Aprendiendo dinámica rotacional en laboratorio

Las leyes de Newton son imprescindibles para describir la dinámica de un movimiento, además su aplicación es sencilla en sistemas inerciales; sin embargo, ¿Qué sucede cuando al movimiento se lo describe desde un sistema de referencia no inercial? Por ello, la presente práctica tiene como objetivo demostrar la existencia de fuerzas ficticias como constructo ideológico, mediante la realización de un sistema que ilustre el accionar de la fuerza centrífuga para justificar la ausencia de aceleración de un objeto en uno de estos sistemas, así como el aumento del radio en proporción de esta. Por otro lado, también se recurrió a determinar la magnitud necesaria de las fuerzas en cada extremo de cuerpo rígido, mediante el ensamblaje de un sistema con pesos variables, con la finalidad de lograr la nulidad en la magnitud del torque. Gracias a esta práctica se logrará comprender la dinámica circular en sistemas no inerciales, así como la manifestación de fuerzas ficticias.    

Mateo Gavilanes1

Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería, Laboratorio de Biología 1, Yachay Tech University, 100119 Urcuquí, Ecuador

2023

Introducción

Figura 1. Elementos que forman el Set Mecánico de Física. (a) Contiene a los elementos trabajados: dinamómetros (1), hilo para pescar (2), pesos de precisión (5). (b) Contiene elementos trabajados: pesas ranuradas (12), polea móvil con gancho (14), porta masa (19), pin de soporte (22), nueces (23), soporte de base variable (24), varillas de 0.3 m (25).

2.1 Actividad 1. torques

Figura 2. Ejecución de la actividad 1. Nota. Tomado de Experimentos de los estudiantes [Fotografía] por Phywe excellence in science, (https://www.phywe.com)

2.2  Movimiento circular (fuerza centrífuga)

Figura 3. Ejecución de la actividad 2.
Tabla 1. Sistema en Equilibrio – Medición de Torques.
No.Masa (Kg)t (s)vtang (m/s)Fuerza centrífuga (N)Radio (m)W (rad/s)
1 0.05 0,0700,064 0,06 0,145 0,441
2 0.07 0,0700,064 0,08  0,145 0,441
3 0.09 0,0700,064 0,09  0,145 0,441
4 0.1 0,0700,064 0,1  0,145 0,441
5 0.12 0,0700,064 0,14  0,145 0,441
Tabla 2. Radio y Velocidad Angular constante – Masa variable.
No.Masa (Kg)t (s)Vtang (m/s)Fuerza centrífuga (N)Radio (m)W (rad/s)
1 0,12 0,060,12 0,2 0,145 0,993
2 0,12 0,0540,15 0,24 0,145 1,051
3 0,12 0,0510,16 0,28 0,145 1,082
4 0,12 0,0470,17 0,32 0,145 1,113
50,12 0,0440,18 0,38 0,145 1,144
Tabla 3. Masa constante y velocidad variable.
Tabla 4. Masa y velocidad constante – Radio variable.

Referencias

  1. R. a. Serway and L. D. Kirkpatrick, Física para ciencias e ingeniería, vol. 1, no. 7. 2008.
  2. R. Resnick, D. Halliday, and K. Krane, Fisica 1 Y 2. 2001.
  3. R. a. Serway and L. D. Kirkpatrick, Física para ciencias e ingeniería, vol. 1, no. 7. 2008.
  4. M. R. Ortega Girón, “Lecciones de física,” Monografías y textos, 2006.
  5. M. Alonso and E. Finn, “Física Vol. I, Mecánica,” Wilmington, Delaware, EUA, Addison Wesley Iberoamericana, pags, vol. 8, 1986.
  6. Juan Inzunza B., Física: introducción a la mecánica, vol. 311. Concepción, Chile, 2002.
Alejandro Aguirre Flores
Alejandro Aguirre Flores

Hola, gracias por leer nuestro trabajo! Soy Ingeniero Agrónomo de profesión por la Universidad Central del Ecuador, pero además cuento con formación en comunicación pública de la ciencia. Soy investigador asociado del Instituto de Genética Barbara McClintock de Perú y CEO de Eñengi desde 2017, una marca registrada de nuestra empresa EÑENGI S.A.S. B.I.C., empresa ecuatoriana de beneficio e interés colectivo dedicada a la creación de cursos de educación continua en STEM y la divulgación científica, contamos con un staff multidisciplinar que día a día construyen este sitio para la comunidad latina. Este sitio ha sido creado para ti y te invito a ser parte de nosotros a través de todas las iniciativas de EÑENGI.

Artículos: 296

Un comentario

Deja un comentario

es_ESSpanish