |
Purín de barbasco | Cada 7 días | 25 cc/L | Mosca minadora, mosca blanca, ácaros |
Purín de Tabaco | Cada 7 días | 125 cc/L | Pulgones, mosca blanca, trips |
Purín de ortiga | Cada 10 – 15 días | 100 ml/L | Trips, pulgones, chinches, mosca blanca |
Jabón prieto | Cada 7 días | 12 gr/L | Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinillas |
Fermento de frutas
El fermento de frutas es un abono de elaboración artesanal que resulta de la fermentación de frutas y melaza, al que se pueden agregar también algunas hierbas conocidas por su riqueza en nutrientes o principios activos capaces de alimentar a las plantas o protegerlas del ataque de plagas (Bizzozero & Rosario, 2006). Durante el proceso de fermentación, las frutas y otros materiales orgánicos se descomponen y liberan nutrientes esenciales para las plantas, como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes (Quinde, 2014). Estos nutrientes son vitales para el crecimiento y desarrollo saludable de las plantas. La fermentación crea un ambiente rico en microorganismos beneficiosos que pueden contribuir a la salud del suelo (Sacha, 2017). Estos microorganismos ayudan a descomponer materiales orgánicos, liberando nutrientes y mejorando la disponibilidad de nutrientes para las plantas (Quinde, 2014).
Tabla 9. Composición bioquímica de algunas frutas y elaborados de caña de azúcar
Frutas y elaborados | Proteína | Carbohidratos | Calcio | Fósforo | Tiamina |
Manzano | 0.3 gr | 15.2 gr | 6 mg | 10 mg | 0.03 mg |
Banano | 0.2 gr | 27.3 gr | 8 mg | 29 mg | 0.06 mg |
Capulí | 1.3 gr | 20.7 gr | 24 mg | 24 mg | 0.04 mg |
Guayaba | 0.9 gr | 17.3 gr | 22 mg | 26 mg | 0.04 mg |
Mango | 0.5 gr | 15.4 gr | 12 mg | 12 mg | 0.05 mg |
Papaya | 0.5 gr | 8.3 gr | 12 mg | 12 mg | 0.05 mg |
Melaza | 0.0 gr | 71 gr | 470 mg | 93 mg | 0.04 mg |
Panela | 0.4 gr | 90.6 gr | 51 mg | 44 mg | 0.02 mg |
Insumos Compuestos
Los insumos agrícolas orgánicos compuestos están formulados a partir de una mezcla de diferentes materiales orgánicos, con el propósito de proporcionar nutrientes y mejorar la fertilidad del suelo de manera natural (García & Félix, 2014). Estos insumos se utilizan como alternativa a los fertilizantes químicos sintéticos y se ajustan a los principios y prácticas de la agricultura orgánica, que busca minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad (Linzán & Mendoza, 2012).
Compost
El compost es un abono natural que se obtiene mediante la descomposición de materiales orgánicos, como restos de alimentos, hojas, ramas y estiércol, que son sometidos a condiciones controladas de humedad, aireación y temperatura (Restrepo et al., 2018). Durante este proceso, los microorganismos descomponen estos materiales en una mezcla rica en nutrientes y materia orgánica conocida como compost (García & Félix, 2014). Este insumo es altamente beneficioso para la agricultura debido a su capacidad para mejorar la calidad del suelo y promover el crecimiento saludable de las plantas (Restrepo et al., 2018).
Tabla 10. Composición fisicoquímica del compost | |
Determinación | Contenido |
Nitrógeno total % | 0,656 |
Fósforo % | 0,19 |
Potasio % | 2,81 |
Materia Orgánica % | 11,79 |
Carbono % | 6,84 |
Proteína % | 10,4 |
Vermicompost
El vermicompost es un tipo de compost enriquecido y mejorado mediante la acción de lombrices, específicamente lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), que aceleran y potencian el proceso de descomposición de materiales orgánicos (García & Félix, 2014). Estas lombrices se alimentan de restos de alimentos, hojas, papel y otros desechos orgánicos, transformando estos materiales en un producto final altamente nutritivo y beneficioso para el suelo y las plantas (Salinas et al., 2014). Se compone de los desechos orgánicos que las lombrices consumen y luego excretan en forma de excremento llamado humus de lombriz (Restrepo et al., 2018).
Tabla 11 Composición fisicoquímica del vermicompost | |
Determinación | Contenido |
Nitrógeno total % | 1,6 |
Fósforo % | 0,13 |
Potasio % | 1,1 |
Materia Orgánica % | 44,3 |
Este humus es rico en nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio y otros micronutrientes, y se presenta en una forma altamente asimilable para las plantas (García & Félix, 2014).
Té de compost
El té de compost, también conocido como extracto de compost, es una solución líquida altamente nutritiva obtenida a través de un proceso de respiración aerobia y extracción de los nutrientes y microorganismos presentes en el compost o vermicompost (Vázquez et al., 2015). Se compone de los nutrientes y microorganismos que han sido extraídos del compost durante el proceso de fermentación (Mac-Donnell & Favaro, 2018). Contiene una mezcla equilibrada de macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, así como micronutrientes y compuestos orgánicos beneficiosos. Además, el té de compost es rico en microorganismos, como bacterias, hongos y otros microorganismos beneficiosos para el suelo (Linzán & Mendoza, 2012). Estos microorganismos pueden contribuir a la descomposición de materia orgánica, la liberación de nutrientes y la protección contra patógenos dañinos (Vázquez et al., 2015). Sin embargo, su tiempo de almacenamiento es muy corto teniendo una durabilidad de máximo 5 horas sin airear.
Biol
El biol, también es una solución acuosa rica en microorganismos beneficiosos y nutrientes obtenida a través de un proceso de fermentación de materiales orgánicos (Medina et al., 2015). Este proceso de fermentación involucra la descomposición controlada de elementos como estiércol, restos vegetales, melaza u otros sustratos orgánicos en agua, permitiendo que los microorganismos presentes en el material se multipliquen y enriquezcan la solución (Crispin, 2015). Proporciona nutrientes y microorganismos beneficiosos de manera líquida y fácilmente aplicable (Cuaila et al., 2012). Además, se compone principalmente de microorganismos beneficiosos, como bacterias, hongos y levaduras, que contribuyen a la descomposición de materia orgánica, la liberación de nutrientes y la mejora de la estructura del suelo (Medina et al., 2015).
Tabla 12 Análisis fisicoquímico del biol | |
Determinación | Contenido |
Nitrógeno total % | 1,6 |
Fósforo % | 0,2 |
Potasio % | 1,5 |
Materia Orgánica % | 38 |
Ácido indol-acético mg/g | 12 |
Giberelinas mg/g | 9,7 |
Bocashi
El bocashi es un método de compostaje anaeróbico acelerado que combina materiales orgánicos como residuos de cocina, restos vegetales, estiércol y microorganismos eficientes, con el propósito de producir un abono rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos para el suelo y las plantas (Aguero & Elein, 2014). Durante el proceso de bocashi, los microorganismos eficientes fermentan los materiales orgánicos, convirtiéndolos en un fertilizante altamente enriquecido y biodisponible (Sarmiento et al., 2019). El bocashi se compone principalmente de residuos orgánicos como restos de alimentos, cáscaras de frutas y verduras, papel, aserrín y estiércol animal, además de microorganismos eficientes que aceleran la fermentación y descomposición de estos materiales (Mendivil et al., 2019).
Tabla 13 Análisis fisicoquímico del bocashi | |
Determinación | Contenido |
Nitrógeno total % | 0,98 |
Fósforo % | 0,74 |
Potasio % | 0,61 |
Calcio % | 0,07 |
Materia Orgánica % | 15,69 |
A diferencia de otros métodos de compostaje, el bocashi utiliza microorganismos específicos, como bacterias ácido-lácticas y levaduras, que se encuentran en la naturaleza y son seleccionados por su capacidad de descomponer la materia orgánica de manera eficiente y producir compuestos beneficiosos (Antomarchi et al., 2015).
Beneficios ambientales
Calidad del suelo
Existen diversas formas de tratar a los desechos orgánicos, en todos los casos al final del proceso se obtendrá materia orgánica. La incorporación de materia orgánica al suelo mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas (como la estructura y permeabilidad, la capacidad de retención de agua) forma agregados más estables, y da capacidad de intercambio catiónico, facilitando la absorción de nutrimentos por la raíz, estimulando el desarrollo de la planta; en suelos arenosos mejora la cohesión de las partículas, la microflora nativa de la composta ayuda a controlar patógenos del suelo (Barreto, 2018).
Una de las enmiendas orgánicas desarrolladas durante la última década para su uso en suelos degradados es el biochar, producto sólido aromático muy poroso resultante de la pirólisis o calentamiento en ausencia de oxígeno de biomasa residual (Miller et al., 2022). Numerosos han plasmado los efectos beneficiosos en las propiedades físicas de los suelos, destacando su capacidad de mejorar la estructura de suelos degradados (Barreto, 2018).
Reducción de la contaminación
La adsorción de Herbicidas se define como la atracción de las moléculas de los herbicidas a la superficie de los sólidos del suelo (Anzalone, 2008). Es posible disminuir la adsorción de Herbicidas Ionizables por Suelos Agrícolas con enmendados con Compost Vegetal.
Esto se comprobó por medio de isoterma de adsorción, describe el equilibrio de la adsorción de un material en una superficie (de modo más general sobre una superficie límite) a temperatura constante. Representa la cantidad de material unido a la superficie (el sorbato) como una función del material presente en la fase gas o en la disolución (Torre, 2017).
Control de metales pesados
La presencia de metales pesados, como el plomo (Pb+2), en los cuerpos de agua genera alteraciones sobre la calidad ambiental y la salud pública, debido a su solubilidad y su capacidad de acumulación en la cadena trófica, problemática que se puede incrementar. Como alternativa para la eliminación de metales pesados y el aprovechamiento de tallos TEC y hojas HEC de E. crassipes, se evaluó la capacidad de adsorción y de eficiencia de remoción de Pb+2 en solución acuosa, de dicha biomasa (Mendoza, 2017).
Beneficios sociales
Salud humana
Los alimentos producidos con insumos agrícolas orgánicos tienden a contener menos residuos de pesticidas y productos químicos sintéticos, lo que puede contribuir a una mayor seguridad alimentaria y reducir los riesgos para la salud humana. Esto es especialmente importante para los agricultores y trabajadores rurales que están directamente expuestos a estos productos químicos (Aguirre, 2012).
Calidad nutricional
Algunos estudios sugieren que los alimentos orgánicos pueden tener un mayor contenido de nutrientes, como vitaminas y antioxidantes, en comparación con los productos convencionales. Esto puede tener un impacto positivo en la salud de las personas que consumen estos alimentos (Leblanc et al., 2007).
Mínima exposición a químicos
El uso de insumos orgánicos disminuye la exposición de los agricultores y trabajadores a productos químicos sintéticos potencialmente dañinos, lo que mejora sus condiciones laborales y su salud en general (Leblanc et al., 2007).
Beneficios económicos
Precios de venta mas altos
Los productos orgánicos a menudo se venden a precios más altos en el mercado en comparación con los productos convencionales. Esto puede permitir a los agricultores obtener un mayor valor por sus cosechas y generar ingresos adicionales (Díaz et al., 2017).
Demanda creciente
La demanda de insumos orgánicos está en aumento debido a la creciente preocupación por la salud y el medio ambiente. Los agricultores pueden producir alimentos orgánicos en donde pueden beneficiarse de esta demanda creciente y aprovechar un mercado en expansión (Díaz et al., 2017).
Independencia de insumos
Al desarrollar sistemas agrícolas más autosuficientes y centrados en prácticas sostenibles, los agricultores pueden depender menos de insumos importados costosos, lo que aumenta su resiliencia económica (Díaz et al., 2017).
Beneficios culturales
Conocimiento ancestral
La agricultura orgánica a menudo se basa en métodos y prácticas agrícolas tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación. Al utilizar insumos orgánicos, las comunidades agrícolas pueden preservar y revitalizar este conocimiento cultural y las técnicas ancestrales, contribuyendo así a la continuidad cultural (Castro, 2018).
Conexión con la tierra
Los sistemas orgánicos fomentan una relación más cercana y respetuosa con la tierra y la naturaleza. Esto puede fortalecer la conexión cultural entre las personas y su entorno, promoviendo un sentido de identidad y arraigo cultural (Gutman et al., 1987).
Cuidado de la biodiversidad
Los sistemas orgánicos tienden a ser más amigables con la biodiversidad y la conservación de recursos naturales, lo que puede estar alineado con valores culturales de respeto por la naturaleza y el equilibrio en los ecosistemas (Gutman et al., 1987).
Conclusiones
Los alimentos orgánicos y las certificaciones emitidas en Ecuador brindan numerosos beneficios para la salud de los consumidores, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de la agricultura local. Las certificaciones aseguran que los productos cumplan con los estándares de producción orgánica, promoviendo la confianza y la transparencia en el mercado de alimentos saludables y sostenibles.
La incapacidad para alcanzar una producción de alimentos orgánicos sin daños ambientales y sostenible se debe básicamente a la inacción y la indiferencia humana. Al aplicar estrategias basadas en estimaciones realistas del potencial de producción (uso de insumos orgánicos) y de la capacidad para sustentar a la población se podrá mitigar los problemas ambientales y la calidad de vida de quienes consumen alimentos sin químicos.
Para complementar este material, aquí te presentamos métodos para elaborar algunos insumos orgánicos
Referencias
Aguirre, J. (2012). Producción de café en comunidades indígenas de México: beneficios sociales y ambientales. Agro Productividad, 5(2), 34–41. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/402
Antomarchi, A., Chinchilla, V., Boicet, T., & González, G. (2015). Efectos de diferentes dosis de abono orgánico tipo bocashi en indicadores morfológicos y productivos del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) var. California Wonder. Centro Agrícola, 42(4), 2072–2001. http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V42-Numero_4/cag01415.pdf
Anzalone, A. (2008). La adsorción de Herbicidas se define como la atracción de las moléculas de los herbicidas a la superficie de los sólidos del suelo . Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Agüero, D., & Terry Alfonso, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 35(4), 52-59. Recuperado el 13 de abril de 2024. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007&lng=es&tlng=es.
Bahamonde, A., Moncayo, P., & Acuña, O. (2009). Evaluación de cinco alternativas de fertilización para la producción de una mezcla forrajera en la hacienda el Chaparral ubicada en el cantón Mejía, provincia de Pichincha.
Barreto, J. Y. (2018). Los abonos orgánicos: una alternativa para los pequeños. Líder Semillero de Investigación en Innovación Sostenible y Seguridad.
Bizzozero, F., & Rosario, N. (2006). Biofertilizantes, Nutriendo cultivos sanos. Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas.
Castro, A. (2018). Ventajas y perspectivas de la certificación orgánica en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Camps, J. (1977). Producción de estiercol cunícula y su valoración como abono. PURINA.
Crispin, M. (2015). Aprovechamiento del estiércol de gallina para la elaboración de biol en biodigestores tipo batch como propuesta al manejo de residuo avícola. Valoración Econónima Ambiental de Los Bofedales Del Distrito de Pilpichaca, Huancavelica, Perú, 167. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1637/ADMN 28-20-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuaila, J., Coaquira, C., Perez, J., & Cabanillas, C. (2012). Producción De Biogás Y Biol a Partir De Excretas De Ganado: Experiencias En La Ciudad De Tacna. Infolactea.Com, XIX, 14–17. http://www.infolactea.com/descargas/biblioteca/614.pdf
Díaz, Y., Garzón, J., & Rubio, R. (2017). análisis de los beneficios económicos y ambientales relacionados con la utilización de abonos orgánicos en la producción de tomate de árbol (solanum betaceum) del municipio de granada (Cundinamarca). 68. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/
Fernández, D. (2018). Elaboración y aplicación de un índice de precios de insumos agrícolas. Revista de Investigaciones Agropecuarias., 44(3), 384–397.
García, C. y Félix N. (2014). Manual para la producción de abonos orgánicos y biorracionales. México: Fundación Produce Sinaloa.
Gutman, P. (1987). Urban agriculture: the potential and limitations of an urban self- reliance strategy. Food and Nutrition Bulletin, vol. 9,no. 2.
Enríquez, G. (2022). Manual de buenas prácticas para la elaboración de abonos orgánicos.
Escobar Guzmán, J. (2017). Plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales. Guía para empresarios de biocomercio. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Estrada, M. (2005). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Revista Lasallista de Investigación, 2, 43–48.
García, C. (2014). Manual para la producción de abonos orgánicos y biorracionales. México: Fundación Produce Sinaloa.
Lafaux C., M. P., Bastidas C., J. A., & Insausty S., E. (2015). Efecto de la bovinaza en la composición nutricional del tubérculo de remolacha forrajera (Beta vulgaris) en el municipio de Pasto, departamento de Nariño. Revista Ciencia Animal, 9(13). Recuperado el 13 de abril de 2024. https://ciencia.lasalle.edu.co/ca/
LeBlanc M, Beaulieu S, Mérette C, Savard J, Ivers H, Morin CM. (2007). Psychological and health-related quality of life factors associated with insomnia in a population-based sample. J Psychosom Res. 63(2):157-66. doi: 10.1016/j.jpsychores.2007.03.004. PMID: 17662752.
Linzán Macías, L. y Mendoza Zambrano, H. INIAP-463: Variedad de caupí de grano blanco y alto rendimiento para el Litoral Ecuatoriano. (2005). Portoviejo, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Programa de Horticultura. (Plegable Divulgativo no. 218).
Mac Donnell, M., Favaro, M. (2018). Producción, aplicación y beneficios de los
extractos acuosos del compostaje ( té de compost). Trabajo final para optar por el grado académico: Especialista en Cultivos Intensivos. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado el 13 de abril de 2024. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1173/TFI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MAIANI A. (1990). Las deyecciones del conejo: un fertilizante a valorar. Cuniculture. 94: 183-186. https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1990m10v15n87/cunicultura_a1990m10v15n87p199.pdf
Mamani de Marchese, A., & Filippone, M.P.. (2018). Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible. Revista agronómica del noroeste argentino, 38(1), 9-21.
Medina V., A., Quipuzco U., L., & Juscamaita M., J. (2015). Evaluación de la calidad de biol de segunda generación de estiércol de ovino producido a través de biodigestores. Anales Científicos, 76(1), Pág. 116- 24. https://doi.org/10.21704/ac.v76i1.772
Mendivil-Lugo, C., Nava-Pérez, E., Armenta-Bojórquez, A. D., Ruelas-Ayala, R. D., & Félix-Herrán, J. A. (2020). Elaboración de un abono orgánico tipo bocashi y su evaluación en la germinación y crecimiento del rábano. Biotecnia, 22(1), 17-23. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1120
Miller, M. T., Duvall, M., & Sohi, S. P. (2022). Biochar–root interactions are mediated by biochar nutrient content and impacts on soil nutrient availability. European journal of soil science, 65(1), 173-185.
Muentes, C. (2021). Boletín informativo Producción orgánica 2020-2021. Quito: Agrocalidad.
Mullo, I. (2012). Manejo y Procesamiento de la Gallinaza. línea]. Riobamba: Escuela SuperiorPolitécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2114/1/17T1106
Osorio, N., Noreña, J., Gómez, J. (2004). Manual Porcinaza. Corporación Colombiana de Porcicultores. Recuperado el 13 de abril de 2024. https://porkcolombia.co/manual-de-uso-de-la-porcinaza-en-la-agricultura/
Paredes A., M., Romero C., A., Torres R., M., Vallejos F., L., & Mantilla G., J. (2019). Crecimiento y comportamiento reproductivo de la gallina criolla de huevos con cáscara verde de la provincia de Chota, Cajamarca. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(2), 733-744. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16070
Pedraza, R. (27 de 02 de 2020). fagro. Obtenido de Breve historia de la Agricultura Orgánica.: https://blogdefagro.com/2020/02/27/breve-historia-de-la-agricultura-organica/
Quinde, A.(2015). Evaluación de la incidencia de la aplicación foliar de un biofertilizante elaborado a base de frutas en el nivel de clorofila a y b y en la calidad del follaje de tomate riñón (Solanum lycopersicum L.), fresa (Fragaria vesca), y rosas (Rosae sp.). Universidad Técnica de Ambato. Recuperado el 13 de abril de 2024, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8456/1/BQ%2057.pdf
Ramos, D. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 52-59.
Restrepo et al., (2017). Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares Experiencias con agricultores en Mesoamérica y Brasil. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, D. R., & Lorenzo-García, A. M. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC [en linea], 2(2), 106-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181351615008
Rostrán Molina, J. L., Bárcenas Lanzas, M. J., Castillo, X., Escobar, J. E., Naruo, K., & Tajiri, T. (2013). Manual de abonos orgánicos.
Salgado Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 23(45), 113-140. Recuperado el 13 de abril de 2024. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005&lng=es&tlng=es.
Salinas F., Sepúlveda L. & Sepulveda-Chavera G. 2014. Evaluación de La calidad química del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) elaborado a partir de cuatro sustratos orgánicos en Arica. Idesia, 32: 95-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000200013.
Sarmiento Sarmiento, G. J., Amézquita Álvarez, M. A., & Mena Chacón, L. M. (2019). Uso de bocashi y microorganismos eficaces como alternativa ecológica en el cultivo de fresa en zonas áridas [Use of bocashi and effective microorganisms as an ecological alternative in strawberry crops in arid zones]. Scientia Agropecuaria, 10(1), 55-61. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.01.06
Terrones-Cordero, A., & Sánchez-Torres, Y. (2010). Demandas de insumos de la producción agrícola en México, 1975-2011. Universidad y Ciencia [en linea], 26(1), 81-91. Recuperado el 13 de abril de 2024. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15416251006. ISSN: 0186-2979.
Torre, L. (2017). Diseño de un sistema de adsorción para la eliminación de
colorantes presentes en disolución acuosa. Universitat Politecnica de Valencia. pp. 65.
Troxell, D., Brown, S.,& Dufour, R. (2014). Nutrient Management Plan (590) for Organic Systems: Western State Implementation Guide . NCAT/ATTRA Publication. Recuperado el 13 de abril de 2024. https://attra.ncat.org/attra-pub/summaries/summary.php?pub=465
Vázquez, N. J., Fernández de Arteaga Domínguez, G. P., Arellano González, A., Félix Fuentes, A., & Lizardi Duarte, M. P. (2015). Índice de Capacidad de Proceso sobre Calidad Microbiológica Histórica de Agua en Planta Purificadora del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) Unidad Náinari. La Sociedad Académica, 23(46), 11-16.
Yugsi et al., (2011) Elaboración y Uso de Abonos Orgánicos. Guía de Campo para Capacitación a Capacitadores. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Quito-Ecuador 32 pág.
Visitas: 3
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.