¿Cómo construir una pila voltáica a partir de limón y vinagre?

Introducción

Un sistema electrolítico, es un sistema heterogéneo en el que hay una diferencia de potencial eléctrico entre dos o más fases (un ejemplo es una pila o batería). Se puede utilizar el vinagre para caracterizar un sistema electro-químico debido a que se puede establecer una diferencia de fases entre dos electrodos metálicos (ya sea cobre, zinc, grafito o una cinta de magnesio) que se ionizan en el ácido acético del vinagre transportando iones debido a las reacciones REDOX, obteniendo de esta forma una diferencia de potencial que generará una corriente eléctrica. Las características del vinagre como pila electro-química serán definidas a partir de la pila galvánica (o voltáica).


Una pila o celda galvánica es un sistema electro-químico multifásico en el que las diferencias de potencial en las interfaces originan una diferencial de potencial neta entre los terminales. Las fases de una pila galvánica deben ser conductores eléctricos, de otro modo no podrá fluir una corriente continua. El sistema de electrodos, consiste de dos o más fases conductoras eléctricas conectadas en serie, entre las cuales pueden intercambiarse transportadores de carga –iones o electrones- siendo una de las fases terminales un conductor electrónico (metal), y la otra electrolítica (solución de ácido acético). A todo este electrodo está asociada una reacción de transferencia o semireacción REDOX y debido a esta reacción es que puede pasar corriente eléctrica por él.


El potencial de una pila galvánica, es la diferencia del potencial eléctrico entre los dos conectores electrónicos externos de la pila, por ejemplo el electrodo de cobre. Si puede despreciarse el potencial de unión liquida (el de ácido acético), la diferencia de potencial galvánico (o potencial interno) de los electrodos, por lo que al cerrar el circuito exterior habrá un flujo de electrones. Al momento que se cierra el circuito eléctrico exterior entre los electrodos circula una corriente eléctrica de forma espontánea ocurriendo en los electrodos las reacciones de transferencia o las semireacciones redox, El vinagre es un generador químico, pues transforma la energía química en energía eléctrica mostrando de esta manera que las diferentes formas de energía son interconvertibles entre sí.

Cómo Crear Pilas Voltaicas Caseras: Un Experimento Educativo para Estudiantes

Las pilas voltaicas son dispositivos simples que convierten energía química en energía eléctrica mediante una reacción de oxidación-reducción. Este experimento casero es ideal para estudiantes, ya que combina principios de química, física y electricidad, permitiendo observar de forma práctica cómo funcionan las baterías.

Objetivo del Experimento

En este experimento, aprenderemos a construir una pila voltaica utilizando materiales comunes. Veremos cómo generar corriente eléctrica para encender un LED pequeño o un dispositivo similar.


Materiales Necesarios

  1. Metales conductores:
    • Placas o tiras de cobre (como una moneda de cobre o cable pelado).
    • Placas o tiras de zinc (disponibles en ferreterías o como arandelas galvanizadas).
  2. Solución electrolítica:
    • Limón, vinagre, o agua con sal. También puedes usar una solución de sulfato de cobre o cloruro de sodio (agua salada).
  3. Recipientes pequeños (vasos de plástico o frascos pequeños).
  4. Cables conductores con pinzas de cocodrilo o alambre de cobre.
  5. Multímetro para medir la corriente eléctrica generada (opcional).
  6. Un LED o una calculadora simple como carga para probar la batería.

Procedimiento

  1. Preparar la solución electrolítica:
    Llena los recipientes pequeños con el líquido elegido (limón, vinagre o agua con sal). Si usas limones, córtalos por la mitad y utiliza cada mitad como recipiente natural.
  2. Insertar los electrodos:
    • Inserta una placa de cobre y una de zinc en cada recipiente, asegurándote de que no se toquen entre sí.
    • Si usas limones, inserta las placas directamente en la pulpa.
  3. Conectar los electrodos:
    • Une las placas de zinc de un recipiente con las placas de cobre del siguiente recipiente utilizando cables con pinzas de cocodrilo. Esto crea una conexión en serie, aumentando el voltaje total generado.
  4. Medir el voltaje:
    • Conecta un multímetro a los extremos de la pila (el zinc del primer recipiente y el cobre del último recipiente) para medir el voltaje generado.
  5. Probar la pila:
    • Conecta un LED o un dispositivo pequeño a los extremos de la pila. Si la pila genera suficiente voltaje, el LED debería encenderse.

Explicación del Funcionamiento

La pila voltaica funciona debido a la reacción química que ocurre entre el zinc, el cobre y el electrolito.

  • Zinc: Actúa como ánodo, perdiendo electrones en una reacción de oxidación.
  • Cobre: Actúa como cátodo, ganando los electrones en una reacción de reducción.
  • Electrolito: Permite el flujo de iones entre los electrodos, completando el circuito eléctrico.

Cuando se conectan los electrodos mediante cables, los electrones fluyen del zinc al cobre, generando electricidad.


Resultados y Observaciones

Los estudiantes deben observar:

  • Un pequeño voltaje generado por cada recipiente.
  • Cómo el voltaje aumenta al conectar varios recipientes en serie.
  • Si el LED o el dispositivo conectado se enciende, indicando que la pila produce suficiente corriente eléctrica.

Conclusión

Este experimento es una manera divertida y educativa de entender los fundamentos de la electricidad y la electroquímica. Los estudiantes aprenderán cómo las reacciones químicas pueden generar energía eléctrica y cómo este principio se aplica en baterías reales.

¿Te animas a intentarlo? ¡Explorar la ciencia con tus propias manos nunca fue tan electrizante!

Alejandro Aguirre Flores
Alejandro Aguirre Flores

Hola, gracias por leer nuestro trabajo! Soy Ingeniero Agrónomo de profesión por la Universidad Central del Ecuador, pero además cuento con formación en comunicación pública de la ciencia. Soy investigador asociado del Instituto de Genética Barbara McClintock de Perú y CEO de Eñengi desde 2017, una marca registrada de nuestra empresa EÑENGI S.A.S. B.I.C., empresa ecuatoriana de beneficio e interés colectivo dedicada a la creación de cursos de educación continua en STEM y la divulgación científica, contamos con un staff multidisciplinar que día a día construyen este sitio para la comunidad latina. Este sitio ha sido creado para ti y te invito a ser parte de nosotros a través de todas las iniciativas de EÑENGI.

Artículos: 273

Deja un comentario

es_ESSpanish