Feijoó Sebastián, Gallardo Andrea y Ortega Gabriela
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.
Abril de 2024
Introducción
Las técnicas de agricultura ecológica buscan maximizar el crecimiento y productividad de los cultivos, pero a través de procesos naturales, sin hacer uso de productos químicos (Rizo et al., 2017). Existen diversas formas de tratar a los desechos orgánicos, en todos los casos al final del proceso se obtendrá humus, cuya calidad dependerá de los diferentes materiales que se utilicen y del proceso de obtención, por esto es recomendable enriquecer los abonos con diferentes materiales, ya que es importante la presencia y cantidad de nutrimentos (Muentes, 2021).
Métodos de preparación de insumos botánicos
Maceración
Los macerados elaborados a partir de plantas pueden utilizar plantas frescas o secas colocadas en agua durante no más de 3 días cuidando que no fermenten (FAO, 2010).
Decocción
Se preparan haciendo hervir, no más de 30 minutos, las partes duras de las plantas cómo las hojas coriáceas, la corteza de árboles, las raíces, semillas, cáscaras, etc. para extraer sus sustancias activas (FAO, 2010).
Infusión
Se preparan de la misma forma en la que se prepara un mate o un té de hierbas, sumergiendo en agua hirviendo las partes tiernas de las plantas como flores y hojas para extraer sus sustancias activas (FAO, 2010).
Purin
Se preparan sumergiéndolas en agua por el término de cuatro a siete días. Si dejamos el preparado al sol ayudaremos a su descomposición. En este período comienzan a actuar hongos, bacterias y levaduras que desprenden enzimas, aminoácidos y nutrientes que son utilizados por las plantas (FAO, 2010).
Arrastre de vapor
La extracción puede realizarse a partir de plantas frescas, secas, semi-secas o fermentadas. Consiste en separar las sustancias y se obtienen dos componentes: el extracto en sí y el residuo (llamado bagazo) (FAO, 2010).
Compost
El compost es un abono orgánico que resulta del proceso de la descomposición microbiana de la materia orgánica en condiciones controladas de humedad y temperatura (Ramos, 2014). Según Pedraza (2020) las fases de compostaje son:
Fase Mesófila
Periodo de aclimatación de los microorganismos al nuevo medio, donde se inicia la multiplicación y colonización de los residuos. En esta fase los microorganismos mesófilos empiezan a reproducirse, utilizando las fuentes de carbono y nitrógeno sencillas, aumentando la temperatura de la mezcla hasta alcanzar entre 50˚C y 70˚C. La descomposición de las moléculas orgánicas en ácidos orgánicos baja el pH de la mezcla hasta valores cercanos a 4.
Fase Termófila
Al superar una temperatura de 45˚C los microorganismos mesófilos son sustituidos por microorganismos termófilos. Periodo en el cual el proceso de pasteurización entra en acción, eliminando microorganismos patógenos tales como Salmonella, Escherichia coli y esporas de hongos. Por su parte, el pH de la mezcla aumenta y se vuelve alcalino, pudiendo llegar a valores de 8, debido a la transformación del nitrógeno en amoniaco.
Fase de Enfriamiento
Al transformarse prácticamente la totalidad de la materia orgánica, la temperatura comienza a descender. En esta fase, los microorganismos mesófilos vuelven a aparecer y siguen degradando polímeros como la celulosa y lignina, al reiniciar la actividad, el pH de la mezcla desciende, esta vez de forma ligera, pudiendo aparecer hongos visibles a simple vista. Al final, el pH se estabiliza y hay una reducción en la demanda de oxígeno.
Fase de Maduración
Esta última fase tiene un periodo más largo, que corresponde a una fermentación lenta, donde la parte menos biodegradable de la materia orgánica es degradada. En esta fase el pH se estabiliza en un valor neutro (pH=7), permitiendo la aparición de nuevas poblaciones de microorganismos.
Figura 1. Fases del compostaje
Obtenido de: Román (2013)
Parámetros del compostaje
Para que el compostaje se lleve a cabo de manera eficiente deben considerarse cinco parámetros:
- La aireación, debido a que los microorganismos requieren oxígeno para degradar la materia orgánica (demanda bioquímica de oxígeno) (Román, 2013).
- La temperatura, ya que a ciertas temperaturas (>65 °C) la degradación se vuelve más lenta, además de que ciertos grupos 18 microbianos son termolábiles (García, 2014).
- La humedad es esencial para el proceso de compostaje, debido a que las bacterias requieren condiciones de humedad para degradar la materia orgánica; la necesidad de agua y oxígeno es alta al principio del proceso (Román, 2013).
- La relación C/N nos indicará la facilidad con la que se degradará dicha materia orgánica, si es baja (15-20) se mineralizará rápido, si es media (25-40) la velocidad de degradación será moderada, y si es alta (>45) la descomposición será lenta (Román, 2013).
- El pH indicará el grupo microbiano que tendrá un óptimo desarrollo, y la disponibilidad de los nutrimentos, en el proceso de compostaje al aumentar la temperatura de la pila el pH tiende al alcalinizarse, lo que permite la proliferación de las bacterias, en la medida que el material de fácil descomposición ha sido convertido (García, 2014).
Análisis económico del compost
Estudios realizados por Román (2013) compararon económicamente el aporte de nutrientes del compost junto con los fertilizantes utilizados regularmente (Tabla 1). Obtuvieron que el compost tiene un precio mayor por contenido de N, P, K que los fertilizantes minerales. Se debe tener en cuenta no solo el coste económico en su aplicación, sino también los beneficios adicionales, como el contenido en micronutrientes o el contenido en materia orgánica.
Tabla 1. Comparación económica del compost junto con otros fertilizantes.
Nutriente | Compost USD/kg | Urea | Superfosfato Simple | Cloruro potásico |
N | 3,33 | 0,85 | ||
P | 5 | 4,94 | ||
K | 5 | 0,79 | ||
Total | 13,33 | 6,58 |
Vermicompost
El vermicompostaje es una técnica de compostaje rápido de alimentos que aprovecha la capacidad degradativa de las lombrices (Ascolani, 2020). Los materiales utilizables para el compostaje pueden ser todos los residuos orgánicos, ya sea de origen vegetal, animal o estiércoles (Martínez, 2018). Sin embargo, los restos de animales (carne, grasa, huesos, cuero, plumas, etcétera) son bastante complicados para compostar porque son difíciles para mantener bien aireados, producen fuertes olores, atraen moscas, animales domésticos, ratas, ratones e incluso carroñeros (Martínez, 2018).
Parámetros del compostaje
Según el Ayuntamiento de Laganés (2017) los parámetros para compostaje más importantes son:
- Temperatura óptima de 20˚C a 29˚C (aunque sobrevive a temperaturas de entre 5˚C y 40˚C).
- PH óptimo es 7 (neutro: ni ácido, ni básico), aunque tolera un rango bastante amplio (5< pH.
- Cuidar que la relación carbono/nitrógeno de la materia orgánica se encuentre en el rango entre 25-40 d
Cosecha
Según Martínez (2018) existen 3 maneras de cosechar el compost de manera segura:
- Primera opción: Algunas composteras están diseñadas con cajones y rejillas, de manera que el material procesado y seco cae en la parte inferior desde donde se extrae el humus ya pronto. A medida que las lombrices se quedan sin alimento y sin humedad van subiendo hacia el material fresco (nuevo).
- Segunda opción: Cubrir el material de la vermicompostera con una arpillera mojada (o malla semisombra) sobre la cual se coloca la materia orgánica fresca, lo que atrae a las lombrices para que suban y abandonen el material en donde ya no tienen alimento fresco, que será más tarde el vermicompost pronto para ser cosechado.
- Tercera opción. Colocar trampas: en una bolsa de red o malla calada de las que vienen las verduras y frutas se coloca materia orgánica húmeda para atraer a las lombrices
Biol
El biol es un abono orgánico líquido que resulta de la fermentación de estiércol de animales, enriquecidos con plantas leguminosas y medicinales que sirve para estimular el desarrollo de los cultivos (INIAP, 2011).
Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta para realizar biol es que la humedad sea mayor del 60 %, temperatura entre 25 a 30 °C y pH entre 4 y 4,5 ya que son las condiciones ideales en los que hongos como Scharomyces sp. realizan la fermentación (Peñaherrera, 2021).
La fermentación termina cuando el fermentado esté frío y el olor fuerte haya desaparecido. Esto dura ente 30 y 45 días (Muentes, 2021).
Bocashi
Es un abono orgánico fermentado que resulta de la descomposición de la materia orgánica con la intervención de microorganismos (INIAP, 2011).
Fases de la elaboración de bocashi
Según Peñaherrera (2021) n el proceso de elaboración del bocashi hay dos etapas bien definidas:
- La primera etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75 °C por el incremento de la actividad microbiana.
- La segunda etapa se da cuando la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminución de la fuente energética, y pasa a un proceso de estabilización.
Existen algunos factores que se deben tomar en cuenta para la elaboración del bocashi y se resumen en la tabla 2
Tabla 2. Rangos ideales para la elaboración de bocashi
Factor | Rango ideal |
Humedad | 50-60 % en peso |
Temperatura | Después de 14 horas temperaturas que pueden superar los 50 °C |
Aireación | 5 a 10 % de oxígeno en los macro poros de la masa |
pH | El pH debe oscilar entre 6 y 7,5 |
Conclusiones
La agricultura ecológica busca maximizar el crecimiento y la productividad de los cultivos de manera natural. Existen diversos métodos para tratar desechos orgánicos y convertirlos en diferentes insumos. La calidad obtenida depende de los materiales utilizados y del proceso de obtención. De manera general se recomienda enriquecer los abonos con diferentes materiales para asegurar la presencia y cantidad de nutrientes necesarios para las plantas.
Referencias
Ascolani, V. (25 de Mayo de 2020). ¿Qué es vermicompostaje? Obtenido de Franca: https://francamagazine.com/vermicompostaje/
Ayuntamiento de Laganés. (2017). Manual Vermicompostaje. Amigos de la Tierra.
FAO. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas yenfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Lima, Perú: IPES.
García, C. y Félix N. (2014). Manual para la producción de abonos orgánicos y biorracionales. México: Fundación Produce Sinaloa.
INIAP. (2011). Elaboración y uso de abonos orgánicos. Quito, Ecuador.
Martínez, D. (2018). Manual de Vermicompostaje. Montevideo, Uruguay: Montevideo Ambiente.
Muentes, C. (2021). Boletín informativo Producción orgánica 2020-2021. Quito: Agrocalidad.
Pedraza, R. (27 de 02 de 2020). fagro. Obtenido de Breve historia de la Agricultura Orgánica.: https://blogdefagro.com/2020/02/27/breve-historia-de-la-agricultura-organica/
Peñaherrera, D. (2021). Insumos agroecológicos: estrategia deresiliencia al cambio climático en laAgricultura Familiar Campesina (AFC). Quito, Ecuador: INIAP.
Ramos, D. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 52-59.
Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, D. R., & Lorenzo-García, A. M. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC [en linea], 2(2), 106-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181351615008
Román, P. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de https://www.fao.org/documents/card/es/c/1cea1861-e379-57f9-988e-93be04982954/
Visitas: 1
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.