Alejandro Aguirre Flores
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Agronomía.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La mitología griega define una quimera como un ser fantástico, imaginario, provisto de una cabeza de león con vómito ardiente, vientre de cabra y cola de dragón, así mismo, aterrizando en la realidad, una quimera nace precisamente de lo imaginario, puesto que puede definirse como aquello que se propone a la imaginación como posible, verdadero, no siéndolo, en definitiva, una ilusión o un sueño (RAE, 2014) y tal como un griego que jamás vio un dragón para imaginar una quimera, la Global Water Partnership desde su imaginario, planteó en 2002, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la lanzó al mundo como concepto rector de la política en la administración del agua, tal vez en esencia guarde en su contenido la mejor de las intenciones en el ejercicio de su función, en miras al acceso equitativo y la sostenibilidad de éste y todos los recursos relacionados en su haber, sin embargo, sus principios, aparentemente meticulosos, dejan entrever muchas de las limitaciones, desconocimiento de la realidad y retos a los que la GIRH se enfrenta en la mayoría de países, especialmente aquellos en los que la pugna por el agua es un problema profundo y donde estos principios son una asignatura pendiente, es así como el presente ensayo pretende dar una mira breve a tres de las limitaciones más evidentes de los principios guía para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Para entender a lo que se menciona por limitación, basta con hacer una búsqueda rápida en Google con la frase: “disputas por el agua en Sudamérica” para obtener no menos de medio millón de resultados en aproximadamente un segundo de búsqueda, donde la gran mayoría de estos resultados desdicen la quimera de la GIRH, en este contexto, me permito expresar tres ítems que resumen los condicionamientos (realidades y limitaciones) a los que se enfrenta la GIRH de la Global Water Partnership:
1. Cambio Climático, Población y Urbanismo. – si bien es cierto la GWP define al recurso hídrico como finito, variable, único, móvil y en constante transformación (Pochat, 2008); poco o nada dice sobre las políticas que se deben adoptar frente a las amenazas producidas por el impacto antropogénico en el sistema climático. El Banco Mundial (2020) asegura que ante esta realidad, se debe tomar parte en la acción climática que ayuda a los países a desarrollarse de manera sostenible, cuando éstos toman en serio a esta problemática y adoptan medidas frente al cambio climático, también se obtienen beneficios como aire y agua más limpios, océanos saludables, ciudades resilientes y sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles, en este contexto de cambios, tenemos también el abrumador crecimiento demográfico, donde a mayor población existe mayor demanda por el acceso al agua, sin considerar las brechas de desigualdad, el mundo actual se enfrenta a las necesidades hídricas de al menos 8 500 millones de personas para 2030 (ONU, 2019), esta consideración se acompaña de forma proporcional con el aumento acelerado en el tema urbanístico, significando un reto para la GIRH, en lo que tiene que ver con acceso al agua y saneamiento, aunque los principios propuestos por la GWP instan a la creación de infraestructura que garantice este derecho, la realidad es que en muchas ciudades el crecimiento urbanístico es irregular, desordenado y acompañado de ilegalidades desde el punto de vista de ordenamiento territorial,Ban Ki-moon, Ex Secretario General de las Naciones Unidas, a este respecto reconoció desde el organismo al cual representaba, que:
«La urbanización supone una oportunidad para una gestión del agua más eficiente y un acceso mejorado al agua potable y saneamiento. Al mismo tiempo, los problemas, a menudo, se agravan dentro de las ciudades y, en la actualidad sobrepasan nuestra capacidad de aportar soluciones.»(ONU-DAES, 2014).
Dicha capacidad condicionada de aportar soluciones, es en esencia la principal limitación que tiene la GIRH, donde las zonas rurales también tienen necesidades insatisfechas en términos de acceso y saneamiento, por ejemplo, según la misma fuente, para 2010 cerca de 653 millones de habitantes de zonas rurales, carecían de acceso a una fuente de agua potable, pese a que el concepto “revolucionario” de la GIRH y panacea de la GWP se haya instaurado en 2000, hoy el panorama no es muy diferente e incluso podría haberse agravado, puesto que en el mundo hay alrededor de 2 200 millones de personas privadas de acceso al agua potable y otros 4 200 millones que carecen de sistemas de saneamiento seguros (UNESCO, 2019), ante esta realidad, cabe cuestionarse si la GIRH de la GWP considera estos escenarios dentro de sus principios.
2. Límites territoriales y las minorías. – considerando como punto de partida el ítem anterior, hemos visto la acelerada curva de crecimiento poblacional y urbanístico que viven las sociedades modernas y complejas. En este contexto y considerando que el agua como tal no reconoce límites fronterizos ni territoriales, la GIRH se enfrenta a otro enorme problema y limitante, la jurisdicción en función del territorio, a nivel local existen pugnas graves por el agua, recientemente en Ecuador uno de sus titulares de prensa rezaba: “Por deuda, Manta suspende suministro de agua potable a Montecristi”, según Rodríguez (2020) esta medida responde a una deuda de más de 2 millones de dólares por parte del Municipio de Montecristi por suministro de agua que se provee desde el Municipio de Manta, dicha medida afecta a 50 mil habitantes, en su mayoría, personas que residen en barrios urbano marginales de esta municipalidad; con ese ejemplo de distribución de líquido vital, podemos demostrar claramente las dificultades existentes entre dos municipios pequeños en comparación con las grandes urbes del país, donde en definitiva la jurisdicción del recurso hídrico se limita por la legalidad de los límites territoriales, que no solo afectan como en este caso, el derecho al agua potable, sino también a otros sectores como es el agua de riego y las responsabilidades que tiene cada gobernación, municipalidad, parroquia, comunidad, barrio e individuo dentro de su territorio. Si trasladamos esto a la GIRH podemos notar que, pese a que se reconoce esta limitante, la cooperación entre los actores de la política (en la administración territorial) dista de la idea de “desarrollo coordinado” y “equitativo”, dejando la puerta abierta a la impunidad cuando el mal manejo de este recurso repercute en otro territorio. Adicionalmente y como hemos visto en el ejemplo, esta impunidad campante entre los actores de la política hídrica en los territorios termina afectando a las minorías humanas, que por lo general, ni siquiera tienen representatividad en sus gobiernos. Así tenemos otro importante caso en América Latina, cuando representantes gubernamentales de Perú, en conjunto con las autoridades rectoras del recurso hídrico en dicho país, intentaron en 2011, conformar un Consejo Interregional de la Cuenca del Río Tambo-Ica (varias jurisdicciones territoriales), dicha coalición estaba representada en definitiva por el Estado y los agroexportadores, receta común en los países sudamericanos, el intento fracasó cuando los campesinos altoandinos se opusieron al proyecto, pese a que la GIRH, insta a la participación de las minorías, en este caso, los pequeños productores no eran beneficiarios de la obra, ni del derecho a riego, donde el Estado habría de asegurar este derecho de forma injusta a los grandes productores del valle de Ica, provocando también desertificación del sector, expropiación de tierras de los campesinos, sobreexplotación de acuíferos y graves pugnas por el agua (Guevara Gil & Nuñovero Cisneros, 2018).
3. El acaparamiento y la corrupción. – sin duda, las minorías son las que se llevan la peor parte, es cierto, se han alcanzado hitos importantes con la GIRH, como la inclusión del rol de la mujer en la gestión hídrica, sin embargo, también hablamos de minorías, cuando tratamos con hombres y mujeres agricultores, de tipo familiar, campesino y de subsistencia, cuya capacidad de producción no le hace sombra al inmenso aparataje de la agroindustria, en este sentido podemos hablar de acaparamiento, en Ecuador este problema se legisla y norma desde la Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, vigente desde 2014 (Secretaría del Agua, 2019), la realidad es que los conflictos en este problema son recurrentes y se acompañan de actos reprochables de corrupción. Por ejemplo, en Cotopaxi – Ecuador, se vive un real sequía que ha puesto en evidencia la desigualdad y acaparamiento de la infraestructura de riego, la escasez, ha sido la detonante de varias pugnas en diferentes cantones de la provincia y a la vez causa para el inicio de diálogos entre pequeños y grandes productores, sin embargo, el poder económico de estos últimos les ha permitido hacerle frente a este problema volviendo más crítica la situación de los pequeños productores, en términos de establecer acuerdos; los canales de riego estatales en este territorio abastecen 47 789,98 hectáreas en cuatro cantones, sin embargo, datos del Ministerio de Agricultura demuestran que existen 147 486,07 hectáreas sin regadío (Maisache, 2020), la mayoría de tipo familiar y de subsistencia, mientras que aquellas que si cuentan con riego pertenecen estratégicamente a los agroexportadores demostrando así la inequidad, injusticia y visión quimérica de los principios de la GIRH. Si sumamos a estos hechos, los capítulos de corrupción que se hallan tras la ejecución de obras para la gestión de recursos hídricos, tenemos numerosos casos en América Latina, uno de esos ejemplos lo da el gestor ambiental Bustamante Escobar (2018), quien afirma que cerca de 84 293 habitantes de la ciudad de Yopal, Colombia no han podido beneficiarse de la construcción de su acueducto a causa de una demora en la construcción de la obra que capta aguas de los páramos de los Departamentos de Casanare y Antioquia, dichas demoras responden a una suerte de corrupción, donde tras una auditoría se determinó que existían faltantes de 50 mil millones de pesos, alrededor de 14 millones de euros, por si fuera poco, dicho faltante se acompaña del pago (sobreprecio) de entre dos a tres veces el valor de la obra para acceso al agua potable, demostrando así, delitos de corrupción entre la constructora y el Estado, este hecho es tan solo una pequeña muestra de lo que viene ocurriendo en todo el cono sur, afectando nuevamente a las minorías, ciudadanos que fungen de cómplices por no denunciar estos actos o tal vez víctimas inocentes que no poseen las herramientas para hacerlo, en este contexto, la GIRH, tiene una gran limitación: los comportamientos antiéticos entre los actores de la política y los beneficiarios de los recursos hídricos.
Con estos ejemplos y datos, que no son otra cosa que realidades crudas y duras, se puede evidenciar las debilidades o limitaciones que la GIRH propuesta por la GWP tiene desde sus cimientos, sin embargo, no se puede desconocer que se ha conseguido establecer principios base en la políticas de gestión de los recursos hídricos mas el camino a seguir se llena de dificultades en la práctica, hechos como la corrupción, el acaparamiento del recurso, el crecimiento poblacional y urbanístico, el cambio climático y el propio comportamiento del ser humano profundizan la crisis global por el agua, ningún plan nacional debe ejecutarse sin reconocer el impacto antropogénico, en especial el impacto negativo, sobre las fuentes hídricas y en consiguiente los recursos que con ellas se relacionan, es fundamental que la política de gestión del agua no se limite a las naciones y no se limite al agua, sino que garantice el manejo sostenible de toda la cuenca hidrográfica, sus factores bióticos y abióticos, misma que en su naturaleza no reconoce límites territoriales y que en la práctica de nada sirve “jugar al florón” y decir: “de mis manos ya pasó”, puesto que un plan nacional bien ejecutado y estructurado, resulta obsoleto cuando la nación vecina no lo posee o no lo ejecuta. Al final, cuando la realidad supera la ficción, cuando las evidencias demuestran que un plan es fallido, cuando no se prevé el futuro basado en la ciencia y la evidencia, cuando los actores involucrados son incapaces de trabajar por un objetivo común, cuando los intereses económicos priman sobre el valor de las cosas y cuando el ser humano se franquea de culpas y se lava las manos, éste se vuelve un sueño quimérico y en política una quimera es demagogia.
Referencias (APA 7ma Edición)
Banco Mundial. (2020). Cambio Climático. Panorama General del Cambio Climático (I). https://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview
Bustamante Escobar, J. E. (2018). Colombia y la corrupción en el sector del agua potable y el saneamiento básico. iAgua. https://www.iagua.es/blogs/jaime-eduardo-bustamante-escobar/colombia-y-corrupcion-sector-agua-potable-y-saneamiento
Guevara Gil, A., & Nuñovero Cisneros, L. (2018). Del dicho al hecho hay mucho trecho: Sobre la gestión integrada del agua en el Perú. Derecho & Sociedad, 51(1), 59–69.
Maisache, F. (2020, diciembre 4). Pugnas por el agua para riego, en Cotopaxi; agricultores, empresarios agrícolas y autoridades buscan soluciones. El Comercio | Actualidad. https://www.elcomercio.com/actualidad/pugnas-agua-sistema-riego-cotopaxi.html
ONU-DAES. (2014, noviembre 24). Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015. Área temática: Agua y ciudades. Agua y Ciudades.
ONU. (2019). Población | Naciones Unidas. Población: Una población en crecimiento. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html
Pochat, V. (2008). Principios de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: Bases para el desarrollo de planes nacionales.
RAE. (2014, octubre). Quimera | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Diccionario de la lengua española | Edición vigésimo tercera. https://dle.rae.es/quimera
Rodríguez, A. (2020, diciembre 31). Manta suspende servicio de agua potable a Montecristi | Ecuavisa. Ecuavisa | Por deuda, Manta suspende suministro de agua potable a Montecristi. https://www.ecuavisa.com/video/noticias/deuda-manta-suspende-suministro-agua-potable-montecristi
Secretaría del Agua. (2019). Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua – Secretaría del Agua. Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua. https://www.agua.gob.ec/ley-de-aguas/
UNESCO. (2019). Informe del 2020 – Agua y cambio climático. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. https://es.unesco.org/themes/water-security/wwap/wwdr/2020
Si te ha gustado esta publicación no te olvides dejarnos tus comentarios, compartir y seguirnos en redes sociales.
Visitas: 0
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.