Parámetros reproductivos en bovinos

RESUMEN Los parámetros reproductivos son indicadores relacionados a los procesos fisiológicos de los bovinos, de manera general son resumidos de la siguiente manera: Edad al primer servicio (EPS), Edad al primer parto (EPP), Intervalo parto – primer servicio (IPPS), Intervalo parto – concepción (IPC), Intervalo entre partos (IEP) y Número de servicios por concepción (NSC).…

Avatar de Alejandro Aguirre Flores

RESUMEN

Los parámetros reproductivos son indicadores relacionados a los procesos fisiológicos de los bovinos, de manera general son resumidos de la siguiente manera: Edad al primer servicio (EPS), Edad al primer parto (EPP), Intervalo parto – primer servicio (IPPS), Intervalo parto – concepción (IPC), Intervalo entre partos (IEP) y Número de servicios por concepción (NSC). En la presente revisión de literatura se identifica describen dichos parámetros y se relacionan con los indicadores productivos en el sector ganadero.

Palabras clave: parámetros, reproducción, I.A., inseminación, importancia.

ASTRACT

The reproductive parameters are indicators related to the physiological processes of bovines, in a general way they are summarized as follows: Age at first service (EPS), Age at first calving (EPP), Interval calving – first service (IPPS), Interval childbirth – conception (IPC), Interval between childbirths (IEP) and Number of services per conception (NSC). In the present literature review, these parameters are identified and related to the productive indicators in the livestock sector.

Keywords: parameters, reproduction, A.I., insemination, importance.

INTRODUCCIÓN

En Ecuador, la ganadería es una actividad muy relevante, la contribución del sector agropecuario fue del 13 % en la economía nacional entre los años 1985 y 2005, hasta el 2008, las actividades agropecuarias ocuparon el segundo lugar después de la producción petrolera en el PIB con un 10,7 % (MAE, 2016). En 2020, el país produjo 300 millones de libras de carne de ganado bovino y se destinó 1´760.000 cabezas de ganado para la producción, según la Federación Nacional de Ganaderos (Hidalgo Cumbicos et al., 2020).

El sector ganadero con propósito carne, leche o multipropósito se ha ido transformando a un ritmo acelerado en las últimas décadas (Hidalgo Cumbicos et al., 2020; Zambrano et al., 2017), la creciente demanda de los alimentos derivados de este sector hace que se requiera incrementar significativamente la producción ganadera, en consecuencia el número de animales con capacidad de reproducción óptima y con las mejores características, es por esta razón que se vuelve importante el fomento de las innovaciones tecnológicas enfocadas en las bases de la producción animal: nutrición, alimentación, reproducción, etnología, genética y sanidad (Caravaca et al., 2003).

Sequeira (2013) menciona que la base para mantener una economía animal perfecta es un manejo óptimo de la reproducción animal, por el contrario, la fertilidad alterada conduce a pérdidas de tiempo considerables durante los cuales la producción se reduce o cesa por completo, por esta razón es que prácticas como la inseminación artificial en explotaciones intensivas de leche, ha permitido mantener y mejorar la producción.

Para medir el desempeño reproductivo de hato ganadero, se toma en cuenta algunos indicadores reproductivos, estos índices o parámetros permiten identificar las áreas de mejoramiento, establecimiento de metas reproductivas realistas, monitoreo e identificación de problemas, se calculan cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente (Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010).

Los principales indicadores utilizados normalmente para definir el estado reproductivo de un hato son: el intervalo entre partos, los días abiertos, la tasa de concepción, el número de servicios por concepción, el intervalo entre servicios, la eficiencia en la detección de calores, los días entre el parto y la primera inseminación, el número de vacas en calor antes de los 45 a 60 días postparto y la edad al primer parto, entre otros (Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010), otros autores los resumen en: edad al primer servicio (EPS), edad al primer parto (EPP), intervalo parto – primer servicio (IPPS), intervalo parto – concepción (IPC), intervalo entre partos (IEP), número de servicios por concepción (NSC), tasa de concepción al primer servicio (TCPS) y tasa de concepción global (TCG) (Ortiz et al., 2009).

La comprensión de los parámetros reproductivos en bovinos permite interrelacionarlas con las bases de la producción animal. Por ejemplo, los investigadores Ritter et al. (2019) consideran que los parámetros reproductivos no solo son indicadores de producción si no que pueden ser empleados con la intención de medir el bienestar animal. En vacas Jersey el manejo adecuado de parámetros reproductivos a permitido ejecutar programas de mejoramiento genético y en consecuencia incrementar la producción (Vijayakumar et al., 2019). De forma similar, estudios más actuales asocian tasas genómicas de preñez de crías con los parámetros de reproducción en vacas lecheras de la raza Holstein, una de las principales razas distribuidas en los Andes (Madureira et al., 2022). Los parámetros reproductivos permiten mejorar los índices productivos, la reproducción es una función de lujo y es el punto de partida de la producción, la presente revisión de literatura tiene por objetivo identificar los parámetros reproductivos en bovinos y cómo estos permiten obtener mejores rendimientos.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los parámetros reproductivos en bovinos.

Objetivos Específicos

OE1. Identificar en la literatura científica los parámetros reproductivos en bovinos.

OE2. Discutir a la luz de la literatura científica la importancia del manejo adecuado de los parámetros reproductivos en bovinos.

OE3. Contrastar información relacionada a los criterios productivos y los parámetros reproductivos en bovinos.

REVISÓN DE LITERATURA

El conocimiento del ciclo estral y sus diferentes fases permite al veterinario, zootecnista e ingeniero agrónomo realizar una evaluación del estatus reproductivo, productivo y del sistema en general. Es de fundamental importancia el conocimiento del ciclo estral para la evaluación reproductiva y en la regulación artificial o natural del ciclo sexual, (Ej. Sincronización de celo). El conocimiento del ciclo permite también la definición del tiempo de espera voluntario para el inicio de los servicios. Permite definir los momentos de este proceso en el año (Carvajal et al., 2020). La eficiencia reproductiva de un animal a lo largo de su vida está determinada por la edad a la cual tiene su primera cría y por el intervalo entre cada parto subsecuente, en zootecnia a estos intervalos se los define como índices o parámetros reproductivos (Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010).

Los indicadores más utilizados para definir el estado reproductivo de un hato ganadero son:

a) Intervalo entre partos,

b) Días abiertos,

c) Tasa de concepción,

d) Número de servicios por concepción

e) Intervalo entre servicios,

f) Eficiencia en la detección de calores

g) Días entre el parto y la primera inseminación

h) Número de vacas en calor antes de los 45-60 días postparto

i) edad al primer parto, entre otros.

De éstos, el intervalo entre partos, los días abiertos y los servicios por concepción son los que mejor describen la eficiencia reproductiva de un hato (FUNPROVER, 2003).

En ganado productor de leche, para lograr una óptima eficiencia se debe lograr que las vaquillas alcancen la pubertad a una edad de 15 a 21 meses para que queden gestantes lo más rápido posible y que tengan su primer parto entre los 2 y 2.5 años de edad; además que las vacas tengan un intervalo entre partos de 365 días o menos, considerando que la gestación tiene una duración de 275 a 290 días; las vacas deben quedar gestantes entre los 75 y 90 días posparto para conservar un intervalo entre partos de 12 meses (Córdova & Pérez, 2002).

De esta manera, según Ortiz et al. (2009) los parámetros productivos normalmente son resumidos de la siguiente manera:

  1. Edad al primer servicio (EPS)
  2. Edad al primer parto (EPP)
  3. Intervalo parto – primer servicio (IPPS)
  4. Intervalo parto – concepción (IPC)
  5. Intervalo entre partos (IEP)
  6. Número de servicios por concepción (NSC)
  7. Tasa de concepción al primer servicio (TCPS)
  8. tasa de concepción global (TCG)

Los parámetros reproductivos se asocian también con valores óptimos y valores que indican problemas en el manejo del hato ganadero, en tal virtud, algunos autores sugieren la categorización presentada en la tabla 1 (Ortiz et al., 2009; Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010; Wattiaux, 2009).

Índice ProductivoValor ÓptimoIndicador de problemas
Intervalo entre partos12.5 – 13 meses> 14 meses
Promedio de días al primer celo observado< 40 días> 60 días
Vacas observadas en celo entre los primeros 60 días luego del parto> 90%< 90%
Promedio de días de vacía al primer servicio45 – 60 días> 60 días
Servicios por concepción< 1.7> 2.5
Índice de concepción al primer servicio en novillas65 – 70%< 60%
Índice de concepción al primer servicio en vacas en lactancia50 – 60%< 40%
Vacas que conciben con menos de tres servicios> 90%< 90%
Vacas con un intervalo entre servicios entre 18 y 24 días> 85%< 85%
Promedio de días de vacía85 – 110 días> 140 días
Vacas vacías por más de 120 días< 10%> 15%
Duración del período seco50 – 60 días< 45 ó > 70 días
Promedio de edad al primer parto24 meses< 24 ó > 30
Porcentaje de abortos< 5%> 10%
Porcentaje de descarte por problemas reproductivos< 10%> 10%
Nota: < = Menos de; > = Mas de.
Tabla 1. Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos bajo circunstancias ideales. Tomado de: Ortiz et al. (2009); Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés (2010) y Wattiaux, (2009).

Para evaluar la eficiencia reproductiva de un animal o de un hato productor de leche se han desarrollado una serie de parámetros los cuales se mencionan en la tabla 1, y que permiten conocer mediante cálculos aritméticos sencillos, el nivel alcanzado en los diferentes eventos reproductivos en la vida del animal comparándolos con los parámetros considerados como óptimo para su especie (Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010).

Índices reproductivos

Los índices reproductivos son indicadores del desempeño reproductivo del hato (días de vacía, intervalo entre partos, etc.). Los índices se calculan cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente. Estos índices nos permiten identificar las áreas de mejoramiento, establecer metas reproductivas realísticas, monitorear los progresos e identificar los problemas en estadíos tempranos. Los índices reproductivos sirven para investigar la historia de los problemas (infertilidad y otros). La mayoría de los índices para un hato son calculados como el promedio del desempeño individual. En pequeños hatos, la evaluación del desempeño reproductivo puede pasar del promedio del hato al desempeño individual de la vaca (Wattiaux, 2009).

Importancia de registros

Según Wattiaux (2009)El completar las planillas de registros y archivarlas no es productivo. Los registros deben ser resumidos para proveer de información útil. Cada animal debe ser identificado adecuadamente y cada evento debe ser registrado en forma correcta para obtener índices reproductivos que sean realmente representativos del desempeño del hato. Un registro de datos exacto nos permite:

• Calcular los índices reproductivos;

• Predecir los eventos futuros.

La anticipación de futuros eventos reproductivos es crítica para manejar el hato adecuadamente. La detección de celo puede ser mejorada y las vacas deben secarse de manera de que la vaca tenga de 50 a 60 días para descansar (período de seca) entre lactancias. Las siguientes dos páginas presentan u n ejemplo de la planilla de registros que puede utilizarse para llevar los registros permanentes de la historia de cada vaca en el hato (FUNPROVER, 2003; Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010; Wattiaux, 2009).

DISCUSIÓN

Para determinar la eficiencia en la inseminación es importante manejar todos los parámetros reproductivos, en general, por ejemplo, un factor vital que influye sobre los parámetros reproductivos es la detección de celos que permite inseminar vacas que están realmente aptas para ser servidas (Ortiz et al., 2009).

La vida reproductiva en sí, es decir el periodo reproductivo efectivo de una vaca cuando produce (crías y leche), se desarrolla en ella durante unos 6 a 8 años después de la maduración sexual, tiempo en que generalmente ocurren de 5 a 6 gestaciones (partos) y lactaciones. La vida reproductiva ideal para una vaca lechera se desarrolla en ciclos reproductivos de un año (IPP = 365 días) con un ternero y una lactación al año. Sin embargo, las condiciones del trópico pueden alterar dicho índice de manera aceptable hasta unos 400 a 420 días (Sequeira, 2013).

En cuanto a bienestar animal los investigadores Ritter et al. (2019) mencionan que El uso de parámetros de reproducción como indicadores del bienestar del ganado tiene limitaciones y, en el mejor de los casos, estos parámetros solo deben verse como indicadores indirectos del bienestar. A nivel de granja, medidas como las tasas de fertilidad enfatizan el desempeño biológico del rebaño, pero no consideran el bienestar de los animales individuales. Incluso a nivel individual, la relación entre la eficacia reproductiva y el bienestar animal es compleja. Un buen rendimiento reproductivo no significa automáticamente un buen bienestar, ya que la domesticación y los programas de cría dirigidos han dado lugar a la priorización de un alto rendimiento productivo y reproductivo en la mayoría de las especies modernas de animales de granja.

Otras investigaciones sostienen que el manejo de parámetros reproductivos permite comprender la relación existe con las tasas genómicas de preñez de vaquillas crías en la raza Holstein, Madureira et al. (2022) concluye mencionando que un aumento en la relación entre la tasa de embarazo genómico de hijas (GDPR) se asoció con mayores probabilidades de embarazo en la primera IA (empleo de inteligencia artificial en inseminación) y embarazo por IA y menores probabilidades de pérdida de embarazo. Un mayor GDPR también se asoció con mayores probabilidades de celo el día de la IA programada, aunque las vacas se inscribieron en un protocolo de IA programada en el que se administró cipionato de estradiol y la mayoría de las vacas estaban en estado estro. Estos resultados proporcionan evidencia adicional de que GDPR está asociado con mejores resultados de reproducción. Sin embargo, existen otros elementos propios del proceso reproductivo que afectan igualmente la sanidad reproductiva de un hato. Así por ejemplo, cuando se usa la inseminación artificial, puede alterarse la normalidad reproductiva con una calidad deficiente del semen utilizado, o con la mala aplicación de la técnica de inseminación artificial por parte del inseminador, o por las malas condiciones de almacenamiento de las dosis de I.A. (Sequeira, 2013).

En el trópico uno de los principales problemas que se tiene es el prolongado periodo entre partos (16-20 meses), causado principalmente por el retardo de las vacas en restablecer su actividad ovárica cíclica después del parto. Éste es el principal factor que afecta el intervalo entre partos, pues se estima que determina en 70% la duración del periodo parto-concepción y es la causa de 50% de los problemas reproductivos. El gran desafío al que se enfrentan los ranchos en el trópico es el manejo reproductivo del mismo, pues no se lleva un control de los registros desde que el animal nace, durante su vida productiva y reproductiva y hasta su desecho. La falta de capacitación de los ganaderos y la carencia de asesoría profesional por un médico veterinario que tome decisiones sobre el manejo reproductivo del hato, son factores que tienen gran importancia negativa en la eficiencia reproductiva (Sánchez Sánchez & Villagomez Cortés, 2010). Lo que es similar a lo reportado por Ortiz et al. (2009) quien menciona que la edad al primer servicio (17.5 meses) y la edad al primer parto (27.2 meses) en establos lecheros de la zona implican un tardío inicio de la vida reproductiva. Vacas con parto en meses fríos mostraron una mejor eficiencia reproductiva que aquellas que parieron en otros meses del año. Similarmente, las multíparas tuvieron un mejor comportamiento reproductivo que las primíparas.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con la revisión de literatura se concluye que existen una serie de factores como las condiciones ambientales, nutrición animal, actividad social, espacio e instalaciones, los cuales están relacionados con el comportamiento sexual en ganado lechero, así como también la importancia que tienen cada uno de estos sobre la óptima reproducción animal bovina. El manejo adecuado de los parámetros reproductivos en bovinos permite una producción sostenible tanto en el sector lechero como el de los derivados cárnicos.

 REFERENCIAS

Caravaca, F. P., Castel, J. M., Guzmán, J. L., Delgado, M., Mena, Y., Alcalde, M. J., & González, P. (2003). Bases de la producción animal (1ra Ed.). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. https://books.google.com.ec/books?id=YQxTe3v1GqkC&pg=PA244&dq=nutrici%C3%B3n+animal&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwi2t7Dh6Lv7AhV8QjABHXNUDtg4ChDoAXoECAcQAg#v=onepage&q=nutrici%C3%B3n%20animal&f=false

Carvajal, A., Martínez, Ma. E., & Tapia, M. (2020). El ciclo estral en la hembra bovina y su importancia productiva – Informativo N° 246. https://200.54.96.10/bitstream/handle/20.500.14001/4022/Informativo%20INIA%20N%c2%b0%20246?sequence=1&isAllowed=y

Córdova, A., & Pérez, J. F. (2002). Indicadores reproductivos de bovinos en el trópico mexicano y factores que los determinan. Medicina Veterinaria, 19(3), 47–56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4410309&info=resumen&idioma=SPA

FUNPROVER. (2003). Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena de Bovinos de Doble Propósito en el estado de Veracruz. https://docplayer.es/43374839-Necesidades-de-investigacion-y-transferencia-de-tecnologia-de-la-cadena-de-bovinos-de-doble-proposito-en-el-estado-de-veracruz.html

Hidalgo Cumbicos, M. R., Vargas González, O. N., & Vite Cevallos, H. A. (2020). Análisis situacional de la actividad ganadera en la parroquia Palmales del cantón Arenillas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 124–130.

Madureira, A. M. L., Denis-Robichaud, J., Guida, T. G., Cerri, R. L. A., & Vasconcelos, J. L. M. (2022). Association between genomic daughter pregnancy rates and reproductive parameters in Holstein dairy cattle. Journal of Dairy Science, 105(6), 5534–5543. https://doi.org/10.3168/JDS.2021-21766

MAE. (2016). MAE ejecuta proyecto sobre manejo de ganadería sostenible. Ministerio Del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. https://www.ambiente.gob.ec/mae-ejecuta-proyecto-sobre-manejo-de-ganaderia-sostenible/

Ortiz, D., Camacho, J., & Echevarría, L. (2009). Parámetros reproductivos del ganado vacuno en la cuenca lechera de Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 20(2), 196–202. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172009000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Ritter, C., Beaver, A., & von Keyserlingk, M. A. G. (2019). The complex relationship between welfare and reproduction in cattle. Reproduction in Domestic Animals, 54(S3), 29–37. https://doi.org/10.1111/RDA.13464

Sánchez Sánchez, A., & Villagomez Cortés, J. (2010). Parámetros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de México [Monografía previo la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2012/12/Sanchez-2010._Parametros-reproductivos-bovinos.pdf

Sequeira, L. T. (2013). Compendio sobre la reproducción animal (1a Ed.). Universidad Nacional Agraria. https://cenida.una.edu.ni/textos/nl53t683c.pdf

Vijayakumar, P., Singaravadivelan, A., Silambarasan, P., Ramachandran, M., & Churchil, R. (2019). Production and Reproduction Performances of Crossbred Jersey Cows AntI microbial effect of herbal seeds in poultry View project AICRP on Poultry, Mannuthy View project Production and Reproduction Performances of Crossbred Jersey Cows. Veterinary Research International, 7(2), 56–59. https://www.researchgate.net/publication/332869171

Wattiaux, M. A. (2009). Manejo de la Eficiencia Reproductiva. In Esenciales Lecheras. Instituto Babcock. https://ganaderiasos.com/wp-content/uploads/2015/02/manejo-de-la-eficiencia-reproductiva.pdf

Zambrano, D., Castillo, E., & Simbaña, L. (2017). La producción de leche en Ecuador y Chimborazo: nuevas oportunidades e implicaciones ambientales. Yura: Relaciones Internacionales, 10, 270–289. https://www.researchgate.net/publication/322756060_La_produccion_de_leche_en_Ecuador_y_Chimborazo_nuevas_oportunidades_e_implicaciones_ambientales

Visitas: 2

Comments

Deja una respuesta