Generalidades de la manipulación genética de los alimentos

La manipulación genética de alimentos ha revolucionado la agricultura moderna, permitiendo el desarrollo de cultivos con mayor resistencia a plagas, mejor valor nutricional y adaptabilidad al cambio climático. Este artículo titulado ¨ Generalidades de la manipulación genética de los alimentos ¨ explora los fundamentos, beneficios y controversias de los alimentos genéticamente modificados (GM), analizando su papel en la seguridad alimentaria global.

La manipulación de alimentos consiste en la manipulación de las células de animales y vegetales. Las características de cualquier ser vivo está determinado por los genes contenidos en el cromosoma de las células. Los alimentos modificados genéticamente son alimentos a los que se les han modificado sus rasgos genéticos hereditarios, añadiendo otros materiales genéticos.

Generalidades de la manipulación genética de los alimentos
La super comida: 2016

Este material genético les imparte características deseables, tales como menos reblandecimiento, mejor color o sabor, o cambios de los mismos, mayor resistencia a las enfermedades de la planta, u otras características. Algunos ejemplos de alimentos modificados genéticamente son los pimientos morados, amarillos o blancos, los tomates Flavr Savr, etc.

Los pimientos dulces fueron modificados al insertarles códigos genéticos para el cambio de color, tomados de tulipanes. El tomate Flavr savr se modificó al insertar a la inversa su propio código genético, para lograr la manufactura de una enzima que lo hace más blando y de esa manera disminuyendo el proceso de ablandamiento a fin de permitirle a los tomates que se maduren en la misma planta sin que se vuelvan demasiado blandos para su distribución mercantil.(Nerkis,2008)

Resultado de imagen para tomates Flavrsavr

LA MANIPULACIÓN GENÉTICA CONSISTE EN:

La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal o humano) para introducirlos en el de otro, este fragmento de ADN, se une por medio de una enzima ADN ligasa a un vector, generando una molécula nueva conocida como recombinante.

Imagen relacionada

El vector que se utiliza contiene secuencias que permiten la replicación y secuencias que facilitan su selección. Luego el ADN recombinante obtenido, mediante enzimas, se pega ese nuevo gen al genoma del organismo. En la industria alimentaria se ha aplicado esta técnica en cultivos de duraznos, plátanos, melones y papayas para mejorar y realzar su sabor. También es utilizada en tomates para hacer más lenta su maduración y en algunos granos para hacer las plantas más resistentes a los herbicidas.

ALIMENTOS OBTENIDOS POR MANIPULACIÓN GENÉTICA

  • Los organismos que se pueden utilizar como alimento y que han sido sometidos a ingeniería genética (por ejemplo, plantas manipuladas genéticamente que se cosechan).
  • Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado un organismo sometido a ingeniería genética.
  • Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento (por ejemplo, enzimas) creado mediante la ingeniería genética. ( Débora Frid, 2009)
Imagen relacionada

INGENIERÍA GENÉTICA

La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos.

La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan:

  • La tecnología del ADN recombinante;
  • La secuenciación del ADN
  • La reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • Plasmocitosis
  • Clonación molecular
  • Mutación excepcional
  • Transgénesis
  • Bloqueo génico

Bibliografía

  • Nerkis.A.(2008). Manipulación genética de los alimentos. Controversias bioéticas para la salud humana. En: Maracay. Vol. 8. N° 2
  • Débora Frid, 2009. La modificación genética de los alimentos por el hombre.
Resultado de imagen para alimentos gif
 

Recomendación

¿Sabías que la falsa autoría en la ciencia no solo roba méritos, sino que frena el progreso de la humanidad? Te invitamos a profundizar en este tema con nuestro ensayo: El costo social de la falsa autoría en la ciencia’, donde exploramos cómo este fenómeno erosiona la confianza en el conocimiento y afecta a toda la sociedad. ¡Una lectura imprescindible para entender los desafíos de la ciencia actual!

¿Te gustaría conocer más sobre cómo impulsamos la innovación y el conocimiento desde Eñengi? Visita nuestra página y descubre cómo estamos transformando el futuro a través del e-learning. ¡Haz clic aquí y únete a nuestra comunidad de cambio!

Alejandro Aguirre Flores
Alejandro Aguirre Flores

Hola, gracias por leer nuestro trabajo! Soy Ingeniero Agrónomo de profesión por la Universidad Central del Ecuador, pero además cuento con formación en comunicación pública de la ciencia. Soy investigador asociado del Instituto de Genética Barbara McClintock de Perú y CEO de Eñengi desde 2017, una marca registrada de nuestra empresa EÑENGI S.A.S. B.I.C., empresa ecuatoriana de beneficio e interés colectivo dedicada a la creación de cursos de educación continua en STEM y la divulgación científica, contamos con un staff multidisciplinar que día a día construyen este sitio para la comunidad latina. Este sitio ha sido creado para ti y te invito a ser parte de nosotros a través de todas las iniciativas de EÑENGI.

Artículos: 268

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

es_ESSpanish