Síntesis Divulgativa: «Consideraciones para fortalecer la vinculación universitaria en territorios rurales. Reflexiones con base en el estudio de sistemas de producción.»

Tipo de Documento Artículo Científico Aspecto a Resaltar Importancia del estudio de un territorio (caso Puéllaro) de manera sistémica con mecanismos de vinculación con la sociedad entre universidad y gobierno autónomo descentralizado. Título Consideraciones para fortalecer la vinculación universitaria en territorios rurales. Reflexiones con base en el estudio de sistemas de producción. Referencia Bibliográfica Tamayo,…

Avatar de Alejandro Aguirre Flores
puellaro
Tipo de DocumentoArtículo Científico
Aspecto a ResaltarImportancia del estudio de un territorio (caso Puéllaro) de manera sistémica con mecanismos de vinculación con la sociedad entre universidad y gobierno autónomo descentralizado.
TítuloConsideraciones para fortalecer la vinculación universitaria en territorios rurales. Reflexiones con base en el estudio de sistemas de producción.
Referencia BibliográficaTamayo, C., Cuichan, D., Ayala, V., Pumisacho, M., & Sevillano, G. (2021). Consideraciones para fortalecer la vinculación universitaria en territorios rurales. Reflexiones con base en el estudio de sistemas de producción. Revista VÍNCULOS-ESPE, 6(3), 13–29. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i3.2167
A. IDEAS CLAVE DEL AUTOR
Según Tamayo et al. (2021) en la parroquia Puéllaro se ha implementado un modelo de vinculación con la sociedad sustentado en el sector académico y Gobierno Municipal; la estrategia de intervención impulsada ha sido el servicio comunitario,  mediante el accionar de estudiantes de los últimos niveles de la carrera de Ingeniería Agronómica, un docente tutor y el apoyo de un coordinador técnico local municipal. La principal área de intervención constituye una zona frutícola ubicada en la parte baja de la parroquia y en sitios cercanos al poblado central de Puéllaro; mientras que los actores comunitarios que se insertan en el trabajo impulsado constituyen agricultores individuales con una lógica de producción frutícola, con acceso al riego y poseedores de terrenos ubicados en áreas planas a onduladas. Puéllaro distingue al menos cinco zonas agroecológicas que reflejan diferentes realidades de la clase campesina en la ruralidad, estas son: A) Bosque Protector; B) Territorio maicero con pastizales; C) Área frutícola y de cultivos de ciclo; D) Área frutícola con huertas tradicionales y E) Área frutícola con huertas tradicionales y especies subtropicales. Se identificó seis tipologías de agricultores: Maiceros con crianzas mayores para leche (Tipo A); Maiceros con crianzas mayores para engorde (Tipo B); Medianos frutícultores con crianzas menores (Tipo C); Pequeños frutícultores con crianzas menores (Tipo D); Pequeños fruticultores horticultores (Tipo E) y Medianos fruticultores horticultores (Tipo F) De la información recabada los autores resaltan la necesidad de: (i) Tomar en cuenta la diversidad existente y su dinámica tanto a nivel de zonas  agroecológicas como de  sistemas productivos para impulsar propuestas diferenciadas acorde a la realidad de cada área y tipo de productor; (ii) Fortalecer el vínculo de trabajo con otros actores del territorio, tanto públicos como privados, donde se destaque una participación más activa de la comunidad; e, (iii) Implementar propuestas tomando en cuenta ejes adicionales de vinculación como investigación, prácticas pre-profesionales y educación continua en el marco de propuestas integrales a nivel más global.
B. IDEAS CLAVE PERSONALES
La consideración de las particularidades existentes entre las diferentes zonas agroecológicas y las tipologías de los agricultores posibilita un abordaje más integral entre los dos principales actores de intervención en la comunidad: los estudiantes universitarios y el gobierno autónomo descentralizado. De la investigación se desprende que las estrategias de intervención deben considerar la diversidad territorial, la heterogeneidad etaria, la multidimensionalidad de las necesidades del agricultor y la diversidad de los sistemas productivos. Este abordaje permite: 1. Consideración de la diversidad agroecológica y tipológica de los agricultores; 2. Estructuración de equipos interdisciplinarios; 3. Incentivar la participación de líderes comunitarios y 4. Identificación de nuevas líneas de acción. Todo ello en cuanto a la búsqueda de las soluciones de los problemas que la comunidad identifica. Los autores destacan además la importancia del aprendizaje vivencial en los estudiantes de ingeniería agronómica que hacen parte de los módulos de vinculación con la sociedad. Este aprendizaje permite que comprendan la diversidad del territorio, problemáticas agrarias, dinámica de los sistemas productivos existentes, las relaciones socioeconómicas, culturales y ambientales inmersas en los sistemas de producción de esta manera los estudiantes tienen un acercamiento más cercano a la realidad del ejercicio profesional.

Visitas: 2

Comments

Deja una respuesta