Alejandro Aguirre Flores, Andrea Gallardo Espín & Dayanna Fueres Ortíz
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Agronomía, Comercio Agropecuario.
La uvilla (Physalis peruviana) es una especie vegetal, conocida también en otros países como alquequenje, uchuva, entre otros, pertenece a la familia de las solanáceas, que traspasa la historia de los períodos preincaicos e incásico a lo largo de los países de América del Sur (Benavides & Cuasqui, 2008).
Actualmente es creciente la necesidad de internacionalización de las empresas con la cual se busca el posicionamiento en el mercado internacional, por ende, el crecimiento de sus ventas; en efecto los negocios internacionales, son base fundamental para la relación de estas, con el exterior en dirección a un crecimiento a escala mundial (Segarra & Orellana, 2021).
La demanda mundial por el consumo de uvilla en los últimos años ha presenciado crecimientos constantes, provocados principalmente por factores como las altas tasas de consumo en productos frescos, procesados o sin procesar, tendencia resultante del auge significativo de la economía mundial en las últimas décadas, impulsado principalmente por el buen desempeño que sufrieron varias economías emergentes, y al crecimiento de la clase media mundial con mayores ingresos, los cuales experimentarían nuevas tendencias dietéticas (Cordona & Joya, 2019).
En la oferta exportable de productos agrícolas existe una gran variedad de frutas no tradicionales, una de ellas es la uvilla, fruta que posee varias cualidades y características demandadas en el mercado internacional. La Uvilla por ser un producto exótico presenta una demanda con tendencia al alza por parte de los consumidores (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014). La comercialización de uvilla lleva un sinnúmero de operaciones como la distribución física internacional, pero, para comercializar un producto, se elige estrategias de entrada en mercados internacionales dependientes de factores como el nivel de responsabilidad y riesgo del exportador, actores involucrados entre otros (Angamarca, 2021).
Por lo expuesto, se planteó como objetivo el análisis del mercado internacional de la uvilla (Physalis peruviana L.), por medio de revisión de literatura para obtener información sobre el sector, los clientes, los competidores y el alcance de un mercado.
Descripción de la especie y taxonomía
La uvilla, uchuva o physalis (Physalis peruviana L.), conocida también como cape gooseberry o goldenberry en los mercados internacionales, es una planta de hábito herbáceo y perenne de la familia de las Solanáceas, con alrededor de cien especies descritas en condiciones silvestres su fruto comestible y es catalogado como parte de las “berries”, éste se caracteriza principalmente por estar encerrado dentro de su cáliz o capacho, su baya suculenta es de color amarillo con un cáliz vesiculoso que cubre a todo el fruto, es importante mencionar que no solo la uvilla tiene estas características, por lo que resulta necesario diferenciarla de otras especies que también se comercializan bajo estas particularidades morfológicas, estas son: Physalis pruinosa L., ground cherry, tomate de cáscara que se usan para mermeladas; Physalis alkekengi L., linterna china que se usa como ornamental y Physalis ixocarpa Brot., considerada sinónimo de Physalis philadelphica, (tomatillo, tomate de cáscara, usado como hortaliza y verdura para salsas) (Suescún et al., 2011). Según la base Tropicos.org (2023) su clasificación taxonómica es la siguiente:
Clase: Equisetopsida
Superclase: Magnoliidae
Superorden: Asteranae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Physalis
Especie: Physalis peruviana Linnaeaus.
Parker (2012) detalla que la uvilla, posee múltiples nombres comunes, lo que implica múltiples denominaciones comerciales en mercados locales a nivel mundial, en la Tabla 1, se resume los principales nombres que recibe Physalis peruviana:
Tabla 1. Nombres comunes de Physalis peruviana L.
Nombres comunes internacionales de Physalis peruviana L. | |||
Inglés | Bladderberry; common Capegooseberry; goldenberry; gooseberry tomato; obra cabbage; Peruvian Cherry; Peruvian groundcherry. | ||
Francés | Alkekenge jaune; coqueret du Perou. | ||
Español | Uchuva, uvilla, alquequenje, capulí (este último pude confundirse con Prunus serotina, sin embargo, se trata de un homónimo). | ||
Nombres locales comunes de Physalis peruviana L. | |||
País | Nombre | País | Nombre |
China | Deng long guo | Italia | Alchechengio giallo |
Islas Cook | Tupera; tupere | Filipinas | Te baraki |
Fiji | botebote yadre; kospeli; maulanggua; mbotembote yandra; tukiyandra | Sudáfrica | Apellifie; pompelmoes |
Francia | Capulí; coqueret comestible; coqueret du Peru; du Pérou; groseiller canaque; grosellier du cap | España y Latinoamérica | Aguaymanto; amor en bolsa; cereza del Peru; chuchuva; guchavo; motojobobo embolsado; tomate sylvestre; topotopo, uchuva; uchuva; uvilla; vegigon |
Polinesia Francesa | Maru; tupere | Tonga | Ku’usi |
Gabón | Alkegenji | Tonga | |
Alemania | Andenbeere; Kapstachelbeere; Peruanische blasenkirsche | Hawaii | Pa’ina; poha |
India | Mako; makowi; rasbhari; teparee; tiparee; perungunni; pottipallam | Estados Unidos | Goldenberry, cape gooseberry |
Origen, distribución y condiciones edafoclimáticas
Physalis peruviana es una planta nativa de América del Sur, abarcando desde Chile hasta Colombia y Venezuela. Los estudios demuestran que, por su género, ésta es una planta probablemente originada y diversificada en los Andes, especialmente Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, donde crece como planta silvestre y semisilvestre en gradientes altitudinales que van desde los 1 500 a 3 000 m s. n. m. (Suescún et al., 2011).
Desde América del Sur, ha sido ampliamente distribuida en África, Asia y el Pacífico, y en menor medida en Europa, tanto como cultivo de frutas como ornamental. Aunque no se puede afirmar que se haya naturalizado en todos los países mencionados en los registros de CABI, sí lo ha hecho en la mayoría de los países donde se ha registrado durante un período considerable.
Dada la popularidad de esta especie como cultivo, es probable que su distribución, según indican los registros oficiales, esté subestimada, especialmente en el Caribe (Parker, 2012). En la Figura 1 se puede apreciar la distribución y origen de la uvilla según la base de datos CABI (2024).
Como se mencionó, la uvilla se cultiva en diversas regiones del mundo por sus frutos pequeños y redondos, ricos en nutrientes y con propiedades medicinales. La distribución de la Physalis peruviana se extiende desde altitudes bajas hasta zonas montañosas, adaptándose a diferentes climas. Según González et al. (2019), la uvilla prospera en suelos bien drenados y ligeramente ácidos, mostrando una preferencia por climas templados con temperaturas entre 15-25 °C. Su capacidad de adaptación la ha llevado a cultivarse con éxito en diversas latitudes (Martínez, 2020). En América Latina, se encuentra en países como Colombia, Perú y Ecuador, mientras que, en otras regiones como África y Australia, su cultivo se ha incrementado en los últimos años (Ramírez, 2018). Además, estudios han demostrado que factores como la altitud y la radiación solar afectan directamente el contenido de compuestos bioactivos en sus frutos (López, 2017), en el caso de Ecuador, las zonas altoandinas y los valles interandinos presentan las condiciones ideales para su cultivo.
Fenología del cultivo de la uvilla
Según Moreno & Basanta (2019), el cultivo de la uvilla tiene tres etapas fenológicas: vegetativa, reproductiva y productiva, su desarrollo y maduración comprende un periodo de entre 17 a 27 meses. La etapa vegetativa comprende la germinación que sucede entre los 13 a 25 días, desarrollo de las plántulas en vivero de 50 a 80 días y siembra a prefloración entre los 80 a 90 días; la etapa reproductiva comprende la floración y formación de la baya, esto sucede en los 30 días siguientes y finalmente la etapa productiva que comprende la maduración y la producción de los frutos (Figura 2), es importante mencionar que en condiciones favorables, la producción con mayor número y tamaño de frutos ocurre en el primer año de cosecha.
El cultivo de uvilla requiere la selección de sistemas de plantación adecuados a la topografía en la que se van a implementar, otros factores relevantes a tomar en cuenta es la luz, aireación, el ecotipo y principalmente facilidad de trabajar las labores culturales, en tal virtud para terrenos con pendientes menores a 25 % es recomendable implementar sistemas de cultivo en marco real o cuadrado, mientras que en pendientes mayores a 25 % es adecuado un sistema en tresbolillo a fin de evitar procesos erosivos y garantizar una adecuada luminosidad, este sistema permite incrementar en un 15 % el número de plantas lo que explica, por qué es un cultivo apreciado por agricultores en zonas de alta pendiente en la Cordillera de los Andes. Se recomienda una distancia mínima de 1 m entre planta y 2 m entre hileras, en sistemas bajo invernadero se requiere 2 m entre planta y de 2.5 a 3 m entre hileras, a fin de facilitar las labores culturales (Moreno y Basanta, 2019). En la Tabla 2 se detalla las distancias y densidades más utilizadas en este cultivo:
Tabla 2. Distancias y densidades de plantación más utilizadas en el cultivo de la uvilla.
Distancia (m) | Densidad de Siembra | ||
Entre plantas | Entre surco | Número de plantas | Superficie (m2) |
1 | 2 | 200 | 400 |
1.5 | 2 | 600 | |
2 | 2 | 800 | |
2 | 3 | 1200 | |
3 | 3 | 1800 |
Entre las principales actividades, mismas que determinan los costos de producción y precios de venta son el hoyado, el trasplante, tutoreo, poda, riego y manejo de plagas y enfermedades. El hoyado implica 40*40*40 cm en suelos francos o 30*30*30 en suelos arenosos, éstos deben estar desinfectados y se debe enmendar con compost o materia orgánica, así como otros fertilizantes sintéticos. El trasplante requiere de plántulas de viveros certificados por la autoridad competente, en el caso de Ecuador, es AGROCALIDAD. Estas no deben exceder los 20 cm ni deben ser menores a 15 cm, se debe contar con un registro del lote plantado, fecha, ecotipo y número de plantas. La propagación puede realizarse por semilla sexual o asexual (esquejes), aunque actualmente se realizan clones por cultivos de tejidos en laboratorios certificados de biotecnología vegetal. El tutoreo se puede realizar en red, espaldera sencilla, tutoreo en T o cara de vaca (soporte triangular). El cultivo requiere de podas de formación especialmente para el deschuponamiento a fin de que el tallo alcance el vigor adecuado, se realizan también podas de fructificación y sanidad, así como también podas de mantenimiento. Se recomienda riego por microaspersión o goteo, sin embargo, el cultivo se adapta bien a sistemas de riego por gravedad.
La uvilla es un fruto rico en vitamina (648 UI/100 g), altos contenidos de vitamina C (26 mg), complejos vitamínicos como los D y E, fibra (4.8 g), proteínas (1.9 g) y otros elementos como fósforo, hierro, potasio y zinc. Se le han atribuido muchas propiedades medicinales tales como antiasmático, diurético, antiséptico, sedante, analgésico, fortifica el nervio óptico, alivia problemas de garganta, elimina parásitos intestinales y amebas; además se reportan sus propiedades antidiabéticas (Suescún et al., 2011). La Food Data Central de la USDA, reporta para la uvilla los siguientes datos nutricionales en 100 g de porción comestible (Tabla 3):
Tabla 3. Perfil nutricional de la uvilla.
Parámetro | Cantidad | Unidad |
Agua | 85.4 | g |
Energía | 53 | Kcal |
Energía | 222 | kJ |
Proteína | 1.9 | g |
Lípidos totales | 0.7 | g |
Cenizas | 0.8 | g |
Carbohidratos | 11.2 | g |
Calcio | 9 | mg |
Hierro | 1 | mg |
Fósforo | 40 | mg |
Vitamina C (Ácido Ascórbico total) | 11 | mg |
Tiamina | 0.11 | mg |
Riboflavina | 0.04 | mg |
Niacina | 2.8 | mg |
Vitamina A | 36 | µg |
720 | UI | |
Ácidos grasos | 0 | g |
Colesterol | 0 | mg |
En un estudio realizado por Brito et al. (2008), se determinó mediante un análisis nutricional del ecotipo Golden Keniana, los siguientes valores en porcentaje: Humedad: 81,26; Cenizas: 1,00; pH 3,74; Acidez titulable: 1,26; Vitamina C (mg/100 g): 18,44; Sólidos solubles (°Brix): 13,8; Azucares totales: 12,26; Polifenoles totales (mg/g): 0,56; Carotenoides totales (µg/g): 478,95; Actividad antioxidante (µmol equivalente Trolox/g): 7; Azucares: Fructosa: 2,70; Glucosa: 2,63; Sacarosa: 3,44; Ácidos orgánicos (mg): Ácido cítrico: 8,96; Ácido Málico: 1,39; Minerales (µg/g): Calcio: 56; Magnesio: 2005; Potasio: 4366; Fósforo: 581; Sodio: 26; Hierro: 8; Zinc: 2. El sabor o madurez se obtiene de la relación entre los sólidos solubles y la acidez, siendo el mejor valor de 11 para el ecotipo Golden Keniana cosechado tanto en Ecuador como en Colombia, se identificó una importante actividad antioxidante.
Genética, variedades y ecotipos
La uvilla se reproduce por medios sexuales en los que puede existir autogamia y alogamia, lo que implica que son plantas de fácil polinización y no requieren de asistencia como en otros cultivos (Moreno & Basanta, 2019). Los estudios sobre el genoma de la uvilla son escasos, pero se ha determinado que existe alta diversidad genética (polimorfismo) entre poblaciones, una gran oportunidad para desarrollar variedades mejoradas (García et al., 2020), este logro no se podía dar sin los investigadores Garzón-Martínez et al. (2012) hayan sido los pioneros en realizar el transcriptoma foliar total de la especie. El principal obstáculo para los genetistas en la selección de genotipos superiores es la falta de información sobre la variabilidad genética dentro y entre poblaciones y la base genética limitada que probablemente ha resultado de procesos evolutivos, de domesticación y de selección de poblaciones naturales o artificiales (Pierre et al., 2022).
Las principales fuentes de variabilidad en P. peruviana son las poblaciones de plantas nativas presentes en los sitios originales seguidas de aquellas conservadas en bancos de germoplasma activos (AGB). La mayoría de los AGB de physalis se encuentran en América Latina (Duarte, 2013) con la colección más grande, compuesta por 222 accesiones, alojada en el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira. Otros AGB importantes de Physalis en Colombia son mantenidos por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) con 98 accesiones (Ligarreto, 2005) y la Universidad de Nariño (UDENAR) con 50 accesiones. Adicionalmente, el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (DENAREF/INIAP) quienes preservan 23 variedades nativas o tradicionales de P. peruviana de Ecuador y una procedente de Colombia y Bolivia en la Estación Experimental Santa Catalina en Quito, Ecuador (Ramírez & Davenport, 2021).
Los estudios han demostrado que el índice de heterocigosidad en physalis varía entre 0,17 y 0,73 con polimorfismo en el rango de 22 a 35,8 %, lo que indica que las técnicas basadas en ADN son eficientes para detectar la variabilidad genética entre poblaciones de plantas. Por lo tanto, es posible discriminar ecotipos de physalis según el nivel de ploidía, origen geográfico y grado de domesticación (es decir, salvaje o domesticado) (Leiva-Brondo et al., 2001). Según estudios anteriores, el número de cromosomas en las poblaciones de P. peruviana es variable y se han reconocido tres ecotipos o citotipos distintos: salvaje (2n = 24), colombiano (2n = 32) y keniano o africano (2n = 48) (Ganapathi et al., 1991; Lagos et al., 2008; Ménzel, 1951) (Véase la Figura 3). El ecotipo colombiano es probablemente un híbrido resultante de cruces entre individuos de diferentes poblaciones cultivadas de uvilla (N. Rodríguez & Bueno, 2006).
Los ecotipos Kenia y Sudáfrica fueron introducidos a Colombia en la década de los 80’s, los frutos maduros de Kenia y Sudáfrica presentan un promedio de 6 a 10 g, mientras que del genotipo Colombia el promedio es 4 a 5 g, con mayor contenido de azúcares y mejor color, estas características las hace más apetecibles en el mercado (Perea et al., 2010). En Ecuador, los principales ecotipos cultivados son: Colombiana, Keniana, Ambateña y Ecuatoriana, en campo abierto obtienen rendimientos de hasta 12000 kg/ha, incrementándose en invernadero hasta en un rango de 25000 a 35000 kg/ha, en dependencia de riego y fertilización (Brito et al., 2008).
En Ecuador, el genotipo mayormente cultivado es el ecuatoriano, seguido del genotipo colombiano y en menor proporción el keniano (46 %, 35 % y 19 %, respectivamente). Según Moreno-Miranda et al. (2019) existen 20 ecotipos (genotipos adaptados) de uvilla que se diferencian principalmente por el color y tamaño. Además, mencionan que en Ecuador hay un ecotipo anaranjado, adaptado a las condiciones agroclimáticas ecuatorianas, de tamaño mediano a grande y que es comercializado en el mercado nacional e internacional.
Descripción de la cadena (situación actual)
Las redes productivas de uvilla pueden ser grandes, medianas o pequeñas en función de su volumen de producción o número de participantes (productores), sin embargo, a criterio de Moreno-Miranda et al. (2019) la red productiva de uvilla normalmente tiene un poder de negociación de los productores alto debido a que la cantidad de participantes (productores) es relativamente pequeña, y no suele exceder los 500 miembros, como es el caso de otros rubros como la mora, las hortalizas, o leguminosas, e incluso si se considera al producto dentro de las ornamentales, sigue siendo un producto exclusivo y muy especializado, en la Figura 4 se describe la cadena productiva de la uvilla bajo las consideraciones anteriores.
El esquema de la red productiva inicia su dinámica en actividades de soporte, realizadas por agentes como empresas productoras estatales y privadas, que suministran mediante flujos de insumos semillas, maquinaria, fertilizantes, entre otros bienes; de igual forma participan cooperativas de ahorro y crédito, y el banco estatal, encargado de financiar las diferentes actividades de la red productiva.
La etapa de producción; es ejecutada por agricultores individuales, asociaciones y/o cooperativas agrícolas; estos agentes direccionan su producción hacia intermediarios, centros de distribución provinciales, mercados distritales, y procesadoras privadas de frutas y vegetales. Los procesadores y agentes encargados de actividades de poscosecha direccionan la producción hacia brokers, mayoristas, minoristas y mercados institucionales en Cadenas Hoteleras, Restaurantes Servicios de Caterin (HORECA), quienes son los encargados de proveer de los bienes generados en la red al consumidor final.
En la etapa de posproducción se identifican variedad de empresas que pueden ser muy especializadas, grandes empresas y Mypimes. En cuanto a la distribución normalmente esta actividad es liderada por corporaciones o grupos de supermercados en cada país, quienes perchan el producto sea en fresco o en procesado, los distribuidores restantes son empresas medianas de actividad comercial mayorista.
En el trópico, la uvilla es un fruto con grandes ventajas comparativas debido a su producción y suministro permanente a los mercados internacionales (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014). Los principales importadores de uvilla en el mundo son: China, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Indonesia, Rusia, Francia y Canadá como se puede observar en la Figura 5.
China, con el 33% de participación en las importaciones de uvilla, es uno de los mercados más importantes. Este país posee el 20 % de la población mundial y su ingreso ha crecido en un 30 %, (Regalado, 2022). En los mercados mayoristas de Chengdu, las uvillas se vendían hasta a 40 yuanes (5,81 dólares) por kilo (Pitarch, 2019).Otro mercado importante es el de Países Bajos, ya que, además de tener un 7 % de participación, posee registros de importación de uvilla desde 1991. Esto lo convierte en uno de los primeros países en importar uvilla. Adicionalmente, este país no solo importa, sino que reexporta a otros países dentro de Europa (Giraldo, 2004).
Al hacer un análisis anual de las importaciones mundiales se puede observar que la cantidad de dólares importados desde el 2021 hasta el 2022 ha disminuido en varios países. China, por ejemplo, tuvo una disminución entre el año 2021 y 2022 de 169 545 miles de dólares. Este fenómeno se repite en otros países como Alemania, Rusia, Francia y Países Bajos (tabla 4).
Tabla 4. Importaciones de uvilla entre 2018 y 2022.
Importadores | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Miles de dólares | |||||
China | 857 481 | 919 103 | 1 177 193 | 1 438 107 | 1 268 562 |
USA | 220 463 | 216 036 | 243 936 | 275 113 | 306 313 |
Países Bajos | 247 867 | 238 083 | 243 896 | 302 194 | 281 536 |
Alemania | 147 499 | 135 036 | 145 321 | 150 186 | 144 435 |
Indonesia | 116 654 | 144 930 | 72 560 | 120 719 | 141 994 |
Rusia | 115 935 | 125 187 | 142 694 | 140 143 | 119 635 |
Francia | 96 943 | 100 207 | 94 815 | 119 084 | 108 544 |
Canadá | 60 769 | 60 997 | 69 460 | 81 339 | 87 568 |
La disminución de la cantidad de dólares importados de uvilla se refleja de forma más concreta en la figura 6. Los países que han experimentado un crecimiento negativo de importaciones son Alemania, Países bajos, Francia y China. Mientras que países como Indonesia, USA, Canadá y Rusia experimentan un crecimiento positivo.
En China, el éxito que ha tenido la uvilla ha hecho que los agricultores locales vean en esta fruta una oportunidad de negocio y empiecen a producir sus propias uvillas (Pitarch, 2019). Este aumento en la producción ha hecho que disminuya la necesidad de importar esta fruta. Una situación similar sucede en Francia y España, que están en capacidad de producir y comercializar uvilla desde el siglo XVI (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2000), aunque en un inicio las especies de uvilla de la zona eran únicamente especies no comestibles y decorativas (Interfel, 2013). El caso de Alemania es diferente, estudios realizados por Asociación Hortícola de Colombia (2021) mencionan que las razones por las que los consumidores alemanes han dejado preferir la uvilla es porque consideran que: la apariencia del cáliz es seca y mohosa, el sabor es ácido, las hojas son pegajosas y tienen desconfianza del país de origen.
Indonesia es uno de los países que experimentan un crecimiento importante en cuánto a importaciones. Las investigaciones de Indonesia realizadas en torno a la uvilla se centran en el estudio de sus propiedades medicinales y nutricionales. Sumiya (2019) menciona que la uvilla produce diversos compuestos fitoquímicos que tienen propiedades medicinales. Esta creciente popularidad, sumada a la baja producción interna, provoca un aumento en las importaciones. En Estados Unidos y Canadá la situación es similar, ambos países tienen preferencia de esta fruta por su color llamativo y sus beneficios para la salud. El éxito de esta fruta es tal que en USA ya se ha estado probando formar de producir dentro del país. 116 productores del noreste de los Estados Unidos intentaron cultivar estas bayas (Vargas, 2019). En Rusia la uvilla es muy apetecida, sobre todo en la cocina gourmet. Una de las limitantes para la producción de uvilla en Rusia es el clima, específicamente las heladas (EastFruit, 2018). Sin embargo, están trabajando en el mejoramiento genético, utilizando el sistema de modificación genética CRISPR (Mamedov & Engalychev, 2017).
Por otro lado, con el mismo análisis de crecimiento de importaciones se pueden analizar los países del mundo que han tenido un crecimiento importante en cuanto a importaciones de uvilla y podrían ser un mercado potencial (Tabla 5). Países como India con un aumento de PIB y en su población se podría considerar un mercado potencial, sobre todo considerando que tienen un registro de consumo de este fruto. Un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2020) coincide en que el consumo de alimentos saludables se está expandiendo en el Medio Oriente, debido, en gran parte, a su creciente PBI y al creciente número de consumidores conscientes de la salud.
Tabla 5. Países con mayor porcentaje de crecimiento en importaciones de uvilla.
Importadores | Crecimiento anual en valor entre 2018-2022 | Crecimiento anual en valor entre 2021-2022 |
% | % | |
India | 21 | 72 |
USA | 9 | 11 |
Indonesia | 2 | 18 |
Australia | 10 | 16 |
Sudafrica | 41 | 27 |
Azerbaijan | 31 | 43 |
Guatemala | 15 | 41 |
Paraguay | 22 | 29 |
Guyana | 65 | 74 |
Austria | 23 | 47 |
En toda Europa la uvilla está muy bien posicionada y distribuida, por ello hay muchos países dentro de este continente que producen, exportan y consumen esta fruta. Inglaterra se provee de cosecha doméstica en otoño (septiembre). Nueva Zelanda dispone de producción exportable principalmente a Europa entre abril y julio (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020). De manera general las temporadas en las que más de importa la uvilla son los meses febrero-marzo y septiembre-diciembre (Figura 7), ingresando principalmente por los puertos de Rotterdam (Holanda) y Amberes (Bélgica) (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014).
Los países del continente africano más involucrados en la producción, exportación y consumo de Uvilla son Sudáfrica y Kenia. En Sudáfrica se produce y comercializa uvilla durante el verano (enero – marzo) (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020); por ello en esos meses hay una disminución en las importaciones (Figura 8). En Kenia existen dos estaciones, estación seca y estación lluviosa. En la estación lluviosa (marzo-mayo) llueve todos los días y las precipitaciones varían entre 70 y 200 mm (Organización Meteorológica Mundial, 2008). Debido a estas precipitaciones, las uvillas se pueden cosechar solo dos veces al año. La primera temporada de julio a septiembre y segunda de diciembre a marzo (Wasilwa, 2022). Por ende, las épocas de luvia (marzo-mayo) son los momentos en lo que hay mayor importación de uvilla.
India y China son los principales consumidores de uvilla en Asia. Estos países también son productores, sin embargo, las características climáticas de la zona hacen que solo puedan tener producción en ciertas épocas. En China siembre a principios de primavera, para que esté disponible en el mercado a principios de verano (junio-agosto). Por otro lado, en los meses de invierno (diciembre-marzo) no tienen producción por lo que aumentan las importaciones (Figura 9). Lo mismo ocurre en India, con la diferencia de que el invierno en India sucede en los meses de noviembre a enero (Prutsky, 2009). Malasia se produce comúnmente, pero a baja escala. En India la temporada de cosecha de la uvilla es de enero a mayo y en la zona norte comienza en febrero.
Por el lado de países de Latinoamérica como Colombia, Ecuador y Perú, producen y comercializan esta fruta durante todo el año (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020). Estados Unidos importa uvilla de varios países, en marzo y mayo importa de España, en Octubre de Francia y en países de Latinoamérica todo el año. En cuanto a la estacionalidad se puede observar que en los meses de invierno (diciembre- marzo) hay una disminución en las importaciones (Figura 10). Según (United States Department of Agriculture, 2020) os consumidores tienden a sustituir las frutas de verano por frutas tradicionales de invierno como naranjas y pomelos.
En general, el mundo ha disminuido el consumo de frutas exóticas (Figura 11). En el caso de la uvilla, los países que han dejado de consumir uvilla han tenido diferentes razones. Alemania, por ejemplo, disminuyó su demanda por un cambio en el gusto de los consumidores. En Europa hay una creciente demanda de uvilla, pero ya no como fruta fresca sino como fruta seca, a esto se suma el hecho de que con los años han aumentado su producción (como en China).
Antes de 1998, las exportaciones de uvilla no llegaban ni a las 1000 toneladas. En 1999 fue un año de transición de gran crecimiento que se produjo en 2000. Desde ese año, las exportaciones de uvilla han demostrado una tendencia positiva. El cambio de siglo demostró una tendencia creciente en las exportaciones como en el año 2001 las ventas al exterior alcanzaron las 2 372 toneladas. El crecimiento promedio anual de las exportaciones de uvilla de 2001 a 2022 fue del 8,6 %. Los años que más crecieron fueron 2004 (64 %) y 2005 (47 %). Más recientemente, destaca el 2017 (21 %) y que continuaron aumentando en 2018 y 2019 (Álava & Mena, 2013).
En el transcurso de esos 22 años, entre 2001 y 2022, se han producido caídas en las toneladas exportadas en siete años. La más pronunciada se produjo en 2013, cuando las exportaciones de uvilla cayeron un 22 % respecto al año anterior. La caída más reciente se produjo en 2020, con una reducción del 11 %. Pese a estos malos años, en 2022 las ventas externas se recuperaron, aunque no lograron alcanzar las de 2019, antes de la pandemia (Macias et al., 2021). Las exportaciones de uvilla alcanzaron las 8 071 toneladas en 2022. Ese año se logró el segundo mejor registro histórico, solo superado por las exportaciones de 2019, cuando se ubicaron en 8 287 toneladas. En 2023, al 30 de agosto, las exportaciones de uvilla ascendieron a 5 544 toneladas. Este año se han enviado a 21 países diferentes. Los dos primeros puestos se mantienen estables. A los Países Bajos se ha destinado el 64 % de la uvilla, es decir, 3 536 toneladas. El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con 951 toneladas, el 17 % del total exportado (Gómez & Buitrago, 2023).
Actualmente, la uvilla ha ingresado a 43 mercados del mundo. Durante el 2018, este sector logró exportar un total de dólares 150 mil siendo sus principales destinos: Francia, Canadá y Países Bajos. Según las cifras del Banco Central, entre enero y septiembre de 2019, ese rubro aumento a dólares 160 mil. En el 2022, las exportaciones de esta fruta se realizaron principalmente a Estados Unidos y otros envíos se realizaron a países europeos con un total de 9 640 kg. Vietnam es el líder mundial de exportaciones de uvilla, teniendo un valor exportado $1 563 283 en el 2018 (Silva, 2021), y siendo los mayores productores de América del sur, Colombia, Perú y Ecuador, donde la uvilla ocupa un lugar importante en los niveles de exportaciones de frutas de estos países, por lo que se han enfocado en aumentar el área destinada a dicho cultivo (Espinosa-Rodríguez et al., 2020).
Por otra parte, se ha podido identificar que los mercados más atractivos y los que pueden ser explotados en un futuro con la producción y comercialización de uvilla son: Canadá y la Comunidad Económica Europea, Alemania, Bélgica, España, Reino Unido, Suecia y Suiza (Espinosa-Rodríguez et al., 2020).
El cultivo de uvilla es una alternativa de producción para la economía de muchos países, ya que presenta buenas perspectivas e interés en los mercados internacionales, derivado de las características nutricionales y propiedades medicinales del fruto (Gastelum, 2012). Los principales productores de Physalis a nivel mundial son: Colombia, Sudáfrica, Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, India y Ecuador. Se cultiva en menor importancia en: Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, Centroamérica, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, África Gabón, Egipto, Asia, India, China, Japón, Malasia, Indonesia, Filipinas, Samoa, Tonga, Nueva Caledonia, Islas Guam, Reino Unido e Israel (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014).
Principales actores de la oferta
La uvilla es un fruto exótico que cuenta con una amplia participación en el mercado y aumenta su influencia año tras año en el panorama internacional, lo cual trae beneficios en materia económica para los países principales de exportación como Vietnam del norte (provincias de Son La, Hung Yen, Hai Duong, Bac Giang), Tailandia, Países bajos (Holanda), China (Hong Kong), Ecuador, Colombia, Perú, México, Bélgica, Sudáfrica, Azerbaiyán, Francia e Israel como se puede identificar en la Figura 11.
Tabla 6. Exportaciones de Uvilla (Physalis peruviana L.) a nivel mundial entre 2018 y 2022.
Miles de dólares estadounidenses | |||||
Países exportadores | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Vietnam | 1 563 283 | 1 549 394 | 1 341 076 | 1 292 215 | 842 705 |
Tailandia | 640 577 | 785 921 | 630 149 | 838 6175 | 604 264 |
Países bajos (Holanda) | 286 543 | 293 639 | 338 683 | 329 102 | 292 433 |
China (Hong Kong) | 160 001 | 244 836 | 250 775 | 251 668 | 202 245 |
Ecuador | 38 202 | 69 241 | 92 677 | 99 707 | 121 742 |
Colombia | 74 863 | 80 197 | 76 931 | 94 058 | 98 75 |
Perú | 71 178 | 68 209 | 63 788 | 83 514 | 83 274 |
México | 25 752 | 28 535 | 43 669 | 59 356 | 58 324 |
Bélgica | 65 153 | 146 417 | 46 588 | 44 289 | 51 073 |
Sudáfrica | 33 547 | 33 349 | 33 437 | 34 642 | 41 064 |
Azerbaiyán | 17 841 | 26 830 | 36 736 | 37 192 | 39 108 |
Francia | 18 560 | 24 754 | 22 083 | 34 862 | 27 412 |
Israel | 23 421 | 19 880 | 21 582 | 19 721 | 19 465 |
La uvilla es una alternativa real de exportación que se acepta constantemente en los mercados internacionales, como se observa en la tabla 6. En esta tabla se puede analizar que entre el año 2018 y 2022 actualmente, los países de Vietnam, Tailandia, Países bajos (Holanda) y China (Hong Kong) presentan la mayor participación en exportaciones de esta fruta exótica, teniendo además un comportamiento ascendiente en el valor de las exportaciones durante los últimos 3 años. Mientras que, en los países como Ecuador, Colombia, Perú, México, Bélgica, Sudáfrica, Francia, Azerbaiyán e Israel hay un crecimiento en la oferta de esta fruta, aunque en algunos países se mantienen.
En la figura 12 se puede observar que Vietnam lidera en el mercado internacional con un 34 % en la exportación de uvilla. La relación comercial entre Estados Unidos y Vietnam ha crecido desde que Estados Unidos levantó su embargo comercial contra Vietnam en 1994. Después de 27 años de normalización de relaciones, Estados Unidos es ahora el mayor mercado de exportación de Vietnam. En el año 2022 una de las condiciones favorables que obtuvo el país también fue el aumento de compras por el mercado chino. Vietnam ha seguido de cerca y con mucho éxito el camino de China durante las últimas dos décadas, el cual las tasas de crecimiento económico en ambos países han sido el más alto del mundo (Global Finance, 2022).
Por otra parte, Tailandia es un país claramente exportador y, en el marco de la ASEAN, sus principales socios comerciales son países vecinos, como China y Japón, aunque los Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones tailandesas. El comercio bilateral entre la Unión Europea y Tailandia es relativamente bajo y ello es en parte debido a que entre ambas partes no existe todavía ningún acuerdo de libre comercio (Ramírez, 2020). Los Países Bajos (Holanda) son productores agrícola importantes y el tercer exportador mundial por lo cual exporta principalmente a Alemania, Bélgica y Francia, que suponen el 12 %, este crecimiento es debido a que posee una economía y tecnología altamente desarrollada (Hurtado et al., 2013). China (Hong Kong) se ha posicionado como uno de los exportadores de uvilla con un 8 % debido a su posición geográfica es sumamente privilegiada, pues se encuentra cerca de socios comerciales importantes como Estados Unidos y Japón (Cedeño & Montenegro, 2004).
También el principal destino de las exportaciones de la Comunidad Andina (Ecuador, Colombia y Perú), en el cual están entre el 5 %, 4 % y 3 % fue, Canadá, China, Estados Unidos y la Unión Europea, debido a que los países andinos presentan mayores ganancias en acceso al mercado por la reducción de aranceles (CAN, 2013). A diferencia de las otras grandes economías latinoamericanas, México registró un crecimiento de 2,3 % de sus ventas externas para el período, pero sufrió una fuerte desaceleración debido a una menor tasa de expansión de los envíos a Estados Unidos y la retracción de las exportaciones a la Unión Europea y al resto de América Latina y el Caribe (Dávila et al., 2018). Por último, Bélgica, Sudáfrica, Azerbaiyán, Francia e Israel presentan un 2 % y 1 % del valor exportado, en este caso Israel dejó un saldo desfavorable, porque las exportaciones a ese país tuvieron menor preponderancia que las importaciones (De Rozas, 2019).
En la figura 13 se puede apreciar la cantidad de toneladas de cada exportador de uvilla a nivel mundial. Cada uno de los países presentan algunas políticas para poder realizar dicha actividad, por lo cual el Gobierno Alemán junto a representantes de la Unión Europea han fomentado ciertas políticas que se resumen en acuerdos internacionales que generan beneficios en cuanto a exportadores de los países en vías de desarrollo (Herrera, 2015).
El Sistema de Registro de Exportadores (Sistema REX) es el mecanismo que se utiliza en el SGP de la Unión Europea, Suiza y Noruega para la certificación de origen de los productos, el cual basa en el principio de auto certificación por los operadores económicos, quienes se encargan por sí mismos de elaborar las denominadas comunicaciones sobre el origen (Organización Mundial del Comercio, 2019). Ecuador, Colombia y Perú por los acuerdos del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) reciben un tratamiento de preferencias por parte de Alemania y Holanda ya que la uvilla entra con un arancel de 5.3 %. Aunque por ser países menos desarrollados o vías de desarrollo están exentos de este (Rivera, 2014). Bajo el SGP, Tailandia también reciben preferencias arancelarias por parte de estos países, ingresando su producto con el mismo 5.3 % de arancel. Asimismo, Sudáfrica se acoge a este acuerdo, sin embargo, goza además de la entrada con un arancel de 2.3 % por tener acuerdos bilaterales con los países antes mencionados. A Francia, Países bajos (Holanda) y Bélgica se les otorga libre acceso a los mercados alemán y holandés por ser miembros de la Unión Europea (Organización Mundial del Comercio, 2019).
Tabla 7. Países Exportadores de Uvilla (Physalis peruviana L.) deshidratada a nivel mundial.
Miles de dólares estadounidenses | |||||
Países exportadores | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Tailandia | 370.186 | 318.640 | 269.069 | 285.472 | 272.963 |
Sudáfrica | 23.177 | 19.466 | 21.010 | 29.537 | 35.372 |
Países bajos (Holanda) | 33.142 | 22.203 | 37.036 | 36.151 | 35.456 |
Vietnam | 94.412 | 14.373 | 8.694 | 32.200 | 20.499 |
Francia | 6.253 | 7.102 | 10.776 | 14.886 | 11.949 |
México | 11.622 | 8.429 | 8.566 | 7.899 | 8.449 |
Perú | 5.355 | 3.298 | 3.323 | 4.020 | 4.081 |
China (Hong Kong) | 9.203 | 11.705 | 3.261 | 2.666 | 3,912 |
Colombia | 3.276 | 2.977 | 2.873 | 2.552 | 3.339 |
Azerbaiyán | 467 | 549 | 866 | 1.133 | 2.509 |
Bélgica | 2.280 | 2.852 | 3.752 | 1.731 | 1.740 |
Ecuador | 1.264 | 683 | 793 | 651 | 946 |
La uvilla deshidratada está ganando aceptación en el mercado internacional debido a su característica de fácil envasado que evita que se echen a perder tan rápido, por lo cual en la Tabla 7. En esta tabla se puede considerar que entre el año 2018 y 2022, los países, Tailandia, Países bajos (Holanda), Vietnam, Francia presentan un crecimiento negativo en el valor exportado durante los últimos 3 años. Mientras que, en los países como, Sudáfrica, México, China (Hong Kong), Colombia, Azerbaiyán y Ecuador hay un crecimiento positivo, mientras que otros se mantienen.
Tabla 8. Cantidad exportada de uvilla deshidratada año 2022.
Países exportadores | Cantidad (Toneladas) | % |
Tailandia | 192.089 | 86 |
Países bajos (Holanda) | 15.345 | 7 |
Sudáfrica | 6.244 | 3 |
Vietnam | 2.685 | 1 |
México | 2.390 | 1 |
Perú | 1.502 | 1 |
Azerbaiyán | 751 | 0 |
China (Hong Kong) | 584 | 0 |
Colombia | 437 | 0 |
Francia | 379 | 0 |
Bélgica | 292 | 0 |
Ecuador | 91 | 0 |
Tailandia y Países bajos (Holanda) fueron los países con un nivel de exportaciones más elevado en 2016, como se puede observar en la tabla 8 y juntos supusieron el 35 % de las exportaciones mundiales. Sudáfrica, Vietnam, México, Perú son los países que hay presentado un bajo valor en la cantidad exportada dando 1 % en su totalidad, por otra parte, Azerbaiyán, China (Hong Kong), Colombia, Francia, Bélgica Y Ecuador quedaron algo rezagados con cantidades menores a 1000 ton.
Tailandia es conocida por ser uno de los principales exportadores de frutas deshidratadas en la región incluyendo la uvilla, además tiene condiciones climáticas favorables para el cultivo de una variedad de frutas, y su industria de procesamiento de alimentos ha estado desarrollándose. Esto ha permitido a Tailandia convertirse en un actor importante en la exportación de productos alimenticios, incluyendo frutas deshidratadas. Aunque los Países Bajos pueden no ser grandes productores de frutas deshidratadas, son un importante centro de distribución y comercio. Importan una variedad de productos alimenticios, incluyendo frutas deshidratadas, y luego los reexportan a otros destinos (Ramírez, 2020).
Sudáfrica es un exportador importante de frutas deshidratadas. El país cuenta con una rica diversidad de frutas que son ideales para la deshidratación, y la industria agrícola ha desarrollado la capacidad de producir frutas deshidratadas de alta calidad. Algunas de las frutas deshidratadas exportadas por Sudáfrica incluyen ciruelas pasas, orejones, higos y otras frutas exóticas como la uvilla (Olaso, 2022).
Vietnam ha buscado diversificar y expandir su presencia en los mercados internacionales, y la fruta deshidratada es una parte importante de su oferta. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD), el comercio de la fruta en Vietnam ha crecido en los últimos años. No obstante, el cupo de mercado con el que cuenta el país a nivel internacional es bajo. Esto se debe entre otros motivos a que las principales exportaciones son de fruta fresca, en comparación a la fruta deshidratada que tienen un valor menor en el mercado (Urrego & Mayorga, 2016). Al igual que México es uno de los países importadores y reexportadores de fruta desecada, por lo cual no ha tenido mayores cantidades en toneladas exportadas
Los principales destinos de las exportaciones peruanas de frutas deshidratadas son Alemania, Austria, Francia, Suiza y Japón. Perú exportó $4,22M en Frutas secas, convirtiéndolo en el exportador número 50 de Frutas secas en el mundo (Francalanci et al., 2018).
Actualmente, los países de Vietnam y Tailandia representan la mayor participación en exportaciones de uvilla (Physalis peruviana L.) en forma fresca, con una participación del 23 % y 17 % respectivamente. El aumento de la participación vietnamita en el comercio mundial es el mayor de todos los principales exportadores, puesto que durante los primeros nueve meses del 2022 rompieron récord de exportación de fruta fresca incluyendo la uvilla en el mercado internacional (Nhan Dan, 2023). En Tailandia la disponibilidad de esta fruta varía según la temporada, y de abril a junio se ofrece en mayor cantidad y de octubre a diciembre las demás frutas exóticas (Ramírez, 2020).
Países bajos (Holanda) es uno de los países más importantes cuando se trata de la exportación de fruta deshidratada a naciones como Alemania, Francia, Bélgica e Inglaterra dando una participación de 8,10 % a nivel mundial (Hurtado et al., 2013).
Por otro parte, Ecuador produce uvilla generalmente en invierno y primavera. De acuerdo con el histórico de exportación de uvilla a España, se puede notar que los mejores meses para exportar es entre mayo a septiembre. Si bien en los meses de octubre a abril, la exportación disminuye, por ende, presenta una participación 3,40 % (Álava & Mena, 2013).
En Colombia, se considera que las dos temporadas al año más fuertes para la exportación de uvilla son de febrero-marzo y de septiembre a diciembre. En la zona de Boyacá (Colombia) en el año 2022, se pudo observar que en febrero la demanda en el mercado internacional fue muy baja en comparación a la de años anteriores y la tasa de cambio tampoco favoreció a los exportadores, por lo cual se puede observar que llego a 2,70 % de participación en el mercado internacional (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014).
La temporada de uvillas peruanas consta de los meses de octubre y noviembre y de enero a marzo y las de menor oferta, entre los meses de abril y julio, donde la estacionalidad está relacionada con la variación de la demanda en los mercados europeos, es por esta razón que la participación de Perú en el mercado es de 2,30 % (Peña & Zapata, 2014).
Los países como México, Bélgica, Sudáfrica, Azerbaiyán, Francia e Israel muestran una participación máxima de 1,60 % y mínima del 0,50 % en el mercado internacional en la exportación de uvilla, no llegando a ser tan significativa en comparación a los demás países.
Componente y actores de los intercambios sobre los mercados internacionales
Preferencias de los consumidores
Los consumidores asiáticos han demostrado un interés por el consumo de la uvilla por su sabor agridulce, aroma y color peculiar muy agradable, a más de los productos transformados de la uvilla, especialmente jugos. Los vietnamitas a menudo llaman a las uvillas frutas linterna debido a sus formas (Nhan Dan, 2023).
Exigencias del mercado asiático
El Mercado asiático puede establecer barreras al ingreso de frutas no tradicionales o exóticas extranjeras, para evitar enfermedades, ya sea con el objeto de evitar enfermedades (requisitos sanitarios) o impedir el ingreso de plagas (requisitos fitosanitarios) (Vásquez, 2016).
En el mercado japonés exige que toda fruta extranjera debe contar con una certificación de “Estándares Japoneses de Agricultura” (Japanese Agricultural Standards, -JAS-) para poder ingresar a territorio japonés. Esta certificación garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de procesos de producción japoneses. Es exigida a todos los productos, sin importar si cuentan con certificados de otros países (Vásquez, 2016).
Por otro lado, el sudeste asiático (Vietnam) no exige que las empresas tengan licencias de importación o exportación. Sin embargo, los inversores extranjeros deben inscribirse en el Departamento de Planificación e Inversión, un trámite bastante sencillo (Nhan Dan, 2023).
Para la importación de frutas exóticas en Tailandia, se requiere una licencia. Con una licencia, se pueden importar varias clases de productos que tendrán que estar aprobados previamente por la FDA. Además, la legislación tailandesa obliga a que las importaciones de alimentos se hagan a través de un importador debidamente registrado a tal efecto en Tailandia. Este importador será el que realizará todos los trámites administrativos para la empresa exportadora, por lo que la colaboración entre ambos es esencial, ya que ambos deberán aportar documentación a lo largo del proceso (Ramírez, 2020).
Rutas de ingreso
Reconocido como uno de los principales puertos de carga, aérea y marítima, de la región del Asia-Pacífico, y dado su carácter de puerto franco, además de su localización estratégica, Hong Kong es un punto de distribución muy atractivo y se ha convertido en un centro de reexportación que, como en el caso de la fruta, sirve de punto de entrada a la China continental. Los mercados más representativos de Asia son Japón, China, India, Malasia, Indonesia, Tailandia, Singapur. Actualmente Asia es potencialmente el mayor mercado en cuanto se refiere al número de consumidores y año tras año (Martínez, 2022).
Impuestos
El acuerdo de libre comercio entre Unión Europea y Vietnam, que entró en vigor el 1 de agosto de 2020, elimina los derechos de aduana, la burocracia y otros obstáculos a los que se enfrentan las empresas europeas al exportar a Vietnam, por otra parte, Vietnam aplica a los otros países la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) donde la tasa a del Impuesto al Valor Agregado aplicada a los Alimentos y Bebidas es de entre 5 % y 10 %, dependiendo del producto (ICEX, 2020).
Preferencias de los consumidores
Los estadounidenses consideran a la uvilla como un fruto exótico nuevo e interesante que se lo puede ver utilizado en programas de cocina como ingrediente secreto y le han acuñado el nombre de pichuberry, además como ingrediente para snacks, mermeladas y jugos. También como elemento decorativo en eventos organizados por empresas de servicios de alimentos (foodservice). Nueva Jersey, Texas, Washington, Nueva York y California son algunos estados con oportunidades para esta súper fruta (por sus beneficios para la salud) a los que ingresa libre de arancel gracias al TLC con Estados Unidos (Cajas, 2020).
Exigencias del mercado de Estados Unidos
Estados Unidos es un importante exportador e importador de productos agrícolas, como se refleja en la industria de productos frescos, que exporta e importa una amplia gama de frutas y verduras. E l mercado estadounidense es exigente, por lo cual se debe distribuir un fruto sin cáliz, requiriendo un tratamiento cuarentenario (<1,11 °C durante 14 días hasta <2,22 °C por 18 días) para matar larvas de Ceratitis capitata
Por otra parte, a pesar del requerimiento establecido, la reciente decisión de Estados Unidos, de permitir el ingreso de la uvilla colombiana sin tratamiento de frío (procedimiento obligatorio para prevenir la Mosca del Mediterráneo), genera más oportunidades para los exportadores de esta fruta, en particular de Boyacá y Cundinamarca, departamentos que concentran el 80 % de producción de la fruta y que cuentan con cultivos en municipios por encima de los 2 200 msnm, una de las exigencias del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS) (ICA, 2014) .
Presentación
En Estados Unidos la uvilla es importada en presentaciones de empaques rígidos de plástico en porciones que varían entre los 100 y los 250g (Cedeño & Montenegro, 2004).
Rutas de ingreso
Los principales puertos que ingresa la uvilla a Estados Unidos son el Puerto de Miami como el Port Everglades, los cuales se han especializado en el manejo de frutas y hortalizas, especialmente tropicales y exóticas. Dichos puertos no solo sirven al sureste de los Estados Unidos, sino que los productos se distribuyen en el oeste y el norte, hasta el noreste. En Estados Unidos el precio puede estar alrededor de 18,51 USD/Kg de producto en fresco, sin cáliz y empacada (Castro León et al., 2020)
Impuestos
Generalmente, Estados Unidos aplica un arancel del 3,5 % calculado sobre el valor total de los artículos para cobrar los aranceles a los bienes importados, pero esta tasa puede ser menor, dependiendo de los productos (Cedeño & Montenegro, 2004).
Preferencias de los consumidores
Los consumidores europeos consideran a la uvilla una fruta deliciosa, llamativa y saludable (Flórez, 2000). Actualmente, el segmento de uvilla se centra bastante en la fruta deshidratada, cereales para el desayuno, confitería y en un segmento muy pequeño de la panadería.
Tabla 9. Principales segmentos del mercado de uvilla deshidratada de Europa.
Segmento | Propiedades del segmento |
Uvilla secos Producto final (snack) | También como parte de secado tropical/mezcla de frutas exóticas El sabor es muy importante, color, textura Certificación Saludable, natural |
Industria de cereales para el desayuno | Ingrediente en la mezcla de cereales para el desayuno con fruta seca Natural, saludable |
Industria de confitería | Ingrediente en una barra de frutas /nueces(chocolate) Uvilla s seca recubierta de chocolate Sabor mejorado, saludable |
Industria de panadería | Ingrediente en tortas de frutas, tartas, galletas, pan de molde Natural, saludable |
Exigencias del mercado europeo
La uvilla destinada a Europa se exporta con cáliz, sin tratamientos cuarentenarios y con certificación de EurepGap que también incluye el manejo de las Buenas Prácticas Agrícolas en finca (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014). Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica consumen fruta en su mayoría con un manejo convencional y solamente una pequeña producción de uvilla orgánica (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014).
El mercado suizo es uno de los mercados más interesantes de Europa para los productos orgánicos, representan alrededor del 5 % del total de alimentos del mercado (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020). Aunque no es un producto muy difundido en Suiza, la mayoría de las empresas que se ocupan de la uvilla deshidratada requieren certificación orgánica (la más utilizada es Bio Suisse) (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020). De manera general se busca homogeneidad en cuanto a grado de madurez, apariencia, tamaño, sabor, aroma, cadena de frío y certificados fitosanitarios (30 días) (Flórez, 2000).
En Europa la uvilla se utilizan presentaciones con empaque plástico o de cartón y en porciones que varían entre los 100 y los 250 g en la mayoría de los casos (Flórez, 2000).
La fruta ingresa principalmente por los puertos de Rotterdam (Holanda) y Amberes (Bélgica) (Fisch, Almanza, & Miranda, 2014) luego se distribuye por el resto de los países de la Unión Europea. La uvilla convencional se envía por vía marítima con una duración del viaje de 18 días, mientras que la uvilla orgánica puede ser enviada solamente por avión, debido a ser más perecedera (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2020). Las tarifas de transporte dependerán de cada país y sus capacidades de proveer servicios, por ejemplo, la tarifa de Austria es 2,77 USD/ Kg, la de Francia es de 1,75 USD/kg, Italia de 2,48 USD/kg y Países Bajos 2,61 USD/kg (Giraldo, 2004).
Todos los países que pertenecen a la Unión Europea deben pagar un Impuesto de Valor Agregado reducido 2(IVA), sin embargo, el porcentaje depende de cada país. Por ejemplo, el IVA de Austria en del 10 %, Francia 5,5 %, Italia 5 % y Países Bajos 6 % (Unión Europea, 2022). La Unión Europea tiene acuerdos de libre comercio con varios países como Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Corea del Sur, etc. Estos acuerdos incluyen liberalizaciones arancelarias totales o parciales (Unión Europea, 2023).
Preferencias de los consumidores
Los consumidores chinos prefieren consumir la uvilla como fruta fresca, aunque al igual que en Europa, ha aumentado la tendencia de consumirla como fruta deshidratada (Torres, 2015). Otros estudios realizados por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego(2020) mencionan el creciente interés del mercado chino en consumir frutas congeladas.
Los nuevos exportadores de fruta fresca a China deben primero determinar el estatus de los productos que desean exportar consultando la lista oficial de acceso al mercado (General Administration of Customs of the People’s Republic of China, 2005). Luego deben cumplir con los requisitos existentes del GACC para productos similares de otros países y regiones y cumplir con las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) para que el GACC pueda llevar a cabo evaluación y manejo del riesgo de plagas (MZ Marketing Communications, 2020).
Los puertos de entrada autorizados por China para la importación de cítricos son los siguientes: Dalian, Tianjin, Pekín, Qingdao, Shanghái, Guangzhou, Shenzhen y Ningbo (España Exportación e Inversiones (ICEX), 2023). La principal desventaja del transporte marítimo es el tiempo de transporte, que puede ser considerablemente más largo (Desde Colombia hasta China 32 días) (Torres, 2015). En el contexto de las importaciones a China, el canal gris a menudo se refiere al contrabando ilegal de mercancías a través de la frontera china para evitar aranceles, IVA, controles fitosanitarios u otras restricciones (MZ Marketing Communications, 2020). El estatus de Hong Kong como puerto libre que no impone ningún arancel a los bienes importados, así como sus estrechos vínculos geográficos, económicos y culturales con China continental, han convertido a la ciudad desde hace mucho tiempo en un centro principal para los envíos por el canal gris (MZ Marketing Communications, 2020).
Los envíos desde los países miembros de la ASEAN a China se encuentran libres de aranceles, aunque todavía están sujetos al IVA u otros impuestos según el puerto de entrada y el régimen de importación (MZ Marketing Communications, 2020). Por ejemplo, los envíos de fruta provenientes del sudeste asiático que llegan a China por vía marítima están sujetos a un IVA del 9 % por parte de la Aduana de China, una tasa más alta que la que se aplica a algunos envíos que llegan por tierra (MZ Marketing Communications, 2020).
Flujos comerciales sobre el mercado internacional
En función del análisis de exportaciones e importaciones, se puede esquematizar los flujos comerciales sobre el mercado internacional, para lo que se propone el siguiente mapa de flujos comerciales de la uvilla (Figura 15).
Espacios de comercialización, formas de comercialización, Actores, canales de comercialización
La comercialización de uvilla no solo se realice como fruta fresca, sino que existe un sin número de productos que pueden ser comercializados en el mercado nacional e internacional, tal y productos como yogurt, néctar, almíbar y chocolates rellenos son los mayormente fabricados y utilizan como ingrediente principal uvilla. Además, se puede encontrar también en arreglos florales en calidad de ornamental o en un sinfín de productos industrializados en cosmética. En tal virtud los espacios de comercialización, como se mencionó en la sección correspondiente al análisis de la cadena productiva, se realizan en: mercados locales (mayoristas o minoristas), mercados internacionales, tiendas especializadas, tiendas, restaurantes, supermercados, de cadenas locales o internacionales y tiendas tradicionales.
Según Moreno-Miranda et al. (2019), la comercialización de productos de uvilla es ejecutada por distribuidores mayoristas y minoristas; por un lado, los minoristas (retailers) canalizan los productos hacia el consumidor final, mientras que los mayoristas son los encargos de la logística que implica la exportación de los productos de uvilla, y son quienes acuerdan precios, periodos de suministro, condiciones de pago, entre otros aspectos.
Análisis de costos de producción
Según Moreno & Basanta (2019), los costos de producción de un área de 400 m2 de uvilla en un sistema de producción convencional puede expresarse bajo el siguiente esquema:
7 meses | 18 meses | |||||||
Actividad | Detalle | Unidad de medida | Cantidad | Precio unitario | Costo | Cantidad | Precio unitario | Costo |
Materia Prima e Insumos | ||||||||
Plantación | Plántulas | Unidad | 200 | 0,5 | 100 | |||
Preparación del terreno (elaboración de compost) | Materia Orgánica | Saco/100 lb | 20 | 3 | 60 | 40 | 3 | 120 |
Melaza | Caneca/20 L | 1 | 10 | 10 | 2 | 10 | 20 | |
Levadura | Paquete | 1 | 3 | 3 | 2 | 3 | 6 | |
Cascarilla de arroz | Saco | 2 | 2,5 | 5 | 4 | 2,5 | 10 | |
Cal | Libra | 36 | 0,15 | 5,4 | 60 | 0,15 | 9 | |
Fertilización Inicial / Mantenimiento | Roca fosfórica | Saco/45 kg | 1 | 17 | 17 | 1 | 17 | 17 |
Sulfomag | Saco/50 kg | 0,5 | 35,5 | 17,75 | 1 | 35,5 | 35,5 | |
Bioles | Litro | 56 | 0,5 | 28 | 144 | 0,5 | 72 | |
Desinfección incial / Mantenimiento | Caldo bordelés | Kilo | 2 | 3 | 6 | 6 | 3 | 18 |
Control fitosanitario | Fungicidas, insecticidas de sello verde (1/mes) | Aplicación (25 cc fungicida e insecticida) | 7 | 7 | 49 | 18 | 10 | 180 |
SUBTOTAL MATERIA PRIMA E INSUMOS | 788,65 | |||||||
Mano de Obra | ||||||||
Preparación del terreno | Trazado del huerto | Jornal (8 horas) | 1 | 15 | 15 | |||
Hoyado y desinfección | Jornal (8 horas) | 1 | 15 | 15 | ||||
Abono | Jornal (8 horas) | 1 | 15 | 15 | ||||
Elaboración del compost | Jornal (8 horas)/mes | 2 | 15 | 30 | ||||
Plantación | Plantación | Jornal (8 horas) | 2 | 15 | 30 | |||
Fertilización Inicial / Mantenimiento | Fertilización | Jornal (8 horas) | 1 | 15 | 15 | 2,5 | 15 | 37,5 |
Labores culturales inciales / mantenimiento | Deshierba | Jornal (8 horas) | 1 | 15 | 15 | 6 | 15 | 90 |
Labores culturales y control fitosanitario | Tutorado, hoyado y postes | Jornal (8 horas) | 4 | 15 | 60 | |||
Aplicación de fitosanitarios | Jornal (8 horas) | 3 | 15 | 45 | 3 | 15 | 45 | |
Poda | Jornal (8 horas) | 2 | 15 | 30 | ||||
Cosecha | Jornal (8 horas)/mes | 36 | 15 | 540 | ||||
Riego | Jornal (8 horas)/mes | 7 | 15 | 105 | 10 | 15 | 150 | |
SUBTOTAL MANO DE OBRA | 1237,5 | |||||||
Gastos de Producción | ||||||||
Preparación del terreno | Análisis de suelos | Análisis | 1 | 30 | 30 | |||
Arado | Hora | 1 | 25 | 25 | ||||
Rastra | Hora | 1 | 25 | 25 | ||||
Tutorado, hoyado y postes | Postes | Unidad | 100 | 1 | 100 | |||
Alambre | Libra | 35 | 0,7 | 24,5 | ||||
Cinta plástica | Kilo | 3 | 1,5 | 4,5 | ||||
Herramienta para poda | Tijeras | Unidad | 2 | 15 | 30 | |||
Material para tutorado | Clavos | Libra | 1 | 1,2 | 1,2 | |||
Material para cosecha | Gavetas | Unidad | 5 | 10 | 50 | |||
SUBTOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN | 290,2 | |||||||
Costos Fijos de Producción | ||||||||
Comercialización | Alquiler de acopio | mes | 18 | 6 | 108 | |||
Transporte | kilo | 200 | 0,06 | 12 | ||||
SUBTOTAL COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN | 120 | |||||||
TOTAL POR AÑO (Dólares) | 2436,35 | |||||||
En función de la tabla anterior, se tiene que para 400 m2 de producción convencional de uvilla se requieren 2436.35 dólares (bajo invernadero), sin embargo, estudios de costos de producción y cadenas de valor, como el de Moreno-Miranda et al. (2019) en Ecuador, se ha determinado que para la producción de un cultivo de 60 hectáreas de uvilla se requiere aproximadamente de USD 6.000, con un nivel promedio de endeudamiento de USD14.500,0 en promedio para la inversión en la producción del mencionado producto agrícola (Banco Nacional del Fomento, 2012), Se considera como una ventaja que los costos de producción de uvilla en los países andinos son relativamente bajos, mientras que los valores por ingresos de las exportaciones de uvilla superan cinco veces los costos de producción, generándose así márgenes financieros muy atractivos para la industria y por tanto para el país.
Políticas que afectan los costos de producción
Los costos de producción de forma general pueden verse afectados por políticas (que varían de país a país) que tienen que ver con los siguientes aspectos:
1. Políticas Agrícolas y Subsidios: Las políticas gubernamentales relacionadas con la agricultura, como subsidios, aranceles y cuotas, pueden tener un impacto directo en los costos de producción. Subsidios específicos pueden reducir los costos para los agricultores, mientras que aranceles y cuotas pueden afectar los precios de los insumos y la competitividad en el mercado internacional.
2. Regulaciones Ambientales: Normativas relacionadas con el uso de pesticidas, fertilizantes y otras sustancias químicas pueden influir en los costos de producción al imponer estándares más estrictos o alentar prácticas agrícolas más sostenibles.
3. Políticas Laborales: Cambios en las leyes laborales, como los salarios mínimos o las regulaciones sobre horas de trabajo, pueden tener un impacto directo en los costos asociados con la mano de obra agrícola.
4. Políticas de Comercio Exterior: Acuerdos comerciales, restricciones a la importación y exportación, y cambios en las tasas de cambio pueden afectar la competitividad de los productos hortofrutícolas en los mercados internacionales, lo que, a su vez, influye en los costos de producción.
5. Políticas de Infraestructura: Acceso a infraestructuras como carreteras, sistemas de riego, y transporte puede influir en los costos logísticos y de distribución asociados con la producción y comercialización de productos hortofrutícolas.
6. Políticas de Investigación y Desarrollo: Inversiones en investigación agrícola pueden llevar a tecnologías y prácticas más eficientes, reduciendo los costos de producción a largo plazo.
7. Cambio Climático y Políticas de Adaptación: Políticas relacionadas con el cambio climático pueden afectar la resiliencia de los sistemas agrícolas y, por ende, los costos asociados con la adaptación a condiciones climáticas cambiantes.
Es fundamental tener en cuenta que estas políticas pueden interactuar entre sí, y sus efectos pueden variar según el contexto específico de cada región. Además, las políticas pueden cambiar con el tiempo, por lo que pueden estar sujetas a muchas otras variables.
La importación global de uvilla fresca disminuyó, en gran parte por el aumento de la producción de los países consumidores. No obstante, persiste una considerable demanda de uvilla seca, impulsada por su versatilidad, así como por la identificación de nuevos mercados prometedores en Asia.
La uvilla fresca tiene potencial para la exportación, especialmente en mercados donde se valora la diversidad de frutas exóticas y saludables. Además de ofrecer uvilla fresca, existe la oportunidad de diversificar la oferta mediate la creación de productos procesados, como jugos, mermeladas o productos secos. Esto amplia el alcance del mercado y proporcionar opciones para los consumidores que prefieren productos más convenientes.
Los mercados internacionales de la uvilla están sujetos a variaciones de precios que responden a momentos coyunturales como es el caso de Israel, existen cambios de tendencias entre importadores y exportadores. Las principales políticas que interfieren en los costos de producción son los impuestos, subsidios, preferencias arancelarias, políticas comerciales, tratados de libre comercio entre otros.
Asohofrucol. (2021). Resultados del estudio de mercado de consumidores de uchuva en Alemania. Ipsos, 1-28.
Álava, D. E., & Mena, J. M. (2013). Plan de exportación de uvilla al mercado español [Tesis precia a la obtención del Título de Ingeniera Comercial Mención Comercio Exterior, Universidad Politécnica Salesiana].
Brito, B., Espín, S., Villacrés, E., Vaillant, F., Medina, G., & Badillo, F. (2008). Uvilla (Physalis peruviana L.). Características físicas y nutricionales de la fruta importantes en la investigación y elaboración de pulpas, jugos, concentrados y postres. Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Nutrición y Calidad, 2008. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2623
Asociación Hortícola de Colombia (
Cajas, J. G. S. (2020). Plan de Negocios para la producción y exportación de uvilla al mercado de Miami, Estados Unidos. [Trabajo de Titulación como requisitp previo para la obtención del Título de Ingeniero en Negocios Internacionales]. Universidad de Las Américas.
CAN. (2013). La CAN se consolida como el segundo mercado para Ecuador al crecer 11% las exportaciones hacia el bloque – Comunidad Andina. https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/la-can-se-consolida-como-el-segundo-mercado-para-ecuador-al-crecer-11-las-exportaciones-hacia-el-bloque-2/
Castro León, J. A., Penagos Díaz, L., & Salgado Úsuga, S. T. (2020). Estudio de viabilidad para exportar uchuva hacia Estados Unidos [Plan de negocios presentado para optar por el título de Negocios Internacionales, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2993
Cedeño, M., & Montenegro, D. (2004). Plan exportador, logistico y de comercialización de uchuva al mercado de Estados Unidos para Frutexpo S.C.I.LTDA. [Trabajo de grado para optar por el Título de Ingeniería Industrial]. Pontificia Universidad Javeriana.Cordona, F., & Joya, J. (2019). Estrategias de internacionalización de fruta tropical fresca para el mercado Alemán [Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de Ingeniería en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Santo Tomas]. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00616
Cedeño, M., & Montenegro, D. (2004). Plan exportador, logistico y de comercialización de uchuva al mercado de Estados Unidos para Frutexpo S.C.I.LTDA. [Trabajo de grado para optar por el Título de Ingeniería Industrial]. Pontificia Universidad Javeriana.Cordona, F., & Joya, J. (2019). Estrategias de internacionalización de fruta tropical fresca para el mercado Alemán [Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de Ingeniería en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Santo Tomas]. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00616
Dávila, A., Valdés, M., Dávila, A., & Valdés, M. (2018). Relevancia de las exportaciones para la economía mexicana. Economía: teoría y práctica, SPE4, 11-44. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/e042018/davila
De Rozas, A. (2019). La evolución de la economía de Israel hacia una economía tecnológica.
Duarte, A. (2013). Physalis peruviana: Fruta andina para el mundo: cultivo, recursos genéticos, agroindustria, normativa y mercado. Editorial Académica Española.
EastFruit. (05 de Octubre de 2018). La ingeniería genética podría hacer que Physalis sea popular entre los consumidores y rentable para los agricultores. Obtenido de https://east-fruit.com/plodoovoshchnoy-biznes/tekhnologii/gennaya-inzheneriya-mozhet-sdelat-fizalis-populyarnym-sredi-potrebiteley-i-pribylnym-dlya-fermerov/
Embajada de España. (2005). Protocolos bilaterales de exportación a China. Pekín, China: OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA.
Fischer, G., Almanza-Merchán, P. J., & Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36, 01-15.
Flórez, V. (2000). Producción. poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS.
Francalanci, M., Romero, T., & Lizaraso, L. (2018). Producción y Comercializacion de snacks de frutas deshidratadas en Lima Metropolitana [Trabajo de Investigación para optar el Grado de Académico de Bchiller en Ingeniería Industrial]. Universidad San Ignacio de Loyola.
Francalanci, M., Romero, T., & Lizaraso, L. (2018). Producción y Comercializacion de snacks de frutas deshidratadas en Lima Metropolitana [Trabajo de Investigación para optar el Grado de Académico de Bchiller en Ingeniería Industrial]. Universidad San Ignacio de Loyola.
Ganapathi, A., Sudhakaran, S., & Kulothungan1, S. (1991). The Diploid Taxon in Indian Natural Populations of Physalis L. and its Taxonomic Significance. Tokyo Cytologia, 56, 283–288.
Gastelum, D. A. (2012). Demanda nutrimental y manejo agronómico del cultivo Physalis peruvianum L [Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grade de Maestra en Ciencias, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas]. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/705
García, M., López, A., Alvarez, S., Guarnizo, P., Tirado, I., Postillos, M., Araujo, I., & Siles, M. (2020). Análisis de diversidad genética de Physalis peruviana L. procedente de tres regiones de Perú utilizando marcadores microsatélites. Biotecnología Vegetal, 20(4), 326–337.
General Administration of Customs of the People’s Republic of China. (2022). Legislation. Obtenido de http://english.customs.gov.cn
Giraldo, A. (2004). Plan de esportación de uchuva y bananito. Proyecto de Grado para Optar al Título de Ingeniero Industrial. Bogotá, Colombia.
Garzón-Martínez, G. A., Zhu, Z. I., Landsman, D., Barrero, L. S., & Mariño-Ramírez, L. (2012). The Physalis peruviana leaf transcriptome: Assembly, annotation and gene model prediction. BMC Genomics, 13(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/1471-2164-13-151/FIGURES/6
Gastelum, D. A. (2012). Demanda nutrimental y manejo agronómico del cultivo Physalis peruvianum L [Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grade de Maestra en Ciencias, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas]. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/705
González, J., et al. (2019). Características agronómicas y nutricionales de la Physalis peruviana. Revista de Agricultura Sostenible, 25(2), 45-60.
Gómez, L., & Buitrago, J. M. (2023). Export of Organic Cape Gooseberry (Physalis peruviana) as An Alternative Illicit Crop Substitution: Survey of Consumers in Namur, Belgium. Sustainability, 15(24), Article 24. https://doi.org/10.3390/su152416604
Global Finance. (2022). Vietnam—Descripción general del mercado. https://www.trade.gov/knowledge-product/exporting-vietnam-market-overview
Global Finance. (2022). Vietnam—Descripción general del mercado. https://www.trade.gov/knowledge-product/exporting-vietnam-market-overview
Hurtado, O. J., Núñez, J. R., & Ricaurte, D. (2013). Plan de negocios para la exportación de uchuva al mercado holandés y Países Bajos [Tesis precia a la obtención del Título de Ingeniera Comercial Mención Comercio Exterior, Universidad de La Sabana]. En Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/6728
Khan Academy. (2022). ¿Qué factores modifican la oferta? . Microeconomía. https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand-equilibrium/supply-curve-tutorial/a/what-factors-change-supply
Hurtado, O. J., Núñez, J. R., & Ricaurte, D. (2013). Plan de negocios para la exportación de uchuva al mercado holandés y Países Bajos [Tesis precia a la obtención del Título de Ingeniera Comercial Mención Comercio Exterior, Universidad de La Sabana]. En Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/6728
ICEX. (2020). Acuerdo UE-Vietnam: El puzle se completa. https://www.icex.es/content/icex/es/navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/observatorio/acuerdo-ue-vietnam–el-puzle-se-completa
Lagos, T., Vallejo, F., Criollo, H., & Muñoz, J. (2008). Biología reproductiva de la uchuva. Acta Agronómica, 57(2), 81–87.
Interfel. (31 de Octubre de 2013). Physalis un produit de saison. Obtenido de les fruits et legumes frais: https://www.lesfruitsetlegumesfrais.com/fruits-legumes/fruits-exotiques-et-tropicaux/physalis/tout-savoir-sur-le-physalis
Leiva-Brondo, M., Prohens, J., & Nuez, F. (2001). Genetic Analyses Indicate Superiority of Performance of Cape Gooseberry (Physalis peruviana L.) Hybrids. Journal of New Seeds, 3(3), 71–84. https://doi.org/10.1300/J153V03N03_04
Ligarreto, G. M. (2005). Recursos genéticos del género Physalis en Colombia. In G. D. Fischer, W. P. Miranda, & J. Romero (Eds.), Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva, (Physalis peruviana L.) en Colombia (pp. 9–27). Unibiblos.
López, S. (2017). Efecto de la altitud y radiación solar en la calidad de la Physalis peruviana. Agronomía Andina, 24(1), 34-45.
Mamedov, M., & Engalychev, M. (2017). Morphological and repro-ductive features of Physalis spp. in temperate climate. Vegetable cropsof Russia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2000). Uchuva. Corporación Colombia Internacional, 1-13.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2020). Análisis de mercado aguaymanto. Lima, Perú: Sierra y Selva exportadora.
MZ Marketing Communications. (2020). Tropical Fresh Fruit Exporter’s Guide to China. Pekín, China: Deutsche Gesellschaft für.
Macias, K., Correa, R., Álvarez, J., & De laCruz, M. (2021). Efectos del Covid-19 en el comercio internacional del Ecuador. Contaduría y Administración, 1(24).
Mamedov, M., & Engalychev, M. (2017). Morphological and repro-ductive features of Physalis spp. in temperate climate. Vegetable cropsof Russia.
Martínez, F. (2022). El mercado de la fruta fresca en Hong Kong. ICEX. https://www.institutofomentomurcia.es/documents/20147/275736/Estudio+Mercado+de+fruta+fresca+2022+%28Becario+INFO+en+Hong+Kong%29.pdf/72bfaf22-f178-d483-64dc-16036cf6a5a9?version=1Martínez, A. (2020). Adaptación de la uchuva a diferentes climas. Agricultura Técnica, 80(3), 112-125.
Martínez, F. (2022). El mercado de la fruta fresca en Hong Kong. ICEX. https://www.institutofomentomurcia.es/documents/20147/275736/Estudio+Mercado+de+fruta+fresca+2022+%28Becario+INFO+en+Hong+Kong%29.pdf/72bfaf22-f178-d483-64dc-16036cf6a5a9?version=1
Ménzel, M. Y. (1951). The citotaxonomy an genetics of Physalis. Proceedings of the American Philosophical Society, 95(2), 132–183. https://doi.org/10.2307/3143331.
Moreno, C., & Basanta, E. (2019). Manual del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.). https://humana-ecuador.org/wp-content/uploads/2021/09/Manual-de-Uvilla_Final.pdf
Moreno-Miranda, C., Moreno-Miranda, R., Pilamala-Rosales, A. A., Molina-Sánchez, J. I., & Cerda-Mejía, L. (2019). El sector hortofrutícola de Ecuador: Principales características socio-productivas de la red agroalimentaria de la uvilla (Physalis peruviana). Ciencia y Agricultura, 16(1), 31–51. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n1.2019.8809
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2000). Uchuva. Corporación Colombia Internacional, 1-13.
MZ Marketing Communications. (2020). Tropical Fresh Fruit Exporter’s Guide to China. Pekín, China: Deutsche Gesellschaft für.
Nhan Dan. (2023, noviembre 8). Aumentan exportaciones de hortalizas y frutas de Vietnam. https://es.nhandan.vn/post-55529.html
Olaso, M. (2022). El mercado de frutas y verduras en Sudáfrica. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo.
Organización Mundial del Comercio. (2019). Sistema Generalizado de Preferencias. Sistema de Pref https://trade.ec.europa.eu › access-to-markets › content
Organización Meteorológica Mundial. (2022). Servicio de Información Meteorológica Mundial. Obtenido de https://worldweather.wmo.int/es/home.html
Parker, C. (2012). Physalis peruviana (Cape gooseberry). CABI Compendium. https://doi.org/https://doi.org/10.1079/cabicompendium.40713
Perea, M., Rodríguez, N., Fischer, G., Velásquez, M., & Micán, Y. (2010). Uchuva Physalis peruviana L. (Solanaceae). In M. Perea, L. Matallana, & A. Tirado (Eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales (pp. 466–490). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias.
Peña, E. R., & Zapata, C. D. S. (2014). Direccionamiento estratégico productivo de la cadena de uchuva en el departamento de Boyacá. Ciencia Unisalle.Pérez, M. (2021). Manejo agronómico de la Physalis peruviana: Guía práctica para agricultores. Editorial Agrícola.
Perfetti, J. J. (2000). Uchuva. Corporación Colombia Internacional, 1-13.
Pitarch, J. (27 de Junio de 2019). Las uchuvas del noreste de China se venden a un precio satisfactorio. Obtenido de Fresh Plaza: https://www.freshplaza.es/article/9120646/las-uchuvas-del-noreste-de-china-se-venden-a-un-precio-satisfactorio/
Pollack, S. (2020). Consumer Demand for Fruit and Vegetables: The U.S. Example. Changing Structure of Global Food Consumption and Trade, 49-54.
Prutsky, L. (09 de Febrero de 2009). Las seis estaciones de la India y su climaLas seis estaciones de la India y su clima. Obtenido de sobre india: https://sobreindia.com/2009/02/03/las-seis-estaciones-de-la-india-y-su-clima/
Pierre, P. M. O., Guidolin, A. F., Dos Santos, M., Trevisani, N., & Cerutti, P. H. (2022). Origin, evolution and strategies for the genetic improvement of physalis. Ciência Rural, 53(7), e20210742. https://doi.org/10.1590/0103-8478CR20210742
Regalado, D. (23 de Enero de 2022). ¿Por qué exportar a China? Obtenido de Cámara de Comercios Ecuador Shanghái China.: https://camaraecuadorshanghai.com/por-que-exportar-a-china/
Pitarch, J. (27 de Junio de 2019). Las uchuvas del noreste de China se venden a un precio satisfactorio. Obtenido de Fresh Plaza: https://www.freshplaza.es/article/9120646/las-uchuvas-del-noreste-de-china-se-venden-a-un-precio-satisfactorio/
Ramírez, P. (2020). Tailandia. Anuario Asia Pacífico El Colegio de México, 1-22. https://doi.org/10.24201/aap.2020.310
Ramírez, F., & Davenport, T. L. (2021). Uchuva (Physalisperuviana L.) Reproductive Biology. 2021. In Uchuva (Physalis peruviana L.) Reproductive Biology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66552-4_1
Ramírez, C. (2018). Cultivo de uchuva en Australia: Experiencias y perspectivas. Journal of Global Agriculture, 14(1), 78-89.
Rivera, A. C. (2014). El sistema generalizado de preferencias arancelarias plus (SGP PLUS) entre la Unión Europea y el Ecuador: Análisis y perspectivas en el sector agrícola en el período 2005-2010 [bachelorThesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. En Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/7488
Rodríguez, N., & Bueno, M. (2006). Estudio de la diversidad citogenética de Physalis peruviana L. (Solanaceae). Acta Biológica Colombiana, 11(2), 75–85.
Rodríguez, N. C. (2004). Estudio citogenético en Physalis peruviana L. uchuva (Solanaceae) [Trabajo de grado de Biología]. Universidad Nacional de Colombia.
Segarra, H. P. S., & Orellana, F. R. O. (2021). Análisis del Comercio Internacional y Aproximaciones al caso de América Latina. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(13), Article 13. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id143
Silva, E. E. R. (2021). Análisis comparativo del sector exportador de uvilla entre ecuador y colombiA [Trabajo de Titulación como requisitp previo para la obtención del Título de Economista con Mención en Gestión Empresarial]. Universidad Agraria del Ecuador.
Sumiya, W. (2019). Physalis peruviana L. Growth, Yield and PhytochemicalContent: A Review. Agricultural Reviews, 324-328.
Suescún, L., Sánchez, E., Gómez, M., García, F., & Núñez, V. (2011). Producción de plantas genéticamente puras de uchuva. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/2057/110855_67729.pdf?sequence=1#:~:text=Physalis%20peruviana%20L.%2C%20la%20especie,et%20al.%2C%202005).
Tropicos.org. (2023). Physalis peruviana L. Tropicos.Org. Missouri Botanical Garden. https://tropicos.org/name/29600088
Torres, M. (15 de Enero de 2015). Plan de internacionalización de Uchuva a China.
Urrego, L., & Mayorga, S. M. (2016). Producción y comercialización de snack de fruta deshidratada Snack Day: Una nueva alternativa 100% natural. Finanzas y Comercio Internacional. https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/309
USDA. (2019, January 4). Groundcherries, (cape-gooseberries or poha), raw. FoodData Central of U.S. Departament of Agriculture.
Unión Europea. (07 de Julio de 2022). IVA: normas y tipos – tipo normal, tipo reducido y tipos especiales. Obtenido de https://europa.eu/youreurope/business/taxation/vat/vat-rules-rates/index_es.htm
Unión Europea. (2023). Acuerdos de libre comercio. Obtenido de https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/content/acuerdos-de-libre-comercio
United States Department of Agriculture. (2020). Consumer Demand for Fruit and Vegetables: The U.S. Example. Changing Structure of Global Food Consumption and Trade, 49-54.
Vargas, F. (08 de Mayo de 2019). Estados Unidos intentará producir su propio aguaymanto. Agraria.pe. https://agraria.pe/noticias/estados-unidos-intentara-producir-su-propio-aguaymanto-18943
Vásquez, V. (2016). Estudio de Factibilidad de Exportacion al Mercado Japonés del sector Frutícola del Valle del Cauca [Proyecto de grado para optar por el título de Ingeneiria en Economía y Negocios Internacionales]. Universidad ICESI.
Vargas, F. (08 de Mayo de 2019). Estados Unidos intentará producir su propio aguaymanto. Agraria.pe. https://agraria.pe/noticias/estados-unidos-intentara-producir-su-propio-aguaymanto-18943
Wasilwa, L. (2022). Cape Gooseberry (Physalis peruviana L.) Growing and Utilization in Kenya. Obtenido de KALRO: https://www.kalro.org/crops-propagation-e-books/cape-gooseberry-physalis-peruviana-l-growing-and-utilization-in-kenya/
Visitas: 27
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.