El Suelo y la Madre Naturaleza desde la cosmovisión Andina

Taytamamakuna allpamamamanta rikuy El suelo desde la visión de nuestros abuelas y abuelas Alejandro Alfredo Aguirre Flores Universidad Central del Ecuador Dedicado a ti gota lluvia que moja mi tierra, tu visión de la salud integral de la mente humana, ha inspirado mi camino, me ha conducido a amarte y le ha dado sentido a…

Avatar de Alejandro Aguirre Flores

Taytamamakuna allpamamamanta rikuy

El suelo desde la visión de nuestros abuelas y abuelas

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Alejandro Alfredo Aguirre Flores

Universidad Central del Ecuador

Dedicado a ti gota lluvia que moja mi tierra, tu visión de la salud integral de la mente humana, ha inspirado mi camino, me ha conducido a amarte y le ha dado sentido a esta mi esencia: la tierra.

A3

¿Qué es el suelo para occidente?

El suelo desde la visión de occidente tiene un tinte utilitarista desde el momento mismo en que se lo define como «recurso», en sus múltiples conceptualizaciones podemos ver cómo se lo inmiscuye en el beneficio que el ser humano puede obtener de él. En el siglo XIX Berzilius definió al suelo como “El laboratorio químico de la naturaleza, en el cual tienen lugar reacciones de descomposición y síntesis”, ¿LABORATORIO? ¿DE QUIÉN, DEL SER HUMANO O DE LA MADRE NATURALEZA?. Cuando estudiamos ciencias relacionadas a las distintas ramas agrícolas o agropecuarias, ambientales, naturales u otras, acostumbramos encontrarnos con imágenes como esta:

Esta imagen en toda su esencia, contempla la visión de occidente del suelo: un recurso dador de minerales para producir todo aquello que «necesitamos». Otros autores, definen al suelo como:

“Una masa de material derivado de minerales, que contiene los productos de descomposición de plantas y animales”. Springel (1817).

(Loaiza, 2010)

“Las formaciones superficiales minerales y orgánicas, más o menos coloreadas por el humus, que constantemente se manifiestan ellas mismas como resultado de la actividad combinada de los siguientes agentes: clima, organismos vivos y muertos (plantas y animales), material originario y tiempo”. Margulis (1954).

(Loaiza, 2010)

Como podemos ver en estas dos definiciones, también de occidente, el suelo no es más que una fría e inerte masa en la que se distribuyen distintos componentes que la hacen utilitaria para las sociedades humanas. Hans Jenny (1941) va mucho más lejos y la define como: “Sistema físico abierto en el cual las sustancias pueden ser extraídas de él y que se caracteriza por unconjunto de propiedades”, un sistema dispuesto para la humanidad, del cual se pueden extraer, cual si dueños de hacienda fuéramos, todo aquello que en él se halle. ¿Entendemos que la idea de propiedad y poder proviene de nuestras diferentes formas de conceptualizar los recursos desde la individualidad materialista y utilitarista? lo irónico es que cuando se generan conflictos por su uso, recurrimos a la popular frase: «No tiene dueño, este recurso (agua, tierra, aire, territorio, etc.) es de TODOS», poro, el suelo, después de estas conceptualizaciones occidentales ¿es realmente de TODOS?, seguramente como especie, debemos reconceptualizar la forma en como asignamos las definiciones de las cosas realmente importantes, entendiendo que los conflictos entorno a los recursos naturales en el 99 % de los casos surge desde los distintos lenguajes de valoración que podemos tener de un determinado recurso, ser vivo o realmente de lo que sea que pueda generar una situación conflictiva entre 2 o más partes interesadas.

El suelo, desde el inicio de la agricultura, análogamente con el inicio de las actividades sedentarias del ser humano, ha venido formando parte de la idea del desarrollo de las sociedades humanas, en la actualidad el suelo, cual concubina, se vende entre distintos sectores: agrícola, ganadero, minero, comercio, industrial, inmobiliario, petrolero, político, entre otros. Donde los distintos sectores han visto en este recurso finito la posibilidad de beneficiarse de almenos seis formas (Blum, 1993):

  • Hábitat Biológico y Reserva Genética de Flora y Fauna.
  • Interacción Ambiental.
  • Producción de Biomasa.
  • Fuente de Materias Primas.
  • Medio Físico.
  • Herencia Cultura.

En este contexto, nos centraremos en el suelo como Herencia Cultural en donde se recrea la cosmovisión de los distintos pueblos de los Andes, este factor es un vector sólido que fundamenta la identidad cultural de los distintos pueblos y nacionalidades indígenas de la alturas andinas.

La Cosmovisión

La cosmovisión (Pacharikuy) etimológicamente hablando se compone de dos palabras: Cosmos, entendido como el TODO que nos rodea y Visión (Rikuy) que es en sí el punto de vista del cosmos, por tanto, habrá tantas cosmovisiones como culturas existan en el planeta. El Pacharikuy por tanto es un componente filosófico de origen prehispánico en el cual se fundamentan todas las creencias de la cosmovisión andina (AtupañaChimbolema, 2017; Sánchez Ramos, 2012).

Así por ejemplo que para occidente, una montaña puede parecer un ser inanimado del cual únicamente se puede sacar minerales, de ser el caso, para la cosmovisión andina la misma montaña puede significar un sitio de alto valor y significancia, casi como si se tratara de una deidad, cuyo espíritu vivo es denominado APUK, y funde de puente entre todos los niveles organizacionales del Pacharikuy.

Otro ejemplo importante de lo valioso de la cosmovisión integral de las comunidades lo podemos encontrar en el caso de la lucha de la Nacionalidad Waorani de la Amazonía del Ecuador, tras lograr vencer en instancias judiciales en 2019 al Estado Ecuatoriano que pretendía concesionar 500.000 ha de bosque del territorio de la nacionalidad a las transnacionales extranjeras, este territorio contemplaba sin número de sitios sagrados, que serían destruidos por la explotación extractivista petrolera si su principal líder, la activista y nativa de la Nacionalidad Waorani Nemonte Nenquimo, no hubiese encabezado y mediatizado las pretensiones estatales en cuanto a la administración de los recursos en la selva ecuatoriana, tras la lucha, Nemonte Nenquimo, a quien tengo el honor de conocer junto a su valioso equipo, maestra que a inspirado mis propias luchas, fue nombrada en 2020 como una de las 100 personas más influyentes según la revista Times, sin embargo, este reconocimiento, a criterio de Nemonte, no es un reconocimiento que lo recibe a título personal si no más bien lo ve como un reconocimiento y reivindicación de la lucha Waorani por la protección de sus territorios sagrados, este ejemplo nos permite entender que la cosmovisión no se centra en los intereses individualistas que manejamos en occidente y más bien se fortalece en una visión colectiva de desarrollo.

La cosmovisión de las sociedades indígenas se encamina sobre el sentido que tiene y debe tener la vida de forma cíclica, no lineal, no individualista, donde no existe la riqueza ni la pobreza, si no más bien una visión de eterna complementariedad, espiral-circular, comunitaria enfocada en la búsqueda del Sumak Kawsay o Allí Kawsay, no entendido únicamente como el Buen Vivir, si no como la vida Armónica, plena y colmada de bienestar y equilibrio entre el individuo, la comunidad y el entorno, centro mismo de la filosofía de salud integral de todo quien vive y practica esta forma de ver la vida.

El Sumak Kawsay, compuesto de cuatro ejes occidentales se entendería como el conocimiento, las buenas conductas éticas-espirituales con el entorno, los valores humanos y la visión del futuro. En la cosmovisión estos ejes se denominan:

El USHAY se comprende como el PODER, no un poder individual como en todos los casos occidentalitas, si no un poder asociado a la organización y administración comunitaria del territorio, YACHAY, definido como el SABER, o conocimiento en el cual se vive constantemente un intercambio de saberes incluso entre comunidades, pueblos o nacionalidades distintas fundamentadas en una misma cosmovisión, intercambio de reflexiones, comunicación y las distintas prácticas y políticas educativas. El RURAY, entendido como el HACER, se refiere a la economía comunitaria, la tecnología saludable y sustentable, recuperación de semillas, el trueque, comercio, mercado, ferias, arte, turismo, cajas e intercambio comunitario. Finalmente el MUNAY, cuyo concepto hace referencia al QUERER o a mi criterio, el AMAR propiamente, un amor que trasciende la individualidad y que más bien compone la colectividad donde el verdadero amor se expresa sobre el cuidado y protección de la PACHAMAMA.

Así, dentro de la visión holística del bienestar de las personas y la comunidad se trasciende la barrera del deseo, deseo de poder, deseo de tener, deseo de dominar. El Sumak es un concepto indígena de SUSTENTABILIDAD y paradigma de desarrollo alternativo sobre las bases de la solidaridad y reciprocidad heredadas de generación en generación. La idea de DESARROLLO, es equilibrada, armónica, sustentable, integral, alternativa, sin negar la diversidad y la identidad cultural, se funda sobre su propia cultura, sabiduría, realidad territorial, recursos naturales y el todo mismo.

La vida armónica (Humano-Naturaleza) se basa en un pacto, un pacto social de corresponsabilidad, cuidado y respeto al conjunto de seres vivientes que coexisten en el ecosistema, este pacto social es una trilogía conformada por: cosmos, sociedad y naturaleza.

Todo ello se cristaliza en procesos orientados a los espacios: individuales, familiares, comunitarios y sociales. De esta manera se fomenta la armonía con la Madre Tierra.

La comprensión del suelo desde la cosmovisión

La comprensión del suelo desde la visión de nuestros abuelos y abuelas (Taytamamakuna allpamamamanta rikuy) comprende el sentido de pertenencia, donde los seres humanos somos parte integrada de una gran colectividad, no únicamente humana, si no una en la que se encarnan nuestras vidas, las plantas, los animales, los cuerpos de agua, el suelo, el aire, los elementos propiamente y por supuesto las wakas (sitios sagrados).

Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: Cosmología de los incas

Del «suelo» hay que diferenciar dos conceptos, Santa Cruz en 1613 en su pictograma nos muestra cómo se ve organizada la cosmovisión andina del incásico, prevalente hasta nuestros días, el suelo entendido como el lugar sobre el que nos levantamos, construimos, vivimos, sembramos, etc. nace de la unión de dos grandes fuerzas generadoras de vida: el TAITA INTI (Fuerza Cósmica) y la PACHAMAMA (Fuerza Telúrica), de esta unión nace la madree tierra como tal, la tierra, no la Tierra, este suelo vivo es la ALLPAMAMA, que no es lo mismo que la PACHAMAMA, que es conceptualmente la Madre Naturaleza (el planeta Tierra en armonía con el extenso Universo).

La comprensión de la PACHAMAMA desde la cosmovisión

La PACHAMAMA, es un concepto mucho más amplio que la tierra misma, pues la engloba y en ella se engloba toda la colectividad de seres antes mencionados. La PACHAMAMA, la madre Naturaleza, se rige por tres pilares:

Todo asciende sobre la naturaleza y todo lo que en ella y con ella se haga tiene consecuencias en el tiempo cíclico del ser humano. Sin duda, ¡lo entienden y lo entendían todo!, el génesis primordial del Universo proviene de esa unión de fuerzas convergentes entre la fuerza cósmica (cíclica) y la fuerza telúrica de lo tangible (Pachamama) dando como resultado a la vida en función de la complementariedad (Principio del AYNI).

Los seres vivos, transitan su existencia en una forma de tiempo circular y en espira en todos los niveles del cosmos. La relación de los mismos en el espacio y tiempo proviene de la PACHAMAMA, tal es así que la palabra PACHA, tiene una enormidad de plurisignificancias multidimensionales resumidas en el espacio-tiempo y MAMA aludiendo a su rol materno sobre los seres vivos e inertes del todo, ambas en el mismo comportamiento circular que posee la experiencia terrenal llamada vida.

Dentro de esa enormidad conceptual del vocablo PACHA, obtenemos que su origen trasciende a dos subvocablos que la estructuran: PA que nace de la palabra PALLA ( NÚMERO 2 ), haciendo alusión a la dualidad del TODO, así como el subvocablo CHA que proviene de la palabra CHAMA que se traduce del Quecha como FUERZA, resumiendo, PACHA, como espacio tiempo se refiere a la dualidad de las fuerzas originadoras de la vida y de lo desconocido.

Estas dos fuerzas creadoras del verdadero todo son la esencia de lo visible y tangible de la PACHAMAMA y lo invisible y abstracto de la fuerza del PACHAKAMA, simulando la dualidad, KARI (hombre) y WARMI (mujer), que frente a la dualidad de occidente, ésta se entiende como una constante interacción entre lo visible y lo invisible en donde ambos sexos tienen o se componen de las dos fuerzas a la vez, es decir, masculinidad y feminidad entendida como el producto complementario, convergente y unificado del TODO, donde no puede haber hombre si parte warmi, ni mujer sin su parte kari, todo en completa armonía entre la naturaleza, el cosmos y la sociedad.

PACHA como espacio

Entendida esta diversidad de conceptos entonces podemos empezar a comprender la estructuración del cosmos, al cual todos nosotros y en efecto, el suelo, pertenecemos dentro del AYNI de la PACHAMAMITA. Esta estructuración del cosmos se organiza en 4 niveles distintos y complementarios, como se mencionó, estos obviamente se relacionan entre los tres pilares: naturaleza, cosmos y sociedad.

  1. HANAK PACHA: dimensión del plano superior como las estrellas, la luna, el cielo, el universo o el sol; en el ser humano, el hanan o hanak pacha es la cabeza, donde ocurre el precepto del YACHAY que compone el Sumak Kawsay. Este pensamiento no solo se limita a la existencia sólida y tangible, si no también al cuerpo no visible (el espíritu), el plano emocional y sin duda el esotérico apego a la cosmovisión.
  2. KAY PACHA: dimensión de mundo terrenal en el que transitamos esta vida transitoria donde e ser humano se relaciona con su entorno, el mundo vegetal, animal o mineral. En este radica la conciencia y se relaciona con el precepto del RURAY o LLANKAY (HACER) proyectado sobre el plano medial del ser humano.
  3. UKU PACHA: dimensión del mundo de abajo, de donde provienen las fuerzas de la madre tierra, reino del subconsciente y estrechamente relacionado al MUNAY (AMAR), en el ser humano se proyecta sobre el plano inferior, los pies y los órganos reproductivos a los que se asocia el principio de la construcción de la comunidad (reproducción), el amor no solo se entiende como el conjunto de experiencias físicas sexuales si no también aquellas espirituales, emocionales o afectivas no solo asociadas a la individualidad si no también la colectividad y el entorno, para amar a la madre tierra hay que conectarse a través de pies y la sagrada ALLPAMAMA como vínculo terrenal que nace en el Kai Pacha (conciencia) pero trasciende al Uku Pacha (subconsciente) y viceversa.
  4. MANA RIKSISHKA PACHA: como la PACHAMAMA se relaciona con lo tangible y visible del cosmos, rara vez se asocia este cuarto nivel, más afecto a la fuerza invisible y mágica de la fuerza PACHAKAMA, este nivel comprende el plano de lo desconocido, la cosmovisión no cree tener respuestas para todo y comprende que el conocimiento trasciende la frontera de la mente humana alcanzando la esencia de la vida cuyos secretos son ocultos para la humanidad que en su recurrente búsqueda de la felicidad puede ahogarse en la búsqueda insaciable del conocimiento y de lo oculto.

PACHA como tiempo

El tiempo circular, cíclico, sempiterno y espiral se diferencia de la concepción occidental del mismo en la que el pasado asciende al presente y continua hacia el futuro, en la cosmovisión todos los tiempos se funden y se mantienen en constante movimiento. El camino de la vida debe enfocarse hacia una forma del presente llamada vivir en tiempo intenso, es decir, no vivir por vivir nada más que es el presente común y corriente. estos tiempos se asocian con el espacio y normalmente se representan dentro de la CHAKANA (estrella del sur) ésta recopila al igual que el KURICANCHA de Santa Cruz Pachakutek toda la cosmovisión.

Esta se organiza en múltiples planos de análisis, siendo el plano de lo conocido y lo desconocido los principales que dividen a la chakana en dos secciones, cada punta principal representa los 4 elementos, las esquinas o escaleras contienen los distintos preceptos que ya se mencionaron entorno al Sumak Kawsay, las principales actividades comunitarias, los planos dimensionales del espacio, los puntos cardinales, los animales sagrados, las wakas y muchos elementos transversales relacionados a otros aspectos de la vida y el pensamiento.

Los tiempos que se encuentran integrados en el conjunto único del tiempo en la cosmovisión son el Sarun Pacha que es el apsado y toda acción que ya fue, el Shamuk Pacha que es el futuro y todo tiempo venidero, el Kawsanatak Pacha entendido como el ideal de tiempo en el que el Sumak Kawsay se alcanza, llamado como tiempo intenso, el vivir intensamente, el vivir el aquí y el ahora, o vivir por vivir como en el presente corriente (Kunan Pacha) que no es que carezca de profundidad de concepto, al contrario, es un tiempo específico para las cosas, para los seres con espíritu inerte y las actividades comunes y corrientes que se viven en tiempo presente, todas estas repercuten y tienen una consecuencia en los demás tiempos. Todos estos tiempos se agrupan y forman el todo del tiempo que es el Wiñay wiñay Pacha, el tiempo eterno que se compone de todos los tiempos mencionados.

“El hombre en la naturaleza es una nada frente a la nada, un punto medio entre la nada y el todo”

(Atupaña Chimbolema, 2017)

La filosofía de la cosmovisión en resumen comprende un origen del todo dado por las deidades máximas y Señores del Universo: Wirakocha y Pachakamak, ambos en completa dualidad y complementariedad que se hereda en sus dioses dadores de las fuerzas de vida a través del Hana Pacha se irradia a Taita Inti– Padre Sol, Mama Killa – Madre Luna-, Pachamama – naturaleza- Apuk -montaña-, Mamakocha – lagos, océanos, ríos hacia el hombre dando fuerza, vitalidad.

La agricultura desde la cosmovisión

En la agricultura se destacan procesos, ceremonias y rituales sagrados que son parte de la cosmovisión, el proceso mismo de partir la tierra sagrada y comer de ella empieza con el CUCAYO o la FUERCITA, donde el encargado de la siembra brinda a la comunidad presentes sencillos que pueden ser alimentos o productos con la idea recíproca de conseguir ayuda en la siembra (TARPUY), la actividad comunitaria se traduce como MINKA, en ella los minkeros (la comunidad presta ayudar en las labores de siembra) cantan (TINKAY), cantan al sembrar, al cuidar y al cosechar (JAHUAY), le cantan a la Pachamamita, le cantan para honrarla y pedirle permiso y perdón. La unidad de producción se conoce como CHAKRA / CHAKRAY, en ella ha existido gran diversidad de cultivos, solo en maíz se conocen no menos de 12 mil variedades junto a otras 8000 de papa que componían la dieta principal de las comunidades, sin contar la amplia diversidad de productos que la madre tierra provee y que se ve amenazada por la expansión de la frontera agrícola y los efectos de prácticas promovidas por la fallida revolución verde. A la actividad agrícola se le asocian en tiempo y espacio las 4 principales festividades de las comunidades andinas:

  1. KUYA RAYMI: 21 de septiembre : FERTILIDAD (MAMA QUILLA – LUNA)
  2. KAPAK RAYMI: 21 de diciembre : GERMINACIÓN
  3. PAWKAR RAYMI: 21 de marzo : FLORESCIMIENTO (Año Nuevo) y MUSHUK NINA RAYMI
  4. INTI RAYMI: 21 de junio : COSECHA

Así todas estas celebraciones tienen una profunda connotación entre el ciclo de siembra-cosecha con el respeto y gratitud máxima con la madre naturaleza a la que no se le identifica ninguna intencionalidad utilitarista, radicando allí la abismal diferencia con la comprensión occidental de todos los recursos naturales.

Para amar al suelo en la integralidad y complementariedad

El amar al suelo (MUNAY) requiere integralidad, es decir, SHUK SHUNKULLA, SHUK YUYAILLA,

SHUK MAKILLA,y SHUK SHIMILLA.

UN SOLO CORAZÓN,
UNA SOLA MANO,
UNA SOLA LENGUA,
UNO ES TODO Y TODO ES UNO. 

Dentro de la complementariedad (AYNI) le suelo se ama y se debe amar mediante el cumplimiento de los tres preceptos mandatorios de la cosmovisión andina:

Ama killa, No ser ocioso

Ama llulla, no mentir

Ama shwa, no robar”.

Del suelo venimos, del suelo edificamos, construimos, forjamos, sembramos, fundamos y amamos todo cuanto para la racionalidad humana tiene sentido de ser y existir, sine le suelo no hay vida ni existencia, el suelo es madre, una madre amorosa que jamás niega a sus hijos ni un solo bocado, que se sacrifica, amamanta, cuida, abriga, protege, unifica, pare y da vida, una madre a veces ultrajada, abusada, violada, violentada, desvalorizada, qué tan miserable puede ser el hombre o la mujer que no ama a su madre, qué miserable es la vida de quien se condena a sí mismo a la desgracia por no escuchar y obedecer a su madre. Al final la respuesta de una madre es infalible, inequívoca, en ella están las claves al aquello que sus hijos (el ser humano) se ha provocado a sí mismo. en la madre nunca existirá hambre, sed, pobreza o miseria, por eso, sabiamente nuestra sabia Dolores Cacuango acertadamente decía:

SOMOS COMO LA PAJA DEL PÁRAMO QUE SE ARRANCA Y VUELVE A CRECER … Y DE PAJA DE PÁRAMO SEMBRAREMOS AL MUNDO.

Dolores Cacuango

REFERENCIAS

Atupaña Chimbolema, N. 2017. Estado y cosmovisión. Manual básico (B. Villarreal, editor). 1ra ed. ERIKA Producciones, Quito, Ecuador.

Blum, W.E.H. 1993. Soil Protection Concept of the Council of Europe and Integrated Soil Research. In: Eijsackers, H. and Hamers, T., editors, Soil and Environment. 1st ed. Kluwer Academic Publisher, Dordrecht. p. 37–47

Loaiza, J.C. 2010. El Recurso Suelo . Suelos Ecuatoriales 41(1): 6–18. https://www.researchgate.net/publication/301291240 (accessed 23 June 2021).

Sánchez Ramos, F. 2012. La cosmovisión quichua en Ecuador: una perspectiva para la economía solidaria del Buen Vivir. Cuadernos Americanos 142: 39–51. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca142-39.pdf (accessed 24 June 2021).

Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Juan de (1613). Relación de las antigüedades deste Reyno del Piru. (Secund.:) Marcos Jimenez de la Espada (ed., 1879). Tres relaciones de antiguedades peruanas. – Madrid, Imprenta y fundicion de M.Tello. p. 257

Un agradecimiento especial al Dr. Fabián Montesdeoca, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, por la oportunidad de contribuir en la conservación también de la Herencia Cultural inmersa en este importante medio de vida: El Suelo. BLOG: https://enengiedublog.com/

Visitas: 0

Comments

4 respuestas a «El Suelo y la Madre Naturaleza desde la cosmovisión Andina»

    1. Muchas gracias por compartir nuestro contenido, un abrazo fraterno.

    2. Saludos, cambiamos de dominio, gracias por rebloguearnos

Deja una respuesta